En esta edición conversaremos sobre:
- Estaciones de trabajode HP, nueva HP Z1
- Galaxy Note: un nuevo tipo de dispositivo
- Realidad aumentada: ¿la nueva batalla entre Apple y Google?
En esta edición conversaremos sobre:
La semana pasada tuve la suerte de contemplar varias aplicaciones que se beneficiaban del uso de las estaciones de trabajo, en el marco del evento de lanzamiento de nuevas Workstations de HP. Desde edición de video hasta medicina de última generación, pasando por arquitectura, es claro el beneficio de contar con equipos certificados y de gran confiabilidad, para mantener la producción de estas industrias al máximo.
Pero para mi no hay una aplicación más significativa para el uso de estas estaciones de trabajo, que la generación de imágenes digitales, un área que siempre estuvo entre mis favoritas en la Universidad.
Hace algún tiempo tuve la suerte de asistir en Los Angeles a los estudios de Dreamworks, quizás el cliente más emblemático de HP para sus Workstations. Allí pude observar como estos Workstations eran usados no sólo como estaciones de trabajo para los modeladores, sino también en casi todos los demás puestos de trabajo. En especial cabe destacar las estaciones de captura de movimientos, donde además de procesar los movimientos de los actores humanos para convertirlos en digital y aplicarlos a los modelos, se usaban para procesar cámaras virtuales, dibujar escenas –renderear, como mal se dice en esta industria—y hasta para procesar las voces y el sonido que después se incorporaran.
Y durante este evento, un ejecutivo me hizo ver claramente el benficio de las workstations como nunca lo había visto. El me planteo la siguiente situación: “si eres dueño de un estudio de animación, y tienes algunos d elos mejores animadores del mundo, con salarios proporcionales a sus talentos… ¿no crees que es una buena inversión dotarlos de un equipo que les permita hacer, digamos, el doble de su trabajo?”. La respuesta es muy clara.
De hecho, durante el fin de semana y mientras discutía al respecto con el presidente de la asociación de arquitectos americanos, capitulo Palm Beach, al respecto, veiamos que invertir varios miles de dólares en licencias de Autodesk, no servían para nada si los equipos en los que se instalan las licencias a duras penas pueden ejecutar los programas, y pueden fallar en el momento menos indicado. Allí cuando al fín me quedó claro la verdadera importancia de la certificación y de que una empresa como HP se haga “dueña” de los reclamos que puedan surgir, hasta encontrarles solución.
Y si tu empresa, y tu mismo, vives de eso, pues entonces te darás cuenta que también estoy hablandodeti, cuando recomiendo usar workstations cuando la disponibilidad y la capacidad valen tanto dinero.
El título de este post representa muy bien lo que hoy he estado viendo: el lanzamiento de la estación de trabajo –aka WorkStation—HP Z1, una poderosa PC todo en uno, especialmente diseñada para garantizar el máximo rendimiento en aplicaciones de alta productividad y gran exigencia, al estilo de AutoCAD y Photoshop.
Les estaciones de trabajo son hardware selecto y comprobado en las que empresas que dependen de la creación y manipulación de contenido digital confían para obtener resultados confiables. Incluyen procesadores, memorias, tarjetas gráficas y otras piezas, que no sólo son rápidas, sino que también son altamente confiables, para disminuir las posibilidades de interrupciones en el trabajo. Una de las industrias que más uso hace de ellas, es la cinematográfica, donde películas como Shrek, de los estudios Dreamworks, son realizadas sobre esta plataforma. Captura de movimientos, rendición de imágenes, creación de modelos 3D y generación de cámaras virtuales, son algunos de los usos más comunes.
Ahora, HP con la adición de esta nueva estación de trabajo todo-en-uno, busca acercarse a otros mercados que tradicionalmente no contemplan las Workstations como opciones. Es así que el público objetivo de la Z1, incluye diseñadores de CAD, Fotógrafos y hasta estudiantes y profesores de nivel superior, especialmente en áreas como artes, gráficas, ingeniería y arquitectura, por nombrar algunas.
La ventaja de contar con un factor de forma todo-en-uno es clara: entrar en los cada ve más reducidos entornos de trabajo, sin causar molestias. Pero hasta ahora muchos departamentos de TI han desestimado el factor de forma todo-en-uno por lo difícil que resulta realizar reparaciones y actualizaciones, algo que HP resolvió de plano con la Z1. Esta máquina se dobla sobre la pantalla, y deja al descubierto la parte de atrás, que se levanta como si de la capota de un auto se tratara.
Una vez abierta, las piezas internas pueden extraerse sin usar herramientas y pueden ser remplazadas en cuestión de minutos, aún por personas con poca experticia.
Se trata de una apuesta interesante que combina poder de cómputo (con procesadores Intel de última generación), gráficos avanzados y un diseño industrial, con el fin de bridar una experiencia de uso del más alto nivel, que favorezca al negocio.
Así que querido lector, si usas AutoCAD, Photoshop o Illustrator para vivir, si tu ingreso depende de que tus modelos tridimensionales o tus fotos salgan a tiempo, pues entonces HP está habladodeti, cuando se refiere al púbico objetivo de la Z1
Quizás a algunos aún les cuesta verlo, pero Microsoft ya no es la compañía que solía ser. Y no es por que Bill Gates ya no esté al frente. El cambio se debe más bien a un cambio en la realidad que la rodea. Es quizás ese cambio el que obligo a que Bill Gates colgara los guantes, a pesar de que aún hubiera podido seguir por más años al frente.
El último reporte de ganancias de Micorosft lo dice bien claro: Windows es la tercera división en lo que a generación de ingresos se refiere, abiertamente superada por la división de Negocios (Office y similares) y por la unidad de servidores y herramientas. Y no se sorprendan si en breve la división de entretenimiento ty dispositivos no pasa por encima de Winodws, ya que las ventas del Xbox y del Kinnect han estado de viento en popa. De hecho mientras todas las demás divisiones aumentaron su facturación –al punto que Microsoft tuvo un buen trimestre con ganancias de US$20.890 millones, un 5% más que el mismo trimestre del año pasado—la única división que redujo sus ganancias fue la de Windows, con una reducción del 3%.
Esta realidad dibuja una nueva empresa, como inteligentemente han empezado a implementar desde hace rato, puertas adentro. Recién a finales del año pasado acudí a un evento de la subsidiaria de Venezuela donde exponían su visión al futuro, y de lo que menos se habló fue de Windows 8, y se realizó un énfasis muy fuerte en las posibilidades de Windows Phone.
Las cuatro divisiones principales de Microsoft –anteriormente nombradas—tienen ingresos muy cercanos, rondando los US$4 mil millones cada una en el último trimestre, algo que señala como la empresa supo preparase para este cambio. La actitud de la corporación ante el CES –de donde decidió retirarse—demuestra que le han tomado el pulso al mercado y se han dado de su importancia en las demás divisiones. Cambiaron las charlas de futuro dictadas por Bill Gates, por conferencias oportunas de presente, y por anuncios en ferias más específicas, como el Congreso
Mundial Móvil de Barcelona, a donde irán a presentar Windows 8. Si, leyó bien, presentarán Windows 8 en una feria de dispositivos móviles, no en una de computadoras. Y si le suena raro… créame que no es nada descabellado hacerlo. Hay un gran mercado allá afuera, basado en tabletas y dispositivos móviles que le ha sido esquivo a dos grandes gigantes, Intel y Microsoft, y ambos están haciendo esfuerzos –algunos en conjunto— para replicar su éxito en este nicho.
Esta es sin duda la nueva Microsoft, que se empezó a gestar hace ya algunos años, aunque no nos diéramos cuenta. El primer paso fue consolidar Servidores y herramientas de negocios en algo confiable, productivo. El segundo paso fue aprovechar mejor a Office y el software de negocios básico. El tercero, consolidar la división de entretenimiento, quizás la fase más sufrida y en la que el azar –y el kinnect— también jugaron un papel importante. Estamos ante la última etapa de un plan que requirió que Bill Gates se alejara de la empresa: transformar Windows. Windows debe pasar de un sistema operativo de escritorios y portátiles, a una interfaz común para todo tipo de dispositivo que permita compartir información en todo lugar. Google apuesta a lograrlo con un browser y aplicaciones en la nube. Apple con dos sistemas operativos, una súper tienda y la nube. Veremos en breve la propuesta de Microsoft, que viene con Windows 8.
Que bueno Microsoft, que hoy esté hablandodeti y vea que mucho de lo que alguna vez te he criticado, lo has resuelto, y que tienes más cosas que mostrar, aún debajo de tu manga.
La historia de la computación sin duda se podrá dividir en breve como Antes y Después d elos teléfonos inteligentes. Estos dispositivos se apropiaron del tan enunciado fenómeno de la convergencia, tomando para si características de muchos otros dispositivos. Derrotaron a las PDA, se están apropiando de los GPS y están desplazando a los PC, aún si les sumamos los números de ventas de las Tabletas (que para muchos, están más cerca de ser teléfonos inteligentes que PC).
Los número de la consultora Canalys, lo dejan bien claro: el año pasado, por primera vez en la historia, se vendieron más teléfonos inteligentes que PC. Los 158 millones de teléfonos del último trimestre, superaron con creces a los 120 millones de PC. Y si quitamos las tabletas del juego, la relación es aún peor 158 millones vs 93 millones. En todo el año el mercado total fue de aprox. 488 millones de teléfonos y aprox. 415 millones de PC.
Las tabletas lograron afectar el ritmo de ventas de las PC de escritorio, portátiles y netbooks, pero no hicieron mella en la venta de teléfonos inteligentes, que aumentaron un 62.7% respecto al año anterior.
Si consideramos que en este año, la tendencia es a incorporar procesadores cada vez más poderosos en los teléfonos, incluso de cuatro núcleos, y que empresas como Qualcomm están generando nuevas plataformas de ato rendimiento gráfico alrededor de estos procesadores, es de esperar que esta tendencia continúe, favoreciendo a teléfonos y tabletas en general, aunque más a los primeros, que a los segundos.
Un pronóstico que me atrevo a hacer es que pronto surgirán estándares para conectar estos teléfonos a dispositivos cercanos, de forma de saltar el último de sus grandes obstaculos: el tamaño de la pantalla. Aunque se ensayan soluciones como proyectores integrados, sistemas de docking como el Motorola Atrix y pantallas de gran tamaño como en el Galaxy Note, la solución más eficaz de seguro pasa por generar un estándar, quizás basado en NFC o el wireless display de Intel, que permita usar pantallas y teclados externas –en principio de computadoras y despues sistemas dedicados para esto—para usar la potencia de computo del celular. Si además se combina con aplicaciones y almacenamiento en la nube, el cuadro estará completo. El teléfono inteligente se convertirá en la verdadera computadora que se “viste”, que se lleva encima todo el tiempo, la experiencia más personal de la computación.
Ya más de una vez he intentado reemplazar mi PC por un dispositivo móvil, ya sea un PDa, o un teléfono, pero siempre he tenido que renunciar y volver a la PC por falta de funcionalidades. Algunos de los posts de mi blog los he escrito desde un teléfono, pero no resulta una experiencia completamente satisfactoria aún. Pero creo que cada vez está más cerca el día de que pueda estar hablandodeti, desde un teléfono, todo el tiempo, sin necesitar usar un PC.