Etiqueta: banda ancha

  • Internet para desarrollarnos  #internetdecenteparaVZLA

    Internet para desarrollarnos #internetdecenteparaVZLA

    venezuelaconexion
    En un post pasado les comenté sobre el plan Vive digital de Colombia, y cómo este país busca reducir la pobreza a através del uso de las TICs –Tecnologías de la Información y Comunicación. El post anterior sobre Pesca 3G es otro gran ejemplo de como las comunidades más humildes pueden obtener enormes beneficios del uso de las TICs, elevando su nivel de vida drásticamente.

    Sin embargo el país donde vivo, Venezuela, tiene la deshonra de que pese haber estado en los mejores niveles de TICs en la región hace unos años, se ha quedado muy atras en lo que a velocidad de conexión y calidad de servicio se refiere. El gobierno actual, que en su comienzo inició una prometedora estrategia de llevar el acceso a la Internet hasta los rincones más humildes a través de Infocentros, y que ha realizado una labor más que aceptable en implementar un gobierno electrónico, ha puesto poco énfasis en mejorar la velocidad promedio de conexión, y aunque los números de penetración de Internet no sean malos, la realidad es que salvo algunas empresas privadas con poco alcance, la conexión de banda ancha predominante –suplida por el operador estatal de telefonía, CANTV—apenas ofrece conexiones de 1Mbps y 2Mbps como rendimiento nominal, y rara vez funcionan a la velocidad máxima. Además dependiendo de la ubicación, existen problemas de desconexión continua del servicio que terminan mermando aún más a este servicio. Las restricciones para adquiri divisas son quizás uno de los argumentos más esbozados en el sector privado para justificar los bajos niveles de servicio en esta área.

    Con el ánimo de hacer país, un grupo de periodistas y comunicadores del área de tecnología, hemos conversado durante mucho tiempo sobre la necesidad de contar con un motor tan poderoso para el crecimiento de la economía, especialmente de la llamada economía digital, como es la capacidad de conexión. En las tablas de Netindex.com*, que acumula los resultados de miles y millones de pruebas de velocidad de conexión, Venezuela se ubica en el puesto 165 de los 182 países registrados, con una velocidad promedio de 1.95Mbps, apenas por encima de Haití, Bolivia y Nicaragua en la región. En comparación Costa Rica esta en el puesto 151 con 2.47Mbps, Guatemala en el 143 con 2.92Mbps, Perú en el lugar 140 con 3.0Mbps, Honduras en el 129 con 3.25Mbps, Ecuador en el 115 con 3.94Mbps, Colombia en el 113 con 4.09Mbps o Argentina en el lugar 107 con 4.3Mbps. Ya en otro rango de velocidades, países como Brasil (73) con 7.12Mbps, México (66) 7.72Mbps, Chile (54) 9.94Mbps, Uruguay (57) con 10.37Mbps apuntan a un firme desarrollo de las TICs en sus territorios. ¡Incluso las pequeñas islas de Trinidad y Tobago (65) cuentan con unos impresionantes 7.99Mbps de velocidad!

    Llama la atención que Jamaica, un país al que Venezuela le instaló una conexión vía cable submarino –que no se si está ya en funcionamiento, aunque si se que el proyecto del cable se terminó— cuenta con una velocidad de 5.57Mbps y está en el puesto 89 del mundo, bastante por encima de Venezuela.

    Este post, espero sirva de sustento para arrancar un movimiento nacional donde la industria de TICs, los periodistas, los usuarios y los responsables del gobierno podamos discutir en blogs, revistas, prensa y programas de radio sobre la necesidad de aumentar el ancho de banda, fijar políticas de calidad de servicio y brindar apoyo a los emprendedores digitales. Ojalá los entes gubernamentales que apoyan el desarrollo y la adopción del software libre estén entre los primeros en entrar a la discusión.
    No terminaré este post con una frase con la referencia a “hablandodeti” como suelo hacer, por que en este momento más bien se trata de que juntos en Venezuela hablemos de como conseguir una mejor velocidad y conexión a la Internet, para que nuevos proyectos se puedan desarrollar.

    Espero en los siguientes días que la discusión crezca, adoptemos hastags apropiados, y se desarrolle en las redes sociales, en otros blogs, en la radio, la TV, y especialmente en las mesas de los que deben tomar las decisiones adecuadas. Espero que empecemos a ver los argumentos que sustentarían esta mejora que proponemos, en todos los espacios posibles.

    *http://www.netindex.com/download/allcountries/

  • ¿Señales del fin de una era?: la Británica deja de imprimirse

    ¿Señales del fin de una era?: la Británica deja de imprimirse

    Leo en Internet, que después de haber sido impresa durante 244 años, la enciclopedia Británica –ícono de una época en que se podía aspirar a concentrar todo el saber en un lugar—dejará de imprimirse, señalando el fin de una era.

    Pero ya la era había terminado antes. De la Británica se imprimieron aproximadamente unos dos millones de colecciones a lo largo de su historia, pero la venta de la versión impresa representó apenas el 1% de los ingresos durante el pasado año, pese a que cada colección valía unos US$1.400. Por su parte el gran generador de ingresos es el sitio web, que apenas cobra unos US$17 al año.

    “Quisiéramos pensar que nuestra tradición no está en imprimir sino en brindar conocimiento escolar a las personas” aduce a modo de disculpa/justificación el presidente de la empresa en una entrevista que reseña PC World.
    Pero la realidad es que la Internet ha cambiado muchos conceptos, entre ellos uno asociado a la estabilidad del conocimiento. Si bien los conocimientos tendían a permanecer más o menos constantes en el pasado, hoy día las ideas surgen y desaparecen de manera intempestiva.
    Lo que le ocurrió a la Británica –que una enciclopedia sea sustituida por un sitio web—es igual a lo que le sucede a muchas bibliotecas, que son reemplazadas por salones de acceso a la Internet. Y ya no se trata de que ciudad tiene la biblioteca más grande, ahora se trata de cuál biblioteca tiene el mayor ancho de banda. Las copias digitales –idénticas bit a bit—son una bendición para evitar el deterioro y pérdida de información asociado al uso. Los libros y documentos raros, también se benefician de este fenómeno, y están por fin a la disposición de muchos, y no a la mano de unos pocos afortunados.

    La Británica intenta convertir su reputación de “repositorio” de conocimiento por una de “referente” confiable al mejor conocimiento. Un cambio que para muchos puede parecer sutil, pero que indica una distribución del saber, en lugar de la concentración acostumbrada.

    Al contrario de wikis y otras iniciativas colaborativas, el papel de la Británica es convertirse en un curador digital, altamente exigente. La verdad es que nunca la Británica fue importante por imprimir 32 tomos de conocimiento, sino más bien por saber decantar y filtrar el conocimiento para llenar esos 32 tomos. Y vista así la cosa…¿será que en realidad algo cambió?

    Ojalá y algún día la prestigiosa Británica hable de este blog, mientras tanto este blog si está hablandodeti, enciclopedia Británica, aunque ya no vayas a ser impresa más nunca.

  • Tiendas de aplicaciones y brecha digital

    Tiendas de aplicaciones y brecha digital

    Turtle Speed for Mac OS X LionVeo con preocupación como el uso –algunos dirían que abuso—de las tiendas de aplicaciones como método exclusivo para la adquisición de software, está amenazando con crear una nueva brecha digital: la de los hipoconectados.

    Para nadie es un secreto que las conexiones de banda ancha en los países del llamado mundo en desarrollo, son significativamente menores que en otros países, con mejor infraestructura.

    Hagamos un ejercicio con algunos números extraídos de speedtest.net (http://www.netindex.com/download/allcountries/)

    Que en Lituania y Corea del Sur naveguen a más de 30 Mbps (megabits por segundo) está muy bien, pero si lo comparamos con el promedio mundial de 8.69, nos dice que esos países podrán desarrollarse a mejor paso que el promedio del mundo, y contar con servicios como TV sobre IP (incluso en HD), sin mayores problemas. Pero si vamos al otro lado del espectro, países como el mío, Venezuela, con poco menos de 1 Mbps, o Belize, Haití, Gautemala, Nicaragua, Perú, Uruguay, República Dominicana, Barbados y el Salvador con menos de 2Mbps y los 132 países que estamos por debajo del promedio de descarga mundial podemos experimentar algunas limitaciones al descargar actualizaciones tan monstruosas como las que está haciendo Apple con su Mac OS X Lion, cuya única vía de adquirirlo por ahora es descargándolo online. Pero no hay que tener una Mac para que esto nos afecte. Sólo realizando actualizaciones de rutina de mi tableta Samsung Galaxy Tab hoy, tuve que descargar más de 100MB para que poco menos de dos docenas de programas estuvieran al día –sea lo que sea que eso implique.

    Si usara solamente acceso por mi cuenta de datos, esas actualizaciones –acumuladas en poco menos de una semana—hubieran sido el 25% de mi modesto plan de datos, del cuál suelo usar menos del 10% simplemente leyendo mi correo y realizando algunas búsquedas sencillas y navegando para obtener alguna dirección o dato. 10% para realmente usar el dispositivo y 25% para estar al día –insisto, sea lo que sea que eso implica— parece a todas luces un gran desperdicio.

    Cuando se piensa en usar tecnologías inalámbricas de datos para ayudar a cerrar la brecha digital, las tiendas de aplicaciones, y las actualizaciones masivas e INEFICIENTES –insisto, deberían ser incrementales, no mandar la aplicación completa—atentan contra ese propósito y amenazan con crear una nueva brecha digital, que servirá muy bien a los fines de los piratas informáticos que sabrán muy bien a donde apuntar sus baterías para conseguir víctimas fáciles para conformar sus netbots.

    Y es que a velocidades tan bajas de conexión, muchos países simplemente serán como una especie de fantasmas digitales, que pueden ver los avances de la tecnología pero no siempre tocarlos, mucho menos hacerlos suyos y montarse en la oportunidad que esa tecnología podría representar.

    Ojala que los proveedores de acceso a la Internet, privados y públicos, de nuestra región tomen conciencia del daño que pueden estar causando a sus usuarios por mantener velocidades paupérrimas, y que por otro lado los que regentan tiendas de aplicaciones sepan brindar alternativas económicas para los que tienen anchos de banda limitados y obliguen a los desarrolladores a generar actualizaciones incrementales, por que si no en breve, estaremos viviendo una nueva exclusión digital, la de los hipoconectados. Sólo así podré seguir hablandodeti querido lector, sin tener que esperar por que mi Macbook lleva más de 24 horas intentando descargar un nuevo sistema operativo, o por que mi tableta de última generación se consume toda mi cuota de descargas, sin saber que está actualizando realmente.

  • Cinco millones de usuarios, un millón de conexiones y un largo camino por recorrer

    Cinco millones de usuarios, un millón de conexiones y un largo camino por recorrer

    Cisco lleva a cabo un proyecto muy interesante en varios países de la región, el barómetro de Banda Ancha. El estudio mide la penetración del acceso de banda ancha en cada país y lo expresa en función del número de habitantes.

     

    Los resultados de Venezuela fueron presentados esta semana en un evento en el que tuve el honor de hacer de moderador de la ronda de preguntas y respuestas. Los resultados los podemos resumir en cifras concisas. Con 3.1% Venezuela supera la penetración de países como Colombia (2.8%) y Perú (2.3%), pero queda atrás de Chile (8.8%), Brasil ( 4%) y Argentina (6.6%), mientras que los países usados como modelos a imitar, como España (17%) y USA (19%) no sobrepasan el 20%, y lejos como faro a seguir, está Corea con un asombroso 27%. Pero si se considera el alcance en hogares el 27% de Corea se convierte en una cifra por encima del 60%.

     

    Pero este estudio no mide el acceso a Internet, sino la banda ancha. Estimaciones realizadas en el foro ubican entre 5 y 5.6 millones los usuarios de Internet en Venezuela. Con estas cifras, y un país de más de 27 millones de habitantes estamos lejos de poder sentarnos a descansar. Si varios países de la región están cerca de lograr penetración de telefonía celular cercana al 100%, podemos ver en esto una ayuda para cerrar la brecha digital. Pero los costos del acceso a la Internet vía celular deben disminuir para hacer factible esta solución.¿De qué sirve tener acceso a Internet si no se puede costear su costo?. Y si esto se hace, será más fácil cada vez el estar  hablandodeti, incluso desde el celular.