Blog

  • Una historia acerca de Intel, las ultrabooks, las Macbook Air, Apple, las iPad, canibales y el gran Alan Kay.

    Una historia acerca de Intel, las ultrabooks, las Macbook Air, Apple, las iPad, canibales y el gran Alan Kay.

    Se que el título puede sonar raro, pero sin embargo se ajusta al máximo a lo que tengo que contar hoy. Y aunque no es mi costumbre debo empezar con un chiste –que pareciera que nada tiene que ver con la tecnología, pero al final lo tendrá.

    Dicen que una vez una empresa para poder trabajar en una isla remota, se vio forzada a contratar a una tribu de caníbales para trabajar en las oficinas. Todos tenían miedo de los caníbales, pero según pasaban los días, las semanas y los meses, no pasaba nada y los demás empleados se iban relajando. Pero un día pasó lo inevitable. El trabajo en una oficina empezó a acumularse, y al indagar los motivos, se dieron cuenta que los caníbales se habían comido a la secretaria de esa oficina. Preocupado, el presidente llamó a los salvajes a su oficina y les formó una reprimenda que terminó con la siguiente frase: “Y yo les dije que si se iban a comer a alguien, que se atragantaran con un Gerente, que nadie se daría cuenta, por que al final no hacen nada… ¡pero ustedes se comieron a una secretaria y todo el mundo lo noto enseguida!.

    Dependiendo de quien cuente el chiste, puede llegar a ser gracioso, pero por ahora solo les pido que lo recuerden al final de este post.

    Y es que hoy en una rueda de prensa de Intel para enseñarnos lo que implica la nueva categoría Ultrabooks –sólo les faltó ponernos a hacer planas para ver si “entendíamos” el concepto—los voceros no supieron responderme una pregunta que desde hace mucho me hago –y que muy probablemente sólo pocos en Intel puedan responder—acerca de porqué si la categoría se había creado con la Macbook Air –hace ya bastante rato—Intel insistía en definirla hoy de forma tal que la Macbook Air quede fuera de la categoría que no sólo creó, sino en la que permanece como referente.

    Yo a lo largo del tiempo he llegado a mis propias conclusiones de por qué pasa eso y aquí se las enumero, a beneficio de inventario:

    1. Intel necesita meter más tecnología propia para evitar que “ultrabooks” con procesadores AMD entren a competir en la categoría
    2. Los demás fabricantes le pidieron a Intel una definición que dejara fuera a Apple, para así no tener que competir con ella
    3. Intel pensó que así dejaría a la Macbook en otra categoría, y los fabricantes se animarían a producir modelos que de otra forma no harían
    4. Intel no quiere reconocer la participación de Apple en la creación de la categoría, para no dejar abierta la opción de que Apple fabrique una ultrabook con AMD

    La verdad es que pueden haber miles de razones más, y no sería la primera vez que Apple e Intel se peleen por una definición de estándar o el nombre de una tecnología.

    La respuesta de los voceros, no pudo ser otra que repetir el discurso corporativo, de que Intel define la categoría de cierta forma y Mac podrá en un futuro rediseñar su Macbook Air para entrar en la categoría. (algo que es muy poco probable, si Apple rediseña su máquina, no será por “entrar” en la categoría, sino más bien para excederla, según nos tiene acostumbrados).

    Después de esta pregunta, se cambiaron las complacientes exclamaciones de asombro de los colegas, por preguntas más inquisidoras, incluyendo una sobre si estas máquinas no estaban canibalizando a otro segmento de portátiles, o si las tabletas no canibalizarían la recién creada categoría.

    La respuesta –políticamente correcta—es que cada dispositivo tiene su nicho, y por lo tanto las ultrabooks encontrarían su propio mercado, sin canibalizar a los demás segmentos. Como ejemplo se citó el caso de los PC de escritorio, que pese a muchas voces agoreras que desean su desaparición, aún siguen vigentes.

    Y aunque yo estoy seguro de que eso –a pesar de parecer cierto—esta completamente errado, no habría escrito este post de no haber leído en la noche la segunda parte de un estudio/encuesta realizado entre responsables de adquisición de hardware de empresas en EE.UU. que había empezado a leer ayer y que decía que entre las empresas que iban a comprar tabletas en el próximo año, casi el 80% pensaba en comprar Apple y sólo el 8% pensaba en Samsung, la segunda marca preferida. La segunda parte del estudio, dice que entre las empresas que van a comprar tabletas este año, el 32% la usará para reemplazar un PC. Tal cómo lo leen.

    Reemplazar PCs –mayoritariamente con procesadores Intel dentro de ellos—por tabletas Apple –con procesador A5 o A5X de Apple—no suena como algo bueno para la empresa que aún no logra un verdadero éxito en tabletas o teléfonos inteligentes. Y aunque este estudio es sólo referido a empresas, y en el lado de los consumidores Android se comporte mejor que en el lado empresarial, aún la mayoría casi absoluta de procesadores de tabletas seguirán estando basados en arquitectura ARM, y no serán fabricados por Intel.

    Y aquí es donde viene a colocación el chiste del principio. Intel lleva años pregonando la movilidad, y ha logrado avances increíbles a lo largo de la historia, con avances icónicos como el procesador centrino, por dar sólo un ejemplo. Pero ¿será que la movilidad esa que tanto ha promovido no se habrá olvidado el trato inicial de comerse sólo a los competidores –en este caso AMD—y más bien está ahora comiéndose parte importante del mercado de Intel?

    Que lástima Intel, que a pesar de que seas una de mis empresas de tecnología favoritas, tenga que estar –de nuevo—hablandodeti sobre algo no tan positivo. ¡Extraño aquellos días en que ir a un IDF era como hacer un viaje al futuro! Más bien ahora pareciera que Intel sólo puede predecir una posible versión del mismo. Después de tantos años viviendo según la premisa del Gran Alan Kay, insigne visionario de la computación que dijo: “la mejor manera de predecir el futuro, es inventándolo”, es por demás curioso que Intel se alejara de la premisa de Kay, precisamente en lo que se refiere a un dispositivo que el definió ya en 1972: la tableta (aka Dynabook), tal como se ve en la foto que ilustra este post. Pero ese es un cuento que les echaré en otro momento.

  • ¿Señales del fin de una era?: la Británica deja de imprimirse

    ¿Señales del fin de una era?: la Británica deja de imprimirse

    Leo en Internet, que después de haber sido impresa durante 244 años, la enciclopedia Británica –ícono de una época en que se podía aspirar a concentrar todo el saber en un lugar—dejará de imprimirse, señalando el fin de una era.

    Pero ya la era había terminado antes. De la Británica se imprimieron aproximadamente unos dos millones de colecciones a lo largo de su historia, pero la venta de la versión impresa representó apenas el 1% de los ingresos durante el pasado año, pese a que cada colección valía unos US$1.400. Por su parte el gran generador de ingresos es el sitio web, que apenas cobra unos US$17 al año.

    “Quisiéramos pensar que nuestra tradición no está en imprimir sino en brindar conocimiento escolar a las personas” aduce a modo de disculpa/justificación el presidente de la empresa en una entrevista que reseña PC World.
    Pero la realidad es que la Internet ha cambiado muchos conceptos, entre ellos uno asociado a la estabilidad del conocimiento. Si bien los conocimientos tendían a permanecer más o menos constantes en el pasado, hoy día las ideas surgen y desaparecen de manera intempestiva.
    Lo que le ocurrió a la Británica –que una enciclopedia sea sustituida por un sitio web—es igual a lo que le sucede a muchas bibliotecas, que son reemplazadas por salones de acceso a la Internet. Y ya no se trata de que ciudad tiene la biblioteca más grande, ahora se trata de cuál biblioteca tiene el mayor ancho de banda. Las copias digitales –idénticas bit a bit—son una bendición para evitar el deterioro y pérdida de información asociado al uso. Los libros y documentos raros, también se benefician de este fenómeno, y están por fin a la disposición de muchos, y no a la mano de unos pocos afortunados.

    La Británica intenta convertir su reputación de “repositorio” de conocimiento por una de “referente” confiable al mejor conocimiento. Un cambio que para muchos puede parecer sutil, pero que indica una distribución del saber, en lugar de la concentración acostumbrada.

    Al contrario de wikis y otras iniciativas colaborativas, el papel de la Británica es convertirse en un curador digital, altamente exigente. La verdad es que nunca la Británica fue importante por imprimir 32 tomos de conocimiento, sino más bien por saber decantar y filtrar el conocimiento para llenar esos 32 tomos. Y vista así la cosa…¿será que en realidad algo cambió?

    Ojalá y algún día la prestigiosa Británica hable de este blog, mientras tanto este blog si está hablandodeti, enciclopedia Británica, aunque ya no vayas a ser impresa más nunca.

  • Podcast hablandodeti 005

    En esta edición conversaremos sobre:

    • El nuevo iPad (ojo: no es iPad 3)
    • Siragon inaugura una línea de fabricación de tarjetas madre
    • Unreasonable Institute: ¿usted sabé de que se trata?
  • El nuevo iPad se llama…iPad. Pero no se dejen engañar por el nombre

    El nuevo iPad se llama…iPad. Pero no se dejen engañar por el nombre


    Apple lanzó ya su tercera generación de la popular tableta –creadora del mercado de tabletas, tal como lo conocemos hoy—y asombró a muchos al no colocarle un número o siglas distintivas. Las redes sociales habían estado muy activas apostando a diversos nombres: iPad 3, iPad 2S y iPad HD eran las principales opciones. Pero Apple sorprendió al llamar a su nuevo iPad…iPad. así de sencillo, sin más siglas ni números, volviendo al nombre original.

    El nuevo iPad cuenta con suficientes mejoras como para considerar que se trata de un verdadero avance evolutivo. La pantalla de altísima resolución con 3.1 millones de píxeles y superando la resolución de la TV de alta resolución, es quizás el mayor diferenciador con las versiones anteriores, pero Apple también empaquetó otras características novedosas: conexión 4G, software de reconocimiento de voz –aunque no fue Siri—y procesador de alto rendimiento con 4 núcleos gráficos.

    Por supuesto, de inmediato salieron las críticas en Internet, de que se trataba de un pobre maquillaje, una actualización sin importancia, bla, bla, bla, por parte de los mismo que están pregonando el fracaso de apple en cuanta cosa emprende. Pero para la mayoría de los usuarios de a pie, el aficionado a los gadgets, y hasta los gammers, la nueva iPad se vuelve irresistible. Y si no lo creen, escriban en su muro de Facebook que regalaran una al amigo que más les escriba… verán como hasta gente que no conocen estará halagándolos.

    Pero más allá de las bromas y comentarios jocosos, tras este lanzamiento se ve más claro el camino de Apple con sus tabletas: convertirlas en máquinas de productividad. Si bien las primeras iPad fueron vistas como una curiosidad, un jugete, o un dispositivo para “consumir” información, Apple se ha dado cuenta que para mantener el mercado creciente las tabletas deben ser algo más que “sofisticados” lectores electrónicos. Agregar cada vez más capacidades y aplicaciones será la meta de Apple que empezó por incorporar iPhoto al iLife. La idea es que sustituyan —si leyó bien: sustituyan—a los PC portátiles en muchas de sus funciones, incluyendo la generación de material multimedia “amateur”, y quizás pronto también de manera profesional.

    La infraestructura está puesta: pantalla y procesador gráfico para soportar generación en serio de material multimedia. Las aplicaciones están al llegar. La era PostPC que Jobs declaró, no hace sino empezar. No crean que la nueva iPad, por llamarse iPad como la original, es el mismo dispositivo que vimos nacer en el 2010. Cientos de nuevas aplicaciones aparecerán en los meses por venir.

    ¡Que bueno que aún podamos estar hablandodeti, querido Steve, al lanzar una nueva iPad!

  • Empresa confiable, negocio confiable

    Empresa confiable, negocio confiable

    La Universidad Canergie Mellon, a través de su laboratorio CyLab, realizó un estudio patrocinado por RSA, donde se encuestó a 2.000 ejecutivos de empresas de clase mundial, sobre las prácticas de gobernabilidad de seguridad digital, y se encontró que estos aún no le están prestando la debida atención a los riesgos cibernéticos.
    Jody Westby, director general de riesgo mundial del CyLab y enargado de realizar este estudio por tercera vez aseguró que “La privacidad y seguridad son cuestiones de competitividad y las empresas que marcan la pauta de un “lugar de trabajo confiable” con los empleados, también transmiten el mensaje de un “negocio confiable” en el mercado. Un gobierno efectivo mejora la rentabilidad a través de mitigar riesgos y pérdidas asociadas con los costos de cumplimiento, tiempo de inactividad operativa, cibercrimen y robo de propiedad intelectual.”
    Entre los hallazgos más importantes del estudio, destaca que los directorios ejecutivos no suelen estar involucrados ni comprometidos con los mecanismos de supervisión más importantes, incluyendo establecer las políticas “top” de seguridad, determinar el enfoque y el alcance del concepto de privacidad dentro de la organización, ni siquiera en la elaboración del presupuesto de seguridad, un aspecto fundamental para el desarrollo de las políticas de seguridad. De hecho el 54% de los encuestados no revisa y aprueba nunca, o lo hace muy esporádicamente, el presupuesto anual de seguridad y privacidad. Incluso el 58% de los encuestados comentaron que sus juntas directivas no están revisando la cobertura de sus seguros relacionados con riesgos cibernéticos.
    Los invesitgadores de Carnegie Mellon concluyen su informe con una serie de recomendaciones para que las organizaciones mejoren sus políticas de seguridad y aumenten la gobernabilidad sobre las mismas, que a continuación copio textualmente del comunicado de prensa en español.
    · Establecer la “pauta adecuada para la dirección” de privacidad y seguridad a través de políticas de nivel superior.
    · Revisar roles y responsabilidades de privacidad y seguridad para garantizar que hayan sido asignadas a profesionales calificados de tiempo completo de alto nivel, al igual que el riesgo y la responsabilidad son compartidos a través de la organización.
    · Asegurar el flujo regular de información a la alta dirección y consejos sobre riesgos de privacidad y seguridad, incluyendo incidentes y brechas cibernéticas.
    · Revisar los presupuestos de TI anuales para privacidad y seguridad, de manera separada que el presupuesto del Director de TI.
    · Llevar a cabo revisiones anuales del programa de seguridad empresarial y efectividad de controles, reexaminar los resultados y garantizar que las brechas y deficiencias sean atendidas.
    · Evaluar la conveniencia de la cobertura del seguro cibernético contra el perfil de riesgo de la organización.
    Les recomiendo revisar la “encuesta 2012 Carnegie Mellon Cylab Governance”. Quién sabe si al comentar los datos encontrados, estén también hablandodeti y de tu organización.

  • Un nuevo sistema para darle vida nueva a la Playbook

    Un nuevo sistema para darle vida nueva a la Playbook

    Desde un principio he mantenido que la tableta de RIM, la Playbook, es una de las tabletas con mejor hardware en el mercado. Sin embargo las pocas aplicaciones disponibles y la limitación de conexión a la red sólo por wifi y por bluetooth via un teléfono Blackberry, unido al hecho de no contar con un cliente de correo electrónico independiente –la opción era conectarse al teléfono Blackberry y actuar como una “extensión del mismo—torpedearon el éxito que pudo haber logrado esta tableta entre el público consumidor.

    Esta semana pasada RIM liberó una actualización de sistema que promete sobrepasar estas limitaciones –el Playbook OS 2.0– y darle nueva vida a la tableta existente. Está actualización, muy necesaria, permite que la tableta pueda ejecutar aplicaciones nativas de Android –pero previamente verificada por RIM— y brinda un nuevo cliente de correo –independiente del teléfono— así como una mayor integración con redes sociales. A primera vista, después de instalarlo en la tableta, y realizando una revisión junto a la gente de RIM, que amablemente brindó un taller a los periodistas en Venezuela para que conociéramos las bondades del nuevo sistema, el mismo parece superar las limitaciones señaladas, y añade algunas funcionalidades interesantes, especialmente para los usuarios de negocios. Entre estas funcionalidades una de las más atractivas resulta el uso del teléfono inteligente como apuntador remoto cuando se realizan presentaciones desde la tableta.

    Pero la pregunta clave aquí no es si la actualización resuelve las limitaciones existentes, sino más bien, si la Playbook con esas correcciones es aún una tableta competente en el mercado. Sin duda alguna, para la mayoría de las aplicaciones empresariales basadas en la arquitectura Blackberry esta tableta sigue siendo ideal. En el mercado de consumidores, la Playbook aún cuenta con hardware competitivo: procesador de doble núcleo, funcionando a 1GHz –ligeramente debajo del promedio de las nuevas tabletas—capaz de reproducir video HD 1080p –aunque la resolución real sea de 1024×600 píxeles—y cámara frontal de 3 MP y trasera de 5 MP. Además ofrece salida HDMI mediante un sencillo cable –no por medio de una base de acople, como otras– lo que la convierte en una buena opción para usar como estación multimedia y realizar presentaciones.

    Así que RIM deberá dedicar una buena cantidad de recursos –más allá del taller a la prensa, que es un buen comienzo—para evangelizar al mercado de que su tableta, lejos de ser un dispositivo “minusválido” al comparar se con otros, es aún hoy, a casi año y medio de su lanzamiento, una buena alternativa a la iPad –que puede sacudir de nuevo el mercado si dentro de una semana lanzan la iPad 3– y lograr que al hablar de opciones al momento de comprar una tableta, también estén hablandodeti, playbook.