Blog

  • Una historia de estándares y portátiles

    Una historia de estándares y portátiles

    Desde el Intel Developer Forum, IDF, de Brasil donde me encuentro en este momento, y tras haber asistido a las primeras sesiones para la prensa, me doy cuenta de que definitivamente Intel no tiene planes, al menos públicos, de regular otros sectores de los ultraportátiles, más allá de los Ultrabook, dejando el campo libre a los fabricantes. De hecho, más allá de Apple y su MacbookAir, se empiezan a ver manifestaciones como las de HP y su sleekbook.
    Esto es algo que considero positivo, dado que poner límites a los fabricantes, no es algo bueno, aunque a veces sea necesario para garantizar la calidad de un producto. Nadie ha dicho que sea fácil crear una categoría de la nada, especialmente si se define la categoría, antes de contar con un producto que la represente. Para Apple ha sido más fácil realizarlo al contrario: primero lanzan un dispositivo y después definen la categoría alrededor.
    Lo que si queda claro es que si la categoría de Ultrabooks no tiene el éxito esperado, no será por falta de recursos. Tan sólo para producir plásticos mejores y más livianos Intel ha destinado US$300 millones. El resto de la inversión es de aproximadamente US$1.000 millones para fomentar el desarrollo de ultrabooks.
    Por el momento las cosas lucen bien para Intel en este segmento, a pesar de que los fabricantes sigan comparando, de manera errónea, sus ultraportátiles con la MacbookAir, y no hay duda que definirán un segmento importante en consumidores Premium. El reto es ver si pueden volver ese éxito algo más popular –el mainstream como dicen en Norteamérica.
    Mientras, es seguro que cada vez más habrán alternativas altamente portátiles con procesadores AMD, y después ARM, por lo que habrá que esperar a la llegada de Windows 8 y ver si el sistema en si se convierte en un éxito.
    Lo mejor de todo: ¡este texto donde estoy hablandodeti Intel, lo escribí en mi ultrabook HP Folio! y se comporta muy bien.

  • Los sleekbooks de HP se enfrentan a Intel

    Los sleekbooks de HP se enfrentan a Intel

    No había que ser mago para predecir, tal como lo hice hace unos posts, que pronto saldrían competidores a los Ultrabooks, que no cumplirían todas las “características” de Intel, pero que serían apreciadas por el público en igualdad de condiciones…y así pasó.

    Hoy HP lanzó desde Shanghai una actualización importante de su línea de portátiles, que incluye nuevas portátiles “mainstream” o de rendimiento medio, así como una nueva ultrabook y las flamantes sleekbook. Esta últimas son ultrabooks para el resto de la gente, con precios más bajos e incluyen la posibilidad de usar otrpos procesadores. Los más fieles defensores de Intel, de seguro recordaran que la categoría Ultradelgada o Ultrasleek, ya existía de alguna manera. Pero nadie se había basado en ella fuertemente con fines de mercadeo.

    La realidad del mercado es que HP ofrecera varias opciones de Ultrabook –La Folio 13, La Envy Spectre, La Envy Spectre XT y la Envy Ultrabook—pero además tendrá una máquina que parece una ultrabook, pero que costará significativamente menos: la Envy Sleekbook. Sólo por obviar esas características de la definición de Ultrabook de Intel y contar con un procesador AMD Fusion en lugar de un Ivy Bridge, el usuario se puede ahorrar US$200, manteniendo el consumo energético, el bajo peso, pantalla, memoria y otros componentes .

    Y a medida que avance el año se verán más fenómenos de este estilo, y la llegada de Windows 8 traerá aún más posibilidades de desarrollar ultraportátiles que sean ultraligeras y ofrezcan gran rendimiento de la batería.

    Ahora bien, eso no significa que Intel esté muerto, ni que el mercado de las Ultrabook vaya a fracasar. Esto solo implica que la competencia será grande, y los fabricantes se verán obligados a mejorar constantemente. En estos días asistiremos al evento mundial de desarrolladores de Intel y podremos hablar con algunos ejecutivos al respecto y podré traerles de primera mano, sus opiniones.

    En fin, nos ha tocado seguir hablandodeti, Intel, aunque sea por causa de HP.

  • Colombia formaliza el Teletrabajo

    Colombia formaliza el Teletrabajo

    La excelente periodista Connie Pazos publica una nota en su blog www.conniepazos.com que he decidido traerles por la importancia que remite para una organización que cada vez más basa su productividad en el intelecto y no en las materias primas.

    Les dejo con la nota de la periodista Connie Pazos:

    El Presidente Santos firmó el decreto que permite a los empleados trabajar desde cualquier lugar gracias a la tecnología.

    En las oficinas de Microsoft Colombia se presentó a la prensa la nueva propuesta del gobierno Nacional para promover el teletrabajo en el país.
    El evento contó con la participación del Ministro de Trabajo Rafael Pardo y el Ministro TIC, Diego Molano Vega quienes anunciaron que el país se está adecuando a las nuevas realidades de la vida.

    Según el Ministro Pardo, estamos pasando al trabajador de martillo, al trabajador digital. “El reto hace parte de la tercera revolución. La demanda por este esquema de trabajo es cada vez mayor. En Europa casi el 20 por ciento teletrabaja. Las mujeres también serán beneficiadas ya que muchas podrán trabajar desde la distancia en etapas como la maternidad y así ser ser parte educación de sus hijos; además sirve para mejorar la movilidad en las ciudades”.
    El Ministro Pardo complementó diciendo que “también en los nuevos tiempos apalancaremos software, aplicaciones, nanotecnologia, aplicaciones y en general tecnologias para adecuarnos a las nuevas realidades del trabajo. Se busca mejorar la calidad de vida, pasar del capital humano al talento para crear emprendimiento.

    Además de lo dicho por el Jefe de Gobierno durante el evento donde se firmó el decreto de Teletabajo, Microsoft hizo una demostración del teletrabajo en esta compañía.

    Desde su outlook, un vocero de Microsoft se comunicó vía Skype con Jeffry Ortega, un ciudadano teletrabajador que sufre del Sindrome de Proteus quien se ha dedicado a dar clases virtuales de inglés desde su casa en La Mesa, Cundinamarca.

    Otro caso es el de Marylinn quien desde Medellín trabaja en Microsoft hace dos años. Ella asegura que las calficaciones de su hija han mejorado desde que ella trabaja desde su casa. “Ahorro alrededor de 5 Horas a las semana que antes gastaba en trasladarme por la ciudad”.

    Vale la pena resaltar que para trabajar en este modelo, el correo electrónico se ha convertido en el mejor aliado, así como la videoconferencia, el chat,
    Según los expertos en el tema, el teletrabajo da las mismas condiciones laborales de quienes lo hacen de manera presencial.

    Al firmar el Decreto, el Presidente Juan Manuel Santos dijo en el día del trabajo, que el desempleo en el mundo es un gran problema, mientras en Colombia está disminuyendo. “internet es clave, tendremos al final del cuatrienio 1028 municipios conectados por fibra óptica y eso significa queuna persona indigena o cualquier ciudadano pueda conectarse y trabajar de manera remota”.

    Mas información en www.teletrabajoencolombia.com

  • Movilidad como parte fundamental de las empresas

    Movilidad como parte fundamental de las empresas

    Desde hace ya algunos años hemos visto como la movilidad está afectando a las empresas. Esta corriente que si se quiere empezó de manera tímida, realmente despegó con el iPad, el primer dispositivo que brindaba una pantalla lo suficientemente grande para que “todos” los procesos de la empresa pudieran verse en el de manera adecuada.

    Por supuesto que son muchos los factores a tener en cuenta para que esto halla ocurrido: el avance de la virtualización, el software como servicio, la arquitectura web, etc, Todas estas tecnologías debieron alcanzar grados de madurez muy altos ara configurar la realidad actual, donde prácticamente todos los procesos de la empresa pueden ser pensados como móviles –pronto se tratara de un deber, más que de una simple posibilidad optativa.

    Recién regreso de una conferencia de Infor, un proveedor de ERP que adquirió tecnología móvil y se alió con Salesforce.com para brindar colaboración móvil. Hoy IBM anunció una serie de herramientas para desarrollar herramientas de negocio en múltiples plataformas móviles de una sola vez. Ya se había adlenatdo SAP copn la compra de Sybase, y son innumerables las iniciativas d eotras empresas. La movilidad llegó para quedarse en el mundo empresarial. ¿Pueden ustedes concebir un CEO de una empresa que viaje sin una iPad, o alguna otra tableta? ¿que no tenga un iPhone, Blackberry o Android? ¿Que no lleve en su maletín una portátil –o más bien una “ultrabook”—para conectarse desde lejos?

    El ejecutivo de hoy usa todo tipo de gadgets móviles y por ende presiona a los departamentos de TI para que los soporten. Los CIO deben dejar de perder su tiempo viendo como “frenar” el uso de estos dispositivos, y más bien pensar como los incorporan en lo que ya tienen.

    Los demás ejecutivos de la empresa, deben estar pensando cuales de sus procesos se benefician más de la movilidad, y cuáles los benefician más a ellos, si los pueden acceder desde afuera de la empresa. Pronto, la opción móvil de cualquier aplicación o sistema tendrá que ser parte integral de la aplicación. Las empresas como Citrix, que proveen de ambientes virtualizados a las empresas, deberán afrontar este reto en un primer lugar, pero pronto serán las propias aplicaciones empresariales quienes deberán soportarlo. Seguro vendrán algunos estándares al respecto pronto.

    En fin, lo importante es recordar, al momento de definir una estrategia de TI que importancia tendrá el factor movilidad, y cómo se puede incorporar desde el mismo inicio a la solución. Así , al momento en que los ejecutivos vengan a pedir que les brinden soporte para poder acceder a los sistemas de la empresa desde su teléfono inteligente o tableta, ya la empresa tenga una política definida al respecto.

    Al final se trata de poder estar hablandodeti, o trabajando para ti, desde cualquier parte, en cualquier dispositivo.

  • Greenpeace busca nubes más límpias

    Greenpeace busca nubes más límpias

    Ahora que las egresas están cada vez más propensas a mudar datos y programas a las nubes de cómputo, arropadas por varias promesas de eficiencia y compatibilidad con el ambente, Greenpeace llama a la conciencia y a investigar acerca de que tan “verdes” son estos centros.

    De hecho existe una tendencia a montar centros de datos en zonas donde la electricidad es barata, generalmente por provenir de fuentes altamente contaminantes, como el carbón.

    Greenpeace busca llamar a la reflexión a las empresas y sus clientes, para que privilegien el uso de métodos alternativos de producción de energía, en lugar de privilegiar la electricidad barata que Robbie de fuentes contaminantes. Esta iniciativa, de lograr calar en la mente de las personas responsables, podría obligar a las grandes empresas a realzar inversiones importantes para reducir la huella de carbono que dejan sus centros de datos.

    Por ejemplo, el nuevo centro de datos de Apple estará ubicado en Carolina del Norte, en un lugar remoto, precisamente por el costo del combustible, y eso es algo que Greenpeace quiere evitar que siga sucediendo. Las protestas de este inteligente grupo pro-ambiente han tenido imanto importante en la industria de TI. Y así como el crear el ranking de empresas TI amigables con el ambiente, ha sido una herramienta determinante para que todas las empresas mejoraran sus estándares, estoy seguro que un nuevo ranking sobre que tan verdes son los centros de datos, podrán ayudar a que estos adopten mejoras en su aprovisionamiento de energía, a riesgo de quedarse sin grandes clientes, o ganarse la mala pro de los consumidores.

    Así que mientras más hablemos de nubes, y de centros “verdes” de datos, más estaremos hablandodeti, Greenpeace.

  • El lento –pero seguro—progreso del malware en Mac

    El lento –pero seguro—progreso del malware en Mac

    Hace ya algunos años cuando conversé con eugene Kaspersky –fundador de la compañía antivirus homónima—miro con atención mi Macbook y mi telefono celular inteligente, un Xperia de SonyEricsson, y me dijo: “esos son los próximos blancos de los delincuentes. Hacia allá irán los ataques”.

    Hoy su compañía es una de las que más está combatiendo al primer troyano del mundo Mac que logra un éxito moderado: Flashback.

    Las cifras lucen alarmantes: alrededor de 700.000 Macs infectadas en todo el mundo. Sin embargo comparado a un ataque sobre PCs, es un número bastante bajo –dado que el mercado de PCs es mucho más grande que el de Macs.

    Pero el trasfondo más importante de todo esto es como Kaspersky, la compañía, se ha enfrentado a Apple, acusándolos de conocer la falla por más de tres meses y no haber hecho nada para remediarlo. Apple tiene una reputación excelente en lo que a seguridad se refiere, al punto que las soluciones de seguridad para las Mac, son aún una especie exótica en el mundo de la manzana.

    Pero mucho me temo que Eugene Kaspersky está viendo cumplirse su profecia. Los ataques en Android han sido varios y notables, mientras que este primer gran ataque en Mac puede estar sentando la pauta de nuevas amenazas.

    Yo por lo pronto ya descargué un antivirus para mi Mac, el cuál instalaré para evaluarlo, y al mismo tiempo para ver si detecta algún tipo de amenazas.

    Mientras tanto, si tienes una Mac y quieres estar seguro de que no se encuentra comprometida te recomiendo visitar la página de kaspersky, http://www.flashbackcheck.com/, y actualizar su versi´øn de Java.

    Lamento Apple, tener que estar hablandodeti por no ser tan proactiva en mantener nuestra seguridad, al menos en este caso.