Etiqueta: colaboracion

  • Kaspersky Labs, atrapados entre política y seguridad

    Kaspersky Labs, atrapados entre política y seguridad

    La firma rusa de seguridad se ha visto involucrada últimamente en las noticias, no sólo por sus éxitos en seguridad, sino por acusaciones en medios que los acusan de ser traidores y patriotas para varios países, entre ellos Rusia, Estados Unidos y hasta Ucrania

     

    La empresa de seguridad Kaspersky Labs ha tenido unos días de mucha exposición mediática y no precisamente gracias a su gran rendimiento descubriendo botnets y campañas maliciosas. A la empresa, o al menos a algunos de sus empleados, se les acusó de traidora a la patria o de patriota cooperante, según el país de donde se origine la acusación.

    Dos oficiales de la FSB (Servicio Federal de Seguridad de Rusia) y el jefe del departamento de investigación de incidentes de Kaspersky Labs, Ruslan Stoyanov, fueron acusadas en febrero de este año de cometer traición a favor de los Estados Unidos y cooperación con sus servicios secretos. Aunque Kaspersky reconoció el arresto, se argumentó que los cargos en su contra se fundamentaron en hechos realizados al menos un año antes de que Stoyanov se uniera a la empresa. Otro de los detenidos se supone era el líder de un grupo de hackers conocidos como Humpty Dumpty, sindicado de apoyar a Ucrania. Algunas versiones no oficiales indican que parte de las acusaciones podrían tener que ver con la presunta intervención de hackers en las elecciones de EUA, modificando escenarios a favor de Donald Trump.

    Antes de esto, un ciber investigador aseguró haber logrado quebrar la seguridad de los productos de Kaspersky, hacia finales del año pasado, llamando la atención mediática sobre la prensa.

    Y cuando parecía que se calmaba el ruido en los medios, en el día 9 de Mayo se hizo público que en un memorando secreto el Comité de Inteligencia de Senado advertía al Fiscal General de la nación y al Director de Inteligencia Nacional, su preocupación por que Kaspersky Lab pudiera estar en riesgo de ser comprometida y usada contra blancos en los Estados Unidos. Además se señala una investigación del FBI para establecer nexos entre Kaspersky Labs y el gobierno ruso.

    Eugene Kaspersky, presidente de la empresa, ha sido considerado como “persona de interés” por el gobierno norteamericano, basado en hechos puntuales, como el haber estudiado en una escuela patrocinada por la KGB. Kaspersky en persona me negó en una oportunidad, hace ya varios años en su oficina en Moscú que ese vínculo existiera, y por mucho tiempo esa idea fue descartada por la prensa, pero ha vuelto a resurgir en los últimos tiempos y se supone que una investigación en el 2012 fue llevada a cabo por el FBI, e incluso habría recibido ofertas para trabajar como cooperante con ellos, las cuales habría rechazado. Además es común que los investigadores de la empresa sufran retardos al entrar en los EUA, ya que el hecho de ser rusos y expertos en virus y seguridad digital, hace que las autoridades les presten atención extra.

     

    El verdadero lado oscuro de la situación: menos colaboración

    Más allá de que en realidad no se ha podido demostrar mala intención de Kaspersky Labs, las acusaciones de EUA y Rusia contra la empresa, no pueden sino afectar negativamente las relaciones de cooperación entre las empresas de seguridad que hacen vida en países con cierto grado de antagonismo. Si bien aquí se habla de Rusia y Estados Unidos, es fácil agregar a esta ecuación al Reino Unido, Francia y China, por citar ejemplos importantes y predecir que los atacantes contarán con una mayor ventaja al limitarse la cooperación entre empresas de seguridad de cada uno de estos países.

    La consecuencia directa de las acusaciones será menos colaboración entre empresas y gobiernos, o en todo caso colaboraciones mucho más restringidas, incluso censuradas, lo que en muchos casos dará ventajas a los cibercriminales, algo que no beneficia al público en general.

    Así que estén pendientes de estas acusaciones y de sus consecuencias, que de seguro me tendrán hablandodeti, Kaspersky y de las consecuencias de estas acusaciones, por mucho más tiempo.

  • Crowdsourcing para encontrar el MH370

    Crowdsourcing para encontrar el MH370

    malaysiaplanemh3701
    Realmente la tragedia del vuelo MH370 ha dado mucho de que hablar. ¡Y mucho relacionado con la tecnología!

    Más allá de los recursos tecnológicos para seguir el rastro del avión, según sus comunicaciones radiales, hay muchas otras áreas de contacto con la tecnología. No sólo la mención que realizamos en el post anterior –sobre cibercriminales que se montan en la tragedia para engañar personas— sino también menciones a teléfonos celulares repicando y muchos otros aspectos se suman para crear cada vez más enigmas tecnológicos alrededor del vuelo desaparecido. Pero sin embargo hay un aspecto en donde la tecnología busca revelar que pasó con el vuelo MH370 de Malaysia Airlines.

    La empresa DigitalGlobe –que reorientó cinco de sus satélites para buscar rastros del avión—ha creado un portal de crowdsourcing (www.tomnod.com) en donde ponen a disposición de los internautas voluntarios imágenes satelitales de zonas donde podría haberse estrellado el avión. Se calcula que unos dos millones de internautas están colaborando con la búsqueda.

    La iniciativa no es la primera a la plataforma Tomnod recurre a mutitudes de voluntarios para la resolución de problemas. Otra búsqueda de un desastre áereo –en la cuál se encontraron los restos de una avioneta siniestrada—así como un gran tornado y un tifón figuran entre los proyectos abordados. En el caso del MH370 un área de más de 24.000 kilómetros cuadrados del Mar de China Meridional frente a la costa vietnamita está siendo explorada con esta plataforma. Otras zonas están propensas a ser incluidas en la búsqueda.

    Esta es una nueva forma de colaborar que cada vez será más frecuente en la red. Es una tendencia que sólo podrá consolidarse. Desde el sencillo proyecto SETI @ Home que surgió hace unos años –en que los usuarios donaban tiempo de sus PC para la búsqueda de inteligencia extraterrestre— hasta la búsqueda del MH370, se teje una historia que a pesar de ser tecnológica, tiene un componente humano muy importante. Al final termino hablandodeti querido lector, o de personas como tu, que les importa el mundo y deciden aportar su granito de arena a través de la Internet.

  • El panal de miel de Oracle

    El panal de miel de Oracle

    Para muchos Oracle ha crecido fuera de control, comprando y adquiriendo empresas con un apetito pantagruélico. Pero hoy charles Phillips se encargó de mostrarles a muchos el por que de las adquisiciones, con un par de láminas de su presentación en las cuales comparaba la situación de la compañía como proveedor de tecnología para las telco, una en el año 2004 y otra en la actualidad. Por si había alguna duda, incluyo una tercera, que refleja la capacidad de su archirival, SAP, para hacer lo mismo.

    Basado en esta sensación, Phillips anunció Beehive, un sistema de colaboración que trabaja con los productos de Oracle y es o suficientemente abierto para ser compatible con clientes de mensajería, diferentes navegadores, etc.

    Aunque Beehive ya llevaba meses sonando en la Web, en este momento es que ha hecho su gran presentación en sociedad y ha dejado muy buena impresión en las personas que hemos consultado. Se trata de un proyecto que ha tomado mas de tres años de desarrollo y ha sido por Oracle desde cero. El usuario puede crear ambientes de trabajo ara el mismo o para compartir con sus colaboradores y allí se combinan calendarios, correo electrónico, mensajes multimedia, registros de bases de datos y más.

    Entre otras cosas promete:

    -ser seguro
    -ser abierto para escoger los clientes con que trabajar
    -ser abierto para escoger la infraestructura subyacente (Unix, Linux y Windows)
    -trabajar con las principales aplicaciones –como el call-center de Cisco y Exchange de Microsoft.

    La verdad es que m’as de uno quedo revoloteando como abeja después del lanzamiento. Y estoy seguro de que están por aquí, en el centro de convenciones Moscone de la ciudad de San Francisco, hablando de beehive y hablandodeti.