Etiqueta: Apple

  • En la guerra de los browsers…el ganador es el usuario

    En la guerra de los browsers…el ganador es el usuario

    Si así de sencillo. La cruel guerra entre navegadores que estamos viendo –con nuevas versiones de Internet Explorer y Firefox, y mejoras en muchos otros—no hace sino beneficiar al usuario.

    Pero ¿por qué es tan necesario dominar el terreno de los navegadores? La respuesta tiene diferentes vertientes, pero todas terminan en el mismo lugar: DINERO.

    Para Microsoft, lograr que su supremacía en sistemas operativos se transforme en supremacía en el mercado de navegadores es vital para su estrategia de dominar el mercado de las búsquedas y así lograr un lugar preferente al momento de captar el dinero proveniente de los anunciantes. Ni más, ni menos.

    Para Mozilla –con su Firefox—y Opera, por nombrar a dos de los más emblemáticos “independientes” el negocio lo pone Google, ya que este último ha firmado millonarios acuerdos para que su motor de búsquedas sea el pre-seleccionado. Chrome, le permite a Google aumentar ese beneficio, y ya con esos tres cuenta con más usuarios que Explorer. No se puede olvidar que el principal negocio de Google –a pesar de todo lo que hace—siguen siendo las búsquedas

    Para Apple con Safari, el negocio no es tan bueno como se esperaba, pero igual siguen ganando. Mientras el iPhone se siga vendiendo como se vende, al igual que el iPad, contarán cada vez con una mayor participación de mercado, así no sea tan grande como la de los demás. Pero su ventaja mayor es que están muy bien ubicados en tecnologías móviles, y la fuerza de Apple no se puede subestimar –si lo dudan pregúntele a Adobe, que no las ha tenido fácil con flash.

    Tener un browser dominante, abre las puertas a decidir que tecnología se soporta y cuál no, por lo que los fabricantes de software deben estar de buenas con los navegadores dominantes, más allá de cumplir los estándares. Microsoft jugó a esto mucho tiempo –aunque sin el éxito esperado—y Apple igual lo está haciendo con Adobe –por razones de seguridad, según dicen, pero si así fuera, deberían eliminar Quicktime, también.

    Mientras tanto somos los usuarios los que ganamos. Los que han instalado el último Internet Explorer se habrán dado cuenta de las mejoras en velocidad e interfaz. El Firefox 4 vuela comparado a la versión 3.6. Los hackers se la ven cada vez más difícil para hacer phishing y otras trampas relacionadas con el browser. La tecnología avanza y se soporta aceleramiento gráfico por hardware en los nuevos navegadores.

    Así que la próxima vez que te dirijas a hablandodeti.com con un browser de nueva generación, puedes estar seguro que las funcionalidades y mejoras que esa pieza de software lleva, están allí con la intención de hacerle ganar dinero al fabricante, y agradece que una competencia tan amplia exista en el mercado de los navegadores. Sino quizás aún estaríamos navegando con Internet Explorer 6.

  • Ballmer logra un acuerdo ganar-perder con Nokia, mientras Intel pierde sin haber jugado y los demás, desde Qualcomm hasta Apple, ganan

    Ballmer logra un acuerdo ganar-perder con Nokia, mientras Intel pierde sin haber jugado y los demás, desde Qualcomm hasta Apple, ganan

    Empiezo aclarando que nos soy un experto en el área de telefonía, aunque si creo tener criterios suficientes para dar mi opinión sincera acerca del muy publicitado acuerdo que lograron Nokia y Microsoft, un líder del mercado y un jugador de tercera, para dejar de lado a Symbian, el sistema dominante del mercado –a pesar de lo que dijo una firma de analistas con problemas para sumar porcentajes—que viene en franco declive.

    En fin, por si alguien no conoce la noticia, Nokia abandona Symbian, el sistema de sus teléfonos –incluyendo los de bajo costo—y MeeGo –un Linux para teléfonos desarrollado en conjunto con Intel—en favor Windows Phone 7, o Phone 7 como le dicen ahora. Que el actual CEO de Nokia venga de Microosft podría haber ayudado en esta decisión.

    Pero las cosas no son tan claras como parecen. Primero aparece un analista de EEUU diciendo a todo trapo que la única opción de salvamento de Nokia es licenciar Windows Phone 7. Extraño, pero está dentro de lo posible.

    Después salé al publico un memo supuestamente escrito por el CEO de Nokia, que el amigo Tomi Ahonen, ex trabajador de Nokia y que actúa como renombrado consejero del área de telecomunicaciones—destrozó en su blog dando las razones por las que parecía no haber podido ser escrito por un CEO de Nokia, sino más bien por un analista de EEUU. Aunque engadget.com dijo que había comprobado que si era cierto, el memo tiene algunas omisiones que lo hacen sospechoso, como por ejemplo saltarse a Samsung, el competidor número uno de Nokia en este momento, y centrarse en la pelea con Apple o RIM. Este memo, a pesar de parecer falso, contienen muchas verdades, pero siembra la opinión de que Nokia sólo puede sobrevivir si abandona lo que está haciendo actualmente y salta para algo mejor. La analogía usada por el autor del memo –que insito no se sabe a ciencia cierta si es el CEO de Nokia o no—es el de una plataforma petrolera ardiendo, donde la única opción que le queda al operador es lanzarse a las aguas. ¡Cierto o no, vaya que Nokia se lanzó a aguas profundas!

    Yo en lo personal estoy bastante contento con mi teléfono Windows Phone 7 producido por LG. La experiencia de usuario es bastante buena, y ¡debería ser así ya que cuenta con un hardware increíble por debajo, el SnapDragon de Qualcomm!

    Pero a las vistas de este acuerdo, los cambios en la industria serán enormes, y es a lo que quiero hacer referencia. Primero veamos como afecta a los firmantes del mismo. Microsoft, logra una plataforma enorme para la masificación de sus teléfonos, y pone un pie —mejor dicho, planta los dos pies—en mercados tan importantes como Europa, Japón, India y China. Nada mal para Ballmer. Mientras Nokia gana un sistema moderno con el que competir con Android y el iOS, pero a un costo en hardware increíble, ya que las especificaciones mínimas de hardware de los Windows Phone son exigentes: procesador compatible ARM de 1GHz con aceleración gráfica (léase SnapDragon de Qualcomm) sólo para empezar. El resto se lo pueden imaginar. De allí viene que Nokia plantee el producir unos 150 millones de dispositivos Symbian todavía. Nokia deja de lado casi todo el esfuerzo puesto en MeeGo, aunque ofrece lanzar un dispositivo antes de que finalice el año, como para que la comunidad de desarrolladores e Intel no se los coman vivos. Al momento del anuncio los empleados de Nokia salieron a la calle por cientos, superando el millar, para protestar, por que saben que en breve se irán en cantidades iguales a la calle, sin trabajo.

    El futuro cercano de Nokia luce hasta más negro de lo que se veía antes del anuncio, aunque de seguro la promesa de inyección de fondos de Microsoft, calmará los ánimos adentro, al menos por un rato. Sin embargo la promesa básica de Nokia de ser una empresa de Internet, sufre mucho con esta decisión. Sólo le quedan los servicios como OVI, y ver si puede convencer a los desarrolladores a que se cambien a Phone 7. Personalmente creo que los que migren lo harán a Android, no a Phone 7.

    Intel queda como el pintor al que le quitan la escalera y se queda guindado de la brocha. Hace años intenta entrar al mercado de dispositivos móviles, en particular teléfonos, y no lo logra aún. MeeGo lucía como la oportunidad adecuada y ahora Microsoft se la arrebata de las manos. Intel deberá moverse y buscar otros fabricantes interesados en MeeGo, aunque la mayoría ya se casaron con Android. ARM ve esto con gusto ya que el SnapDragon está basado en el set de instrucciones de ARM, y Qualcomm gana importancia de nuevo, como en los viejos tiempos.

    Pero los demás fabricantes de teléfonos se alegran con el favor que les hace Nokia, que estará al menos unos meses ocupada en la transición. Nadie lo agradecerá más que Samsung, que podrá seguir aumentado su presencia con Bada –su sistema operativo propio- , al punto que Ahonen dice en su blog que podrá ser el segundo operativo del mercado –sólo detrás de Android—para el 2012.

    Apple puede también aprovechar de dar el salto, en caso de que sean ciertos los rumores de que cuenta con un iPhone mini, con precio reducido, listo para saltar al mercado. Y aunque eso no fuera cierto, no tener a Nokia por allí rondando les dará mucha tranquilidad, ahora que Jobs está un poco retirado del negocio.

    HP también puede salir beneficiada con esto, e intentar revivir la gran base de usuarios Palm que alguna vez hubo, en especial atraer a los desarrolladores. Con un nuevo sistema operativo móvil, una tableta para respaldarlos y teléfonos recién lanzados, tienen una oportunidad de oro para aprovechar el descontento que deja la decisión de Nokia.

    De hecho, la gran guerra será por capturar los desarrolladores que Symbian deja huérfanos, y allí la compañía que sepa crear las mayores expectativas, al tiempo que ofrezca la mayor solidez ganará la batalla. La pelea será continental. Por América Apple, HP y RIM, por Asia Samsung, y LG, por Europa… quien sabe.

    Otros fabricantes que se verán beneficiados son Motorola y SonyEricsson. Ambos tienen experticia en Windows y Android, y aunque Motorola parece haber relegado Windows en pro de Android, no dudo que estén reconsiderando en este momento acercarse a la gente de Redmond, que estoy seguro los recibirán con los brazos abiertos. SonyEricsson por su parte asegurará mas los nichos de gama alta con que cuenta, sin importar mucho cuál de los dos sistemas crezca más, aunque se les nota apostando fuerte a Android.

    Por último, los grandes operadores mundiales jugarán un papel clave para asegurar la permanencia de Nokia en el mercado. Los teléfonos con Phone 7 serán, al menos por un tiempo más caros que los que usan Android, y el subsidio de las empresas es clave para hacerlos accesibles. En eso Nokia tiene un buen historial, algo que Microsoft –y también Google—no han querido/podido lograr.

    Así las cosas amigos, el día de hoy amenaza con haber cambiado la industria de la telefonía para siempre, pero habrá que esperar a ver que pasa. Pronto espero poder escribirles como sigue esta historia, y como un simbolismo usaré el teléfono que mejor represente el curso del mercado. ¿Les estaré hablandodeti entonces desde un iPhone, un Blackberry, un Android, un Windosw Phone 7 o tendré que hablar con la gente de Samsung para que me presten un Bada?

  • ¿Es Android 3.0 el panal de miel que quiere el oso Google?

    ¿Es Android 3.0 el panal de miel que quiere el oso Google?

    Que Google decidiera sacar Android 3.0 –nombre código honeycomb o panal de miel– para tabletas, antes que para teléfonos inteligentes, puede tener varias interpretaciones.

    Para algunos esto es ilógico ya que más bien debería seguir apoyando el crecimiento de Android en teléfonos inteligentes que acaba de superar a Symbian en ventas en el último trimestre. El tiempo que puede tardar Google en sacar su versión de Android para teléfonos será crucial para mantener el ritmo de crecimiento. De anunciarlo en el congreso de Barcelona, impulsará aún más su crecimiento, pero sino, anuncios de Apple o de RIM podrían causarle algunos pequeños tropiezos

    Para otros, es claro que el mercado de PCs tipo tabletas está desasistido sin un OS avanzado y está medida de Google evita que Microsoft u otros se asienten en este terreno. Apple no licencia su iOS, así que entrar aquí con buen pie es fundamental. Aunque existen tabletas con versiones anteriores de Android, son sólo adaptaciones funcionales de teléfonos inteligentes con gran pantalla y sin línea telefónica. Honeycomb –mejor conocida como Android 3.0—es el segundo sistema operativo pensado para Tabletas, sólo después del iOS de Apple, y parece más adaptado a las tabletas que el de la gente de la manzanita.

    Pero Google quiere además de posicionar el sistema, convertirse en la estación forzada de los datos de la gente. Para ello ofrece gratuitamente que los datos de los usuarios reposen en la nube –la de Google—y lograr que los dispositivos sean sólo una forma de acceso a los datos. Y para eso Android 3.0 parece mandado a hacer a la medida.

    Veremos que hace Google con su sistema, que muy probablemente se convierta en breve en el más usado del segmento de las Tabletas, y que seguramente seguirá creciendo al ritmo que va en el mercado de los teléfonos inteligentes. Por ahora, ha logrado inyectarle dinamismo a ods segmentos que Apple no invento, pero que ha potenciado a niveles impensables. Si al final resulta, que por más que se enfrenten y compitan Google necesita a Apple, tanto como Apple necesita a Google, algo que ya no es tan cierto para Microsoft o para Nokia, dos grandes jugadores que corren riesgo de jugar banca en estos dos mercados tan importantes, aunque no son enemigos que deban descartarse, tal como lo demuestra el acuerdo de Microsoft con ARM. Y estoy seguor de que debe venir en camino una revisión importante de Symbian.

    Esperaremos a ver que pasa en Barcelona en el congreso de tecnología móvil, a realizarse dentro de muy poco, pero mientras tanto, seguiremos hablandodeti Google y de tu sistema Android.

  • ¿Hoy habrá cambiado el mundo?

    ¿Hoy habrá cambiado el mundo?

    Está no es una pregunta que yo suela hacerme todos los días, pero es que hoy ocurrió un hecho que puede tener el potencial de cambiar el mundo editorial tal como lo conocemos. Se trata del lanzamiento del primer periódico digital lanzado exclusivamente para un dispositivo, el famoso “the Daily” del magnate de los medios Rupert Murdoch.

    El experimento tiene un costo anunciado por Murdoch de US$30 millones para el desarrollo, y una plantilla que trabaja semanalmente con un costo de US$ 500.000, por lo que si Apple le cobra a Murdoch su impuesto de 30% sobre las ganancias, el periódico necesita llegar a 802.568 suscriptores, a US$0.89 por semana para financiar su operación, y superar con creces dicho número para poder recuperar la inversión inicial. Claro que esas cifras no tienen en cuenta los ingresos por publicidad, pero al menos sirven como una referencia para darse cuenta de la dimensión de lo que hablamos.

    Pero con ventas de millones de iPads por trimestre –cerca de 15 millones fueron vendidos en el 2010– no parece tan descabellado lograr un éxito con “The Daily” que abra paso a nuevos proyectos parecidos. La pregunta es cuantos proyectos de este estilo podrá soportar la plataforma. Y de ser exitoso, no tardarán en surgir aplicaciones parecidas para Android, y algún otro sistema.

    De allí mi pregunta: ¿hoy habrá cambiado el mundo? Puede que sí, puede que no, pero no nos enteraremos hasta dentro de cierto tiempo. Lo cierto es que estamos disfrutando de tiempos interesantes, a l estar hablandodeti, amigo Murdoch. Tu que generas tantas antipatías y simpatías, podrías estar hoy inscribiendo tu nombre en la historia, de manera absoluta.

  • Historias de guerras tecnológicas.

    Historias de guerras tecnológicas.

    No se trata de ciberataques ni ciberterrorismo, temas interesantes que ya he desarrollado aquí algunas veces. Se trata más bien de conversar sobre las guerras entre empresas de tecnología que hemos visto durante los últimos años.

    Hace mucho tiempo las guerras eran más claras, los enemigos estaban bien definidos. Al comenzar los PCs los enemigos eran IBM y Apple. Después, de a poco Microsoft le fue quitando el lugar a IBM como archienemigo de Apple.

    Microsoft llegó a tener a Apple vencida –con una gran ayuda de Amelio Gil, CEO de Apple en aquellos días—pero no aniquilaron a la empresa de la manzanita para evitar ser juzgados como un monopolio. Jobs regresó al juego y logro que Gates invirtiera US$ 150 millones y salvo a Apple. De allí en adelante cada jugada de Jobs fue más brillante que la anterior y lanzó la iMac, el iPod, el iPhone, para llegar hasta la renombrada iPad.

    Mientras empezaron a surgir nuevos enemigos para Microsoft, que en un principio parecían estar del lado de Apple. Primero Yahoo, después Google, retaron de manera importante el poderío de Microsoft. Pero sólo Google lograría tambalear a Microsoft lo suficiente, y pasaría a convertirse en el gigante a vencer. Pero a la callada un sitio de Internet, surgido de la nada empezó a amenazar al nuevo gigante. Facebook, tomo la batuta de los mundos virtuales y las comunidades de usuarios y tomó por asalto a la Internet, convirtiéndose en el gigante de la publicidad que es hoy, que supero a Yahoo y Google como los grandes sitios para los avisos.

    En el ínterin de esto, los medios de comunicación tradicionales se han visto doblemente afectados. Primero empezaron a perder los avisos, que han ido migrando del mundo físico al digital. Después se han visto forzados a compartir el rol de generadores de contenidos con millones de ciudadanos de a píe.

    Google pelea ahora con Apple, con Facebook, y hasta con RIM y Nokia. Apple y Microsoft se alejan cada vez más entre ellos y los fabricantes de PC todos están varios pasos detrás de Apple, intentando alcanzarlo para darle batalla, mientras Apple se empeña en redefinir la forma en que el software se comercializa, como cambió la forma en que la música se vende, algo que ya le ganó en su meoemnto el odio de las disqueras.

    Es un mundo interesante este que me ha tocado relatar en mi blog y en mis artículos ¿o no? Y cada día será más interesante, especialmente por que con cada innovación que tenga que describir, no estaré haciendo otra cosa más que estar hablandodeti.

  • Jobs: el hombre, el genio, el jefe

    Jobs: el hombre, el genio, el jefe

    Leo con cierta angustia que Jobs deberá ausentarse nuevamente de Apple por motivos de salud. Y por supuesto se disparan los comentarios y miedos alrededor de su figura. Alguna vez escribí sobre Jobs en PC World y –con mucho respeto y sin comparaciones religiosas—me atreví a catalogarlo como el hombre contemporáneo con más resurrecciones, ya que para el momento era la tercera vez que lo daban por muerto.

    Es natural que una figura tan impactante como Jobs –y tan estrechamente ligada a una marca—haga tambalear la cotización de Apple en la bolsa con tan sólo estornudar. Pero más allá de este impacto en la cotización de Apple y en el mercado de la electrónica en general, vale la pena concentrarse en su persona en tres facetas: hombre, genio y jefe.

    Cómo hombre, la dimensión humana de Steve es muchas veces cuestionada, tachándole de soberbio, malcriado, workaholic. Pero las referencias directas que tengo de empleados de Apple, cambian un poco esa imagen. Jobs conoce a sus empleados, se acuerda de sus nombres, de su familia y les pregunta cosas banales sobre su vida diaria. Pero por supuesto que eso no llega a las primeras planas de los diarios, ya que eso no vende. Un viejo sastre italiano residenciado en Caracas conversaba conmigo en el velorio de un amigo mutuo y me confió que él –el sastre– había luchado con el ejercito de Mussolini en África, bajo el mando de Rommel. Al yo preguntarle sobre como era ese personaje tan siniestro, me dejo de una pieza al decirme: “era todo un caballero, saludaba a todos los soldados por sus nombres y se acordaba de sus familias. Sus hombres dábamos la vida por él, aunque pudiera estar equivocado” Lo mismo que Jobs.

    Y es esa cualidad de trato humano con sus empleados, unido a su gran reputación como genio de la electrónica lo que ha mantenido a Jobs en el juego desde hace unas tres décadas al menos. Los empleados de Apple que trabajan directamente con él, son capaces de morir por él. Punto.

    Como genio, Steve ha demostrado ser uno de los hombres de mercadeo más exitosos en la historia de la industria. Sus presentaciones son célebres por lo claras, entretenidas y dinámicas. Carmine Gallo escribió un libro al respecto “The presentation Secrets of Steve Jobs” que recomiendo leer a todo aquel que quiera mejorar sus habilidades en presentaciones. Ha sabido además rodearse de gente valiosa como fue el caso de Steve Wozniak en los comienzos de Apple, o Tim Cook y Jonathan Ive –el gran diseñador de Apple– en la actualidad, aunque tuvo algunos fallos cómo cuando contrató a Scully. Pero Jobs no es un genio de la electrónica, sino más bien se destaca en anticipar y crear necesidades en un público consumidor, ávido de simplificar y darle más emoción a su vida.

    Esa es la dimensión de un hombre de los que han habido pocos en cualquier industria. Ese es su legado, que estoy seguro Apple sabrá llevar adelante aún sin el, en un futuro que no sé si es lejano o cercano. Steve, creo que la gente se equivoca al hablar y comentar sobre el papel de Apple cuando tú no estés, realmente lo que debería estar es hablandodeti, de tus logros, de tus habilidades y aprendiendo de ellos.