Etiqueta: Apple

  • 2010: el año en que el mundo cambió –al menos el tecnológico

    2010: el año en que el mundo cambió –al menos el tecnológico

    No se trata aquí de profecías Mayas sobre el fin del mundo, ni de cuartetas de Nostradamus interpretadas como se venga en gana. Se trata de una serie de hechos ocurridos –y por ocurrir—en este año que dan una idea clara de que el mundo tal como lo conocíamos –al menos en el aspecto tecnológico—esta cambiando de manera significativa.

    A continuación les dejo los signos que llaman mi atención. Espero que al final compartan conmigo que hay un cambio fundamental en puertas.

    1. A principios del año –aunque grandes fabricantes anunciaron TVs con 3D y nuevos netbooks y teléfonos en el CES—fue el iPad de Apple el primer hecho notable de que un nuevo mundo comienza a surgir. Si bien las tabletPC existían antes, ninguno tuvo el éxito y la atención del iPad.
    2. Facebook destrono a Yahoo, como el rey de la publicidad online, basada en banners, nicho donde aun Yahoo era líder y a donde Google nunca ha podido llegar
    3. En su reunión mundial, SAP mostró una nueva aplicación de una vieja tecnología –la de correr procesos almacenados en memoria, no en disco—que promete acelerar las aplicaciones de inteligencia de negocios hasta hacerlas instantaneas, preparándonos para una nueva dimensión de negocios.
    4. Twitter y Facebook son considerados enemigos del rendimiento en el fútbol de cara al campeonato mundial y como tal es el primer excluido de las concentraciones de las selecciones
    5. Microsoft pierde la mitad de su valor, mientras Apple sube como la espuema y se convierte en la empresa de tecnología de mayor valor –y la segunda más valiosa a nivel mundial.
    6. Apple logra vender un iPad cada tres segundos, y las empresas empiezan a generar miles de aplicaciones de negocios para este gadget de usuario final
    7. Twitter se convierte en un medio de comunicación y cambia la pregunta base –¿qué estoy haciendo?—por ¿Qué está pasando? Y poca gente se da cuenta de eso
    8. Un magnate de la telecomunicaciones –y Latinoamericano para mas señas—logra convertirse en el hombre más rico del mundo, desplazando a Gates y sin detenerse ante jeques y dueños de compañías petroleras
    9. Android sale a luchar al mercado con varios teléfonos y la acogida es genial, alcanzando cifras enormes
    10. Surge un sistema para netbooks –MeeGo— HP compra Palm y le devuelve vida al PalmPre y viene Chrome en camino. Entre todos probablemente ahoguen la participación de Microsoft en este nicho, que sólo cuenta con una versión de Windows 7 adelgazada, para dar la pelea en esta área
    11. El Kindle de Amazon parece desplomarse ante el iPad. Todavía hay tiempo para reaccionar, pero el que otrora era un líder indiscutible, hoy luce anticuado y limitado.
    12. Amazon es a su vez el proveedor más confiable, potente y preparado para servicios en la nube –¡ya va! ¿Ellos no vendían libros?
    13. IBM crea un marco de desarrollo para gobiernos inteligentes –por más que esto pueda sonar a contradicción en algunos países—y amplia su visión de planeta inteligente.
    14. Por último…Jobs aparece de nuevo, lanza el iPhone 4 y es capaz de hacerle creer a todos que inventa las videollamadas, perdón, las llamadas FacetoFace. Mas allá de eso, el verdadero impacto lo reciben los demás fabricantes de smartphones al comprobarse lo que anunciamos aquí en enero: el iPhone 4 cuenta con el procesador A4, que lo hace especialmente veloz y potente –y multitarea.

    Realmente, en el 2010 el mundo de la tecnología estará dando un vuelco importante, y desde hablandodeti.com seguiremos explorando estos cambios.

  • iPad para negocios…!en serio!

    iPad para negocios…!en serio!

    Desde el lanzamiento de la iPad han ocurrido dos líneas de eventos diferentes, a los que pocos les han dado la importancia que se merecen.

    La primera línea de eventos, es una muy previsible para cualquier nuevo dispositivo de Apple: los usuarios que predicen el fracaso del dispositivo, basados en que no parece haber una necesidad que satisfacer. La lógica de estos personajes es simple: si no existe, no hace falta. Pero si se hubiera aplicado ese lema para todos los desarrollos de tecnología, aun viviríamos en cuevas. Se trata de un punto de vista basado en el [anti] fanatismo, y creo que no vale la pena cree en el, so riesgo de dejarse convencer y quedar al mergen del progreso.

    La otra corriente es la de usar esta novedosa tableta para ejecutar aplicaciones de negocios. La primera pista fue que Citrix liberara aplicaciones para esta plataforma. La segunda y tercera pistas las recibí la semana pasada durante la conferencia Sapphire 2010 en la que Hasso Platner, exCEO de SAP y director tecnológico a futuro de la misma empresa, dio parte de su charla –dirigida a 15.000 tecnólogos, periodistas y clientes—usando una iPad para mostrar herramientas de inteligencia de negocios. Además todo el piso de exhibición estaba lleno de desarrolladores que mostraban sus aplicaciones móviles –mayoritariamente—funcionando en iPads. De hecho había multitud de rifas para ganarse una de estas, mientras que sólo encontré dos stands que tenían rifas por Kindles de Amazon.

    Estas corrientes, opuestas en sentido, pueden dejar fuera del mercado a mas de un desarrollador que se empeñe en quedarse en la primera idea, o se crea la segunda de tal forma que abandone otras plataformas.

    El iPad llegó para quedarse por un buen rato, y seguramente mucha gente querrá correr aplicaciones de negocios en él. Pero no hay que perder de vista –que al menos por ahora– el iPad en un iPhone en esteroides. Cuando realmente se notará la diferencia, es cuando se apliquen las características propias para iPad del OSX, que incluyen hasta la posibilidad de realizar multitareas. Esperemos entonces, a ver la próxima generación de iPad, con una de las cuales espero estar hablandodeti.

  • Conjuntivitis tecnológica, la gran revelación del iPad.

    Conjuntivitis tecnológica, la gran revelación del iPad.

    Llevo un poco más de una semana fuera del aire por culpa de una conjuntivitis adquirida en aras de terminar una gran cantidad de trabajo pendiente en menos tiempo del necesario. Para mi, que cuento con una degeneración de la cornea conocida como Keratocono, que me imposibilita usar lentes convencionales, ha sido una semana de oscurantismo casi total.

    Y digo casi total, por que forzando la vista, podía ver un poco de las cosas que quería. Así revise mis emails más importantes, contesté varios de ellos y hasta hoy me he atrevido a escribir este post. Pero eran esfuerzos consientes, a propósito. Yo veía lo que quería ver. Y ¡oh sorpresa! Me di cuenta de que esa era la respuesta a algo que me inquietaba en esta semana. Recapitulemos.

    Hace una semana, de viaje en Las Vegas, para un evento de IBM sobre software para negocios y del cual les debo una interesante crónica (#ibmimpact), tropecé con un muy buen grupo de amigos periodistas. Uno de ellos venía con la decisión tomada de comprar un iPad –lástima no le ganamos a los casinos, porque hubiéramos comprado docenas, según el plan original. Al mostrarles el iPad a los demás se generó una reacción en cadena que hizo que otro más se lo comprará –junto a un Macbook– y un tercero lo intentará aunque sin éxito –se acabó la existencia. En el ínterin yo, admirador declarado de Apple, probé uno y lo halle sorprendentemente rápido, pero un poco pesado y preferí esperar. Ellos, usuarios de PC en su mayoría corrieron a comprarlo.

    La anécdota se completó cuando uno de los dos “IBM guys” que estábamos entrevistando durante un almuerzo –les juro que no fue mi idea, el almuerzo es y deberá ser siempre sagrado– declaró haberse comprado un iPad y generado una estampida de compradores entre sus colegas, mientras que su compañero todavía preguntaba para que servía , que si pensaba que podía reemplazar su notebook, y otras cosas por el estilo.

    Les confieso que ver esa discusión entre IBMers me sorprendió un poco, y me dejo algo intranquilo –recuerden que IBM es la empresa que más patentes registra cada año, al tiempo que tiene una de las culturas corporativas más marcadas de la industria—pero hoy recién lo entendí.

    Se trata de una conjuntivitis tecnológica. No se tiene el tiempo, poder, capacidad o como lo llamen para ver el potencial de todo lo que pasa por delante, y –como yo con mi conjuntivitis– se debe realizar un esfuerzo consciente para querer ver lo que hay en un dispositivo como ese. Y nos pasa a todos, no sólo a los que menciono en esta historia. Es la misma conjuntivitis que me alejo de twitter unos meses después de crear mi cuenta. O la misma que me hizo tomar más de un año para arrancar hablandodeti.com esperando que otros me acompañaran en esta tarea.

    Es una conjuntivitis que no se cura con dosis de tobramicina, pero sí con un poco de apertura tecnológica –¿o será mental?

    En fín, espero que mañana el doctor me levante el castigo y me permita al menos colocarme uno de mis lentes, para poder seguir viendo el mundo sin limitaciones, y poder estar entonces hablandodeti.

  • Reflexiones después de un mes de Android

    Reflexiones después de un mes de Android

    He podido probar por casi un mes un teléfono Milestone de Motorola y mi experiencia ha sido muy gratificante. Más allá del peso y cierto calentamiento cuando se usa por mucho rato, es un teléfono excelente, con una interfaz táctil genial. La disponibilidad de aplicaciones para Android es algo que impresiona a cualquiera, y hay muchas aplicaciones desarrolladas de manera que permiten publicidad, por lo que cuestan menos que en otras plataformas o son gratis por completo.

    A pesar de que el Milestone no está equipado con un procesador de 1Ghz, el rendimiento del teléfono me parece bueno, muy por encima del mínimo aceptable. Aunque aún no he podido probarlo con el servicio blur, la sola experiencia “android” es suficiente para que un usuario quiera tenerlo. El navegador web es algo que otros competidores deben envidiar, ya que es rápido y eficiente, y con la interpretación de gestos sobre la pantalla, permite navegar muy bien por páginas que no han sido diseñadas para móviles.

    En la guerra con Blackberry, Android podría tener la batalla ganada en lo que a consumidores finales se refiere, a no ser por el obstáculo que significa la gran comunidad de usuarios del BB Messenger en algunos países o sectores. En el área corporativa, Blackberry tiene una ventaja con su servidor BES –y ahora el BES Express, gratis para las PyME—y las aplicaciones de negocios seguras, construidas alrededor de este servidor. Sin embargo Android tiene una ventaja, y es que el sistema puede ser usado en dispositivos de mayor tamaño, como Netbooks y Tablets, lo que permite construir un ecosistema más completo, con las mismas aplicaciones funcionando a todo lo largo de la plataforma.

    El iPhone de Apple seguirá siendo el teléfono de status que es. El teléfono de los genios, de los locos, de los disconformes (como decía un comercial genial de Apple). Y sin duda será el teléfono de los que tengan un iPad.

    Pero en la Pyme es donde se librará mas intensamente la batalla entre Android y BlackBerry. Aquí Rim reconoce tener una participación más baja de la deseada y por eso lanzaron el Servidor BES Express gratuito, para reducir la brecha con los teléfonos de Nokia, Apple y los que usan Windows.

    Y así las Pymes, al equiparse con los nuevos teléfonos inteligentes, podrán usarlos para estar hablandodeti.

  • Metáforas tecnológicas: Apple cómo mujer (bonita)

    Metáforas tecnológicas: Apple cómo mujer (bonita)

    En una reunión con colegas y amigos, se me acercaron varios de ellos a compartir opiniones sobre la nueva iPad de Apple. Mientras con uno de ellos discutíamos sobre las bondades extra que tiene –que no se resaltaron en el lanzamiento y que nos enteramos después—varios de los demás ejercian uno de sus deportes favoritos: hablar mal de Apple.

    Las críticas fueron muchas: que si el tamaño, que por que no sirve como teléfono, la ausencia de cámara, etc. Mientras les explicábamos que era un formato complementario, que ni siquiera sustituye a los netbooks, todavía seguían insistiendo en señalar defectos y comparaciones –en desventaja—hacia otras tablets en el mercado, o incluso con algunas que no existían.

    Ante el argumento de la gran capacidad de aplicaciones disponibles, gracias a la capacidad de ejecutar las aplicaciones del iPhone, se desató otra serie de críticas. Pero avanzada la retahíla de quejidos, alguien preguntó: ¿tu has usado un iPhone?, a lo que interpelado respondió: jamás. Ese usuario además es fanático de las PC y no usa Mac nunca.

    Allí fue cuando me di cuenta: Apple es como una mujer que es y se sabe bonita. La confianza que exuda, a veces es pedante, pero tampoco puede darse el lujo de sonreírle a todos, por que sino la malinterpretan. Y aquellos a quienes les atrae, pero saben que no se le pueden ni acercar, es a los que les revuelve más los sentimientos, son los que niegan con más dureza.

    Y es que ante la belleza, no se puede ser indiferente, porque nos golpea directamente al cerebro, entrando por los ojos. Recordé entonces las críticas a la MacBook Air por no tener unidad de DVD, a la iMac por no tener floppy, al OS X por no ser Unix, en fin, las críticas al ratón de un solo botón, símbolo d e la lucha entre el PC y el Mac.

    Sí, Apple se cree bonita. Eso no quiere decir mejor ni peor. Pero no puede pasar inadvertida. Y es así como al final, incluso hablando de mujeres bellas, se puede estar hablandodeti.

  • Las repercusiones [ocultas] del Ipad

    Las repercusiones [ocultas] del Ipad

    Pocos anuncios hasn sido tan esperados como el lanzamiento de la PC-Tableta de Apple, el iPad. Los cientos de fotos de prototipos, las decenas de descripciones técnicas y los miles de buenos deseos, quedaron prácticamente satisfechos con la presentación de Jobs. Si el iPad cambia el mercado o no, habrá que verlo, auqnue conociendo a Apple, probablemente lo logre.

    Pero el efecto más inesperado del lanzamiento del iPad, ocurrió en dos mercados distintos. El primer efecto vino por el lado de la industria de los procesadores. El flamante A4 es un procesador que luce muy eficiente, y que eleva el poder de las PC tipo tableta a un nivel que le será dificil de alcanzar a la competencia de Apple. Además Apple tiene el control sobre el desarrollo del chip, y eso permitirá optimizarlo de manera importante. Este efecto, aunque importante, era predecible.

    Pero es el otro efecto el que más me llama la atención. Son los fabricantes de teléfonos inteligentes los que en este momento tiemblan. El A4 está optimizado para correr OS X, como el iPhone. El A4 consume poca energía y brinda una experiencia de usuario importante. Y con la capacidad que tiene, bien puede librar al iPhone de las limitaciones del tamaño de pantalla y o potencia de calculo, para realizar aplicaciones mucho más complejas.

    A diferencia de otras tablet, la iPad está diseñada como una ampliación de un teléfono, y no como una PC con limitaciones. Apple no tiene –ni ha tenido—miedo de tomar estas decisiones radicales, y muchas veces le ha funcionando, y es muy probable que ahora vuelva a funcionar. Mientras, yo estaré esperando a ver si puedo comprarme una iPad y así poder estar hablandodeti desde ese nuevo dispositivo.