Blog

  • IBM gana US$7.700 millones sólo en nube. ¿qué nos dice esto?

    IBM gana US$7.700 millones sólo en nube. ¿qué nos dice esto?

    Las ganancias del gigante azul por prestar servicios en la nube alcanzaron la asombrosa cifra de US$7.700 millones, unos US$2.500 millones más que Amazon

    Con un incremento de 75% anualizado, según se desprende de su último reporte financiero, los negocios de nube de IBM han crecido para acumular la impresionante cifra de US$7.700 millones durante los últimos doce meses, superando incluso al gran jugador del area, Amazon Web Servicies, que no se puede decir que halla tenido un mal trimestre.

    IBM ha anunciado que se está rediseñando para convertirse cada vez más en una empresa orientada a servicios de nube, desarrollando tecnología, desplegando centros de datos y adquiriendo empresas en esta área. IBM estima que para el 2019 existan no menos de 12.5 millones de desarrolladores de Aplicaciones para servicios de nube, una cifra que triplica el número actual de desarrolladores, y ellos quieren estar en la mejor posición en ese mercado.

    El negocio de nube de IBM conlleva tres grandes áreas tecnológicas: La Infraestructura como servicio (IaaS), la plataforma como servicio (PaaS) y por supuesto el Software como servicio (SaaS). Si bien para el poco entendido –e incluso el medianamente entendido—suenen como iguales, estas tres áreas permiten definir por completo la infraestructura de TI de un centro de datos y venderlo cen un esquema basado principalmente en el uso. Es decir, las empresas en lugar de contar con un Centro de Datos propio, y sostener todos los recursos necesarios para hacerlo funcionar –desde refrigeración y alimentación eléctrica hasta recursos humanos de administración—puede simplemente ver todo ese conjunto como un servicio y contratarlo, lo que implicará que pagará por el tanto como lo use, sin tener que preocuparse de mantener al día todas las áreas mencionadas.

    Pero además hay ganancias significativas en otras áreas. Al momento de lanzar un nuevo producto –desde el punto de vista de TI—los tiempos se acortan de manera significativa. Todo el tiempo usado para licitar equipos, comprarlos, instalarlos, entrenar al personal para manejarlos, etc., se reduce a unas pocas horas, agilizando al negocio de manera importante.

    Esta estrategia de IBM hace un buen match con la de algunos de los principales fabricantes de software empresarial, SAP y Oracle, y aunque esas empresas cuenten con algunas ofertas de soluciones con hardware, la gran mayoría de sus clientes tienen soluciones funcionando sobre infraestructura desarrollada por terceros, e IBM puede suplir sin problema esa infraestructura, e incluso ir más allá.

    La estrategia de desarrollar nuevos centros de datos alrededor del mundo, usando la tecnología comprada de Softlayer habilita a IBM para lograr sus metas de la mejor manera. Soporte para OpenStack o el desarrollo de BlueMix son también claves para este desarrollo que contempla, al menos en un principio, una gran adopción por parte de las empresas de las nubes híbridas, esas que combinan las nubes privadas –en el DataCenter del propio cliente—con las nubes públicas ofrecidas por empresas como IBM o Amazon en sus propios Centros de Datos.

    El negocio de nube de IBM no ha hecho sino empezar, y hay que ver la gran cantidad de desarrollos que están logrando como empresa para esta área y áreas relacionadas como almacenamiento, virtualización y más. Es así entonces como seguramente seguiré hablandodeti IBM, y de tu negocio de nube, por muchos años más.

  • Hewlett Packard Enterprise Latam se prepara para atender mejor la región

    Hewlett Packard Enterprise Latam se prepara para atender mejor la región

    Hewlett Packard Enterprise surge de la separación de HP en dos diferentes empresas, ve en la región un Mercado más importante que lo que era para su empresa madre

    América Latina es una región con mayor importancia para Hewlett Packard Enterprise que lo era para HP, ya que representa para nosotros un Mercado porcentualmente más importante” afirma Alfredo Yépez, el ejecutivo que estará a cargo de la vicepresidencia de la empresa para la región una vez se finalice la separación en el ultimo trimestre del año.

    Yépez junto a su grupo de principales ejecutivos regionales,   es optimista sobre el futuro de esta nueva empresa que será “mas ágil y enfocada”. La separación deja a esta empresa con los negocios relacionados a consultoría y otros servicios, nube, almacenamiento, infraestructura convergente y software para empresas, sectores donde la actual HP ocupa un lugar importante en el mercado regional.

    “Por ejemplo, [últimamente] se nos han acercado numerosos clientes del área de telecomunicaciones para explorar alternativas para implementar servicios basados en nube orientados hacia sus consumidores empresariales. Estas empresas ya manejan con soltura la venta de ancho de banda y otros servicios parecidos, pero la venta de Nube y de infraestructura es un proceso que requiere más de consultoría y precisamente eso es algo que como empresa podemos ofrecerles, nosotros junto a nuestra red de canales de distribución” afirma Yépez y agrega “hoy día el mercado de telecomunicaciones de America latina es bastante robusto y permite el crecimiento del mercado de este tipo de soluciones”.

    Aunque HPE ha realizado anuncios importantes como el de “Composable infraestructure” para Yépez la prioridad del momento es consolidarse como dos empresas diferentes, ya que desde el primer día de agosto deberán estar funcionando como empresas diferentes, aunque aún la separación oficial suceda después. Las cuatro unidades de negocios diferentes que nos conformarán –Enterprise Group Software, Finantial Services, Servicios y Hardware—están trabajando para funcionar de la mejor manera posible, para ofrecer las mejores soluciones a las empresas”.

    Alfredo Yépez de Hewlett Packard Enterprise y parte de su grupo de ejecutivos
    Alfredo Yépez de Hewlett Packard Enterprise y parte de su grupo de ejecutivos

    HPE funcionará con el mismo ecosistema de socios de negocios en la región, por lo que los clientes no deberían sufrir problemas por el cambio. Yépez asegura que incluso desde el punto de vista de los canales se ven algunos beneficios, ya que HP Inc –la empresa orientada consumidores que surge de la división—así como la propia HPE mantendrán los niveles de crédito para los canales, lo que en la práctica significa que se duplica la ayuda financiera que reciben los canales, permitiéndoles así un mejor funcionamiento y una mayor capacidad financiera que ofrecerle a sus clientes.

    El gran atractivo de HPE es su tecnología y es el único entre los mayores fabricantes que aún mantiene ese esquema. Al cuestionar a Yépez sobre este tema, el afirma que HPE es una empresa de tecnología y por eso el discurso es tecnológico, pero que sin embargo cada vez más les toca hablarle a los jefes de las diferentes unidades de negocio, dentro de sus clientes. “la tecnología ha dejado de ser dentro de las empresas un centro de costos a ser un factor con incidencia directa dentro de cada area de negocios. Actualmente la tecnología está en todas partes y el mercado está cada vez más consciente de su impacto sobre la experiencia del cliente final, lo que influye sobre el rendimiento de la empresa. Por eso adquisiciones como Aruba, por parte de HP, buscan reforzar su capacidad de entregar contenidos al usuario final”.

    El año pasado, durante la realización del mundial de fútbol Brasil 2014, se vio claramente este fenómeno. Allí cada estadio contaba con una sólida plataforma de redes inalámbricas, para que no sólo los asistentes se conectarán a la Internet, sino para que más bien compartieran el contenido que generaban en redes sociales y otras plataformas. El estadio de los 49ers de San Francisco es uno de los mejores ejemplos de este enfoque, donde la mayor intención no es que el asistente esté conectado en el estadio, sino que el estadio se conecte con el asistente, y generar así mayores oportunidades de comercialización. En el caso del estadio d elos 49ers, esto ha tenido un impacto importante aumentando en más del 35% las ventas ya que los diferentes actores comerciales dentro del estadio –tiendas de alimentos, recuerdos, bebidas y material propio de la franquicia deportiva, entre otros—encontraron una manera de hablar directamente con el consumidor y hacerle llegar sus ofertas.

    Esto no se limita solo a empresas de entretenimiento y deportes: empresas de manufactura, finanzas, telecomunicaciones y muchas otras se interesan de manera importante en este tipo de soluciones en nuestra región latinoamericana, según afirma Yépez, y están contactando a HPE para explorar alternativas.

    En esto está la clave de la separación de HP. La separación dio origen a dos empresas de tamaño casi idéntico con dos mercados muy distintos: consumidor y empresas. Yépez afirma que esta separación les dará la agilidad y el enfoque necesario para crecer de manera más rápida y brindar una mejor atención a sus clientes., no sólo en el mundo entero, sino también en las regiones, incluyendo por supuesto a Latinoamérica.

    Estoy seguro entonces que seguiré hablandodeti, HewlettPackard Enterprise y de tu empresa hermana, HP Inc., por bastante tiempo.

  • ¿Es Apple la gallina digital de los huevos de oro?

    ¿Es Apple la gallina digital de los huevos de oro?

    Un reciente estudio señala que Apple podría estarse quedando con el 92% de las ganancias del mercado de teléfonos inteligentes, con Samsung en segundo puesto, muy atrás y casi todos los demás fabricantes perdiendo dinero

    Sin duda alguna las buenas ventas de iPhones unido al alto precio de los mismo pone a Apple en el tope de los fabricantes de teléfonos si medimos sus ganancias. Sin embargo un estudio reciente de mercado asegura que Apple se queda con el 92% de las ganancias del mercado mundial de teléfonos inteligentes, una cifra que por si sola resulta asombrosa. Según The Wall Street Journal, que publicó el estudio, Apple subió de quedarse con el 65 de las ganancias hace un año hasta este increíble 92% actual (refiriéndose a las ganancias en el primer trimestre del año). Cannacord, la empresa que realizó el estudio asigno a Samsung el segundo lugar con un 15% de las ganancias, una cifra que justifica la empresa gracias a las pérdidas de casi todos los demás fabricantes, lo que hace que las cifras de Apple y Samsung sumadas den más de 100%. Para el estudio se tomaron cifras de los 8 principales fabricantes de teléfonos que hacen públicos sus resultados, extrañado solamente a Xiaomi, que no formó parte por ser privado, pero que los analistas de Cannacord desestimaron como capaz de cambiar los resultados del estudio de manera importante.

    Apple acreciente así su dependencia del iPhone –algo que empieza a preocupar a muchos—pero que sin embargo parece ser un mercado sólido y estable, y si bien el iPhone no sea el teléfono más vendido del mundo, ni iOS el sistema más popular, si son los que lideran los precios altos y las grandes ganancias, algo realmente importante para la salud financiera de la corporación de la manzanita.

    Se reportó recientemente que Apple logró ventas iniciales de unos 90 millones de iPhone 6s y 6s Plus, Samsung lleva 7 trimestres al hilo con sus ganancias declinando, HTC lleva dos trimestres seguidos de pérdidas y Microsoft prácticamente asumió que la compra de Nokia en el 2014 ha sido una inversión perdida.

    Otra forma de ver estas estadísticas levantan algubnas dudas sobre el modelo de negocios alrededor de Android: el 92% de las ganancias del mercado de smartphones depende de iOS mientras que el 8% de las ganancias y muchas de las perdidas orbitan alrededor de Android y las otras alternativas que representan el 80% del mercado , en su mayoría en poder de Google.

    Cómo último dato, el precio promedio de un iPhone es de poco más de US$600, mientras que el promedio de venta de los smartphones Android, no llega a los US$200. Para los desarrolladores también pareciera que esta división 20%/80% es relevante, pero de manera inversamente proporcional, resultando más rentable diseñar y desarrollar Apps para los amantes de la manzanita.

    Con un porcentaje del mercado de ganancias de smartphones tan alto, obviamente seguiremos hablandodeti Apple y de tus iPhones por mucho tiempo.

     

     

  • IBM puede cambiar el negocio de los chips con su nueva tecnología de 7nm

    IBM puede cambiar el negocio de los chips con su nueva tecnología de 7nm

    El avance del gigante azul pone presión en empresas como Intel, al tiempo que ratifica el rol predominante de la investigación y el desarrollo en la corporación

    IBM anunció una nueva tecnología de fabricación de chips de 7 nanómetros, que es menor que la tecnología de 10nanómetros que se espera sea el estándar en breve, poniendo a IBM con una generación de chips que está literalmente “más allá” de la próxima generación.

    IBM se deshizo de sus fabricas de chips el año pasado, en su estrategia de concentrarse en otras áreas que no sean hardware, pero aún así el valor de una tecnología como esta es indiscutible. De licenciarla a Global Foundry, la empresa que compró las fábricas de chips, esto le abriría las puertas para fabricar chips de Qualcomm, AMD y otros rivales de Intel que podrían alterar el mercado.

    IBM logró llegar a esta tecnología no sólo con máquinas muy precisas, sino que también modifico el material base de los chips, agregándole germanio al silicio tradicional. Pero para la fabricación del chip se hace necesario usar un proceso d elitografía ultravioleta muy sensible al movimiento, que limita –por el momento—la aplicabilidad comercial de la tecnología, pero desde ya están trabajando para mejorarlo. Las promesas son increíbles: 50% más de densidad que los chips de 10nm y otro 50% de incremento en el rendimiento.

    Habrá que esperar a conocer más sobre este prometedor avance, que amenaza con cambiar la industria. Así que seguiré hablandodeti IBM y de tus adelantos en chips, en próximos posts de este blog.

  • Reflexiones a una semana del día del periodista: “buscando la mejor forma de vivir bien”

    Reflexiones a una semana del día del periodista: “buscando la mejor forma de vivir bien”

    Como todos los año aprovecho la fecha en que se celebra el día del periodista en Venezuela para reflexionar sobre esta profesión a la que llegué hace ya más de 19 años y donde decidí quedarme

    Hace poco más de una semana se celebró en Venezuela el día del periodista y como siempre quise dedicarme a reflexionar un rato sobre esta profesión. Sin embargo múltiples factores laborales no me dejaron terminar la reflexión hasta hoy, y aunque tiene unos días de retraso con lo acostumbrado, pues igual es válida.

    ¿Qué pudo ser tan importante como para no escribir esto a tiempo? Pues nada más y nada menos que el sustento de quien esto escribe. Leí por allí una frase anónima [al menos yo no conozco el autor] que decía “Ser periodista es la mejor manera de ser pobre” y lamentablemente tengo que aceptar que hay mucho de cierto en esto. Actividades relacionadas con mi carrera son las que me dan el sustento, pero difícilmente puedo decir que es fácil vivir de esta profesión. Pero no es imposible y por muchos años yo lo logré, o al menos siento que debe haber sido así.

    La frase antes señalada puede expandirse en: “ser periodista o dueño de un medio de comunicación es la mejor manera de ser pobre”. La dinámica actual del flujo de la información, la Internet omnipresente, las Redes Sociales, la avaricia/ceguera de ciertos gerentes de mercadeo y muchos otros factores atentan contra la mayoría de los medios de comunicación, incluso los más grandes, que aún pueden ser rentables pero no lo son en la misma magnitud que antes. Los “agregadores” [en buen español debería ser algo así como aglutinadores] de contenido, como Facebok o Google, se llevan el premio mayor sin invertir prácticamente ni un céntimo en contenido, usando el contenido generado por los demás. Hasta ahora ha sido así y los esfuerzos de los grandes magnates de los medios han sido insuficientes para lograr un cambio. ¿O no es así Warren?

    Pero empieza a deslumbrarse, un poco a la fuerza, una nueva era. Una vez consolidadas las redes de distribución y sus novedosos mecanismos, algunos usuarios, ávidos de obtener justas recompensas por su esfuerzo, empiezan a generar mayor presión sobre los “agregadores”. Como muestra, un botón: la competencia de YouTube para ganarse la simpatía de los aficionados que hacen videos que generan millones de vistas –y dólares– es ahora Facebook. Esta competencia empezará a verse reflejada en una mejora de las condiciones para los autores. Ante la merma de información de los diarios es de esperar que cosas parecidas ocurran en otras áreas. Que periodistas y generadores de contenido se unan para competir con diarios y emisoras de radio y TV, es un fenómeno que empieza a notarse.

    Pero hay muchos generadores de contenido que no entienden este esquema, principalmente los periodistas de amplia experiencia y dueños de medios consolidados que, paradójicamente, son los que están mejor dotados para generar contenido interesante, de calidad y que responda a las inquietudes de su público. Algunos odian a los bloggers, otros ni siquiera tienen cuenta de Twitter, los más están en redes sociales, pero las tratan como si fueran medios tradicionales.

    Creo que es un buen momento para la reflexión. Nadie está exento de caer en las garras de la comodidad, del “siempre lo he hecho así y ha funcionado”. Pero hay que ir más allá. Hay que aprender a escribir menos y decir más, a escribir en primera persona si es necesario, a dejar de lado los estrictos procedimientos de publicación y sustituirlos por unos más flexibles, pero eso sí guardando la calidad.

    Se que muchos de los que me leen pensarán que hablo de otras personas, incluso que las referencias son de otros países, pero no es así. ¡No existe un periodista de tecnología en toda Latinoamérica que haya hecho la transición al 100% y eso me incluye!. La migración ha sido más lenta de lo que debería de esperarse de personas que respiran tecnología todo el tiempo. ¡Vaya paradoja!

    Así que para celebrar –o recapacitar— en este día del periodista le sugiero a mis colegas lo que yo mismo estoy haciendo en este momento: reflexionar acerca de nuestro rol en esta era 2.0, ya que probablemente al hacerlo no sólo nos convertiremos en mejores comunicadores, sino que también puede ser que hallemos la forma de negar la frase con que abrí y hallemos la formula para convertirla en “Ser periodista es la mejor forma de vivir bien”.

    Es así como en el día del periodista termine hablandodeti, querido colega, e incluso de mi mismo, al querer hablar de nuestra profesión.

     

     

     

     

     

  • El día que el gobierno de USA tuvo que apagar su red…¿gracias a China?

    El día que el gobierno de USA tuvo que apagar su red…¿gracias a China?

    Sufriendo una brecha de seguridad masiva, que expone a más de cuatro millones de empleados del gobierno federal, USA tuvo que incluso desviar y cerrar gran parte del tráfico web hacia las instituciones comprometidas, que son prácticamente todas las agencias del país. Mientras tanto las sospechas apuntan a China como país anfitrión del ataque

    El gobierno de USA está enfrentando hoy lo que puede ser la brecha de seguridad más grande en su historia cuando las oficinas de recursos humanos de la mayoría de las agencias gubernamentales –equivalentes a nuestros ministerios—fueron atacadas y los datos personales de cuatro millones de empleados federales pueden haber sido vulnerados.

    La preocupación es tal que se supone que incluso gran parte del tráfico web a las entidades gubernamentales ha sido suspendido o re-renrutado. Las primeras acusaciones son en contra de China, sin embargo habrá que esperar nuevos resultados para confirmar o denegar la hipótesis.

    Algunas voces intentan relacionar esto con otros incidentes recientemente ocurridos desde china, como los ataques contra github y otros y ya varias publicaciones han dado por cierto el origen chino de los ataques, que además situan dentro del gobierno chino, y no por particulares. El que China haya ejecutado ataques con su arma conocida como “el Gran Cañón” tampoco ayuda.

    Desde hace tiempo China controla el acceso a la Internet con su “Gran Muralla de Fuego: o “The Great Firewall” como se le conoce. Este cortafuegos gigante filtra todas las peticiones web de China hacia fuera y solo deja pasar las que están autorizadas. Pero recientemente el gobierno chino empezó a usarla para modificar las peticiones de páginas dentro de China. Allí cambiaba el código para incluir comandos propios en las páginas, que ha usado para atacar sitios web que buscan evadir la censura china en Internet, principalmente, pero que pueden ser utilizados para atacar cualquier sitio web en general.

    Para complicar más las cosas, la agencia de seguridad de USA, la NSA acaba d aumentar su control sobreel tráfico web internacional y sobre el espionaje que hace sobre el mismo, según se ve esta mañana en emisoras de TV como CNN.

    Se vienen tiempos aún más difíciles en la Internet y seguiremos hablandodeti, Internet, y de cómo algunos de los países se empeñan en restringirte e irrespetarte.