Etiqueta: Colombia

  • Internet como lujo

    Internet como lujo

    luxury-pcEl recién pasado día de la Internet fue celebrado en Latinoamérica de diferentes formas. Bogotá en Colombia hizo un gran movimiento alrededor del mismo. Les invito a visitar el sitio Web dedicado a la celebración de ese día en http://www.diadeinternet.org/2009/ y allí encontraran una nutrida lista de iniciativas que se celebraron para conmemorar la fecha. Pero sólo cruzando la frontera existe otra realidad: Internet de lujo en Venezuela.

    Con ese nombre ustedes pensarán quizás en una Internet de alta velocidad, evolucionada, con direcciones IPv6. Pero no se trata de eso. Se trata que el gobierno actual, en medio de una situación económica poco favorecedora causada por los bajos precios del petróleo—ha declarado que el acceso a Internet es algo suntuario y superfluo para la administración nacional, incluyendo las Universidades públicas. Les recomiendo lean un post de Luis Indriago al respecto (http://lindriago.wordpress.com/2009/05/17/en-venezuela-internet-day-es-internet-prioritaria/) para informarse un poco más al respecto. Otra opción que pueden tomar para conocer más sobre el tema es seguir en Twitter las etiquetas #internetlujo o #internetprioritaria.

    Creo que no hace falta que les de mi opinión al respecto. Es claro que para mi la Internet es materia de primera necesidad. Con sólo ver estas dos posiciones en dos países que comparten miles de kilómetros de fronteras se puede tener una idea clara de que tan distinta puede ser la región.

    Y es que para mi hablar de Internet –como necesidad y no como lujo– es estar hablandodeti.

  • Perú con HD a lo japonés. IPTV para Venezuela

    Perú con HD a lo japonés. IPTV para Venezuela

    hdtviiA partir del 2011 en Perú empezarán a desplegar infraestructura para TV Digital usando el formato japonés, de manera parecida a loque hizo Brasil. El apagon analógico se preve tenga lugar cuatro años despues.

    Esta decisión fue tomada despues de que una comisión mixta evaluara las diferentes opciones, a saber: ATSC, de Estados Unidos; el DVB-T, de Europa; el DTMB, de China, y el SBTVD, de Japón y Brasil.

    Financiamiento por parte de Japón y cooperación científica por parte de Brasil, ayudaron a la toma de esta decisión.

    Por ahora hay pocasdefiniciones al respecto en la región. Colombia y Uruguay van por el europeo, México por el de Estados Unidos y Brasil y Perú por el japonés. Venezuela probablemente se decante por el estándar chino, Argentina por el japonés –gracias al lobby de Lula con la Kitchner– y gran parte del Caribe probablemente lo haga por el estándar norteamericano. Los demás paises están aún deliberando.

    Una ventaja del estándar japonés es que contempla reservar una porción del espectro para transmitir una versión del canal para dispositivos móviles.

    Mientras tanto, los chinos de ZTE han ganado un jugoso contrato con la telefónica local de Venezuela, CANTV, para una instalación de IPTV importante, con capacidad de transmitir en HD. La inversión, erroneamente cifrada en 400 millones de US$ cuando en realidad es de 25 millones de US$, incluye un proyecto completo, desde las antenas hasta los decodificadores enlas casas y esperan lograr atender 1.26 millones de usuarios dentro de 5 años.

    En fin seguiremos pendientes en hablandodeti sobre lo que pasa con la TV digital en la región.

  • Enero de record para hablandodeti.com

    Enero de record para hablandodeti.com

    visitaseneroEsto de hablar de uno mismo –o del site de uno, que viene a ser como un alter-ego—no es fácil, pero no puedo dejar de comentarles sobre algunos número muy impresionantes, alcanzados durante el recién terminado mes de enero 2009.

    En enero servimos 15906 páginas de contenido, un promedio de 569 páginas diarias. En total se trato de poco mas de 845 hosts diferentes (toda una organización puede estar representada por un host) y transferimos casi 240 Megabytes de contenido, a razón de 7.73 Megabytes al día.

    Los sitios que más referencias hicieron a hablandodeti son, en este orden, Search.live.com, Google España, PC World en español, Google USA, Google México, Google Venezuela, PC World Latinoamérica, Google Perú, Google Argentina, Google Colombia, Google Salvador, Google Chile y unos cuantos sitios más.

    Estos números me emocionan, por que representan un aumento significativo en el número de lecturas de hablandodeti, y aunque probablemente se reduzcan y estabilicen en estos días, son una referencia importante para mi, ya que en sólo un mes he logrado generar tráfico equivalente a más de un 25% del obtenido durante todo el año anterior.

    Miles de gracias para ustedes, mis lectores, por ayudarme a sonreír hoy un poco más.

  • Una buena noticia: más de US$ 2.7 M para comunidades y ONGs en América Latina

    Una buena noticia: más de US$ 2.7 M para comunidades y ONGs en América Latina

    En estos días de crisis es bueno leer una buena noticia de vez en cuando para recuperar la fe en la tecnología y en el desarrollo posible. Y es que Microsoft anunció dos iniciativas muy interesantes en el marco del evento “Primera Macro rueda de Inversión Social y Filantropía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI)”

     

    Bajo el marco del “Programa de Desarrollo Juvenil para la Innovación y Acción Social (o Fondo de Juventud)”  seis organizaciones no gubernamentales (ONGs) de Colombia, Chile, Jamaica, Ecuador, Nicaragua, y Trinidad y Tobago, recibirán US$ 229.000 para fortalecer iniciativas que ayuden a desarrollar las habilidades tecnológicas y crear oportunidades económicas para jóvenes en desventaja en la región.

     

    La segunda iniciativa es sobre la ronda anual de donativos de Microsoft que es de $2.5 millones de dólares para proyectos comunitarios de 41 organizaciones no gubernamentales en 17 países en la región: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, República Dominicana, Guatemala, Ecuador, Jamaica, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, El Salvador, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.  Los proyectos beneficiados buscan promover la inclusión social a través de la tecnología y se espera que tengan un impacto positivo en 1.5 millones de personas en el 2009 y hasta a 6 millones para el 2012 a través de más de 5,000 centros comunitarios.

     

    Definitivamente hace falta una mayor vocación filantrópica de parte de las empresas y que incluso vayan más allá de la filantropía y empiecen a volverse empresas realmente responsables. Sólo de esta forma habrá cada vez más gente hablandodeti.

     

     

     

  • Oracle Open World 2008: Tres empresas, tres estilos de cómo usar la tecnología

    Oracle Open World 2008: Tres empresas, tres estilos de cómo usar la tecnología

    Ayer pude conversar con tres empresas  que usan tecnología de Oracle, cada una de forma diferente y es algo muy interesante. Los clientes provienen, además, de tres países distintos: México, Argentina y Colombia.

     Pesar de las diferencias, las similitudes de intereses son tan obvias,  que me costó  separar a dos de ellos que empezaron a conversar de tecnología mientras me preparaba para entrevistarlos.

    Grupo Carvajal de Colombia es una empresa muy conocida en más de una docena de países donde tienen operaciones, incluyendo la propia España. Se iniciaron en el mundo del papel y aún tienen la mayoría de sus negocios en áreas relacionadas, pero una gerencia atenta les  permitió darse cuenta a tiempo de que el mundo del papel está cambiando –no desapareciendo—y han estado adecuándose a esa realidad. El primer paso fue creer una empresa de tecnología para que atendiera las necesidades del grupo. Posteriormente empezaron a obligar la convergencia tecnológica de las distintas empresas y es allí donde encontraron a Oracle como una base para desarrollar su proyecto. Mantienen un esquema bastante tradicional de hospedar sus servidores y servicios in house. Casi todas las aplicaciones de las empresas están basadas en Oracle y  han creado una infraestructura tan poderosa que ya están en capacidad de ofrecer servicios de TI a otras compañías.

    Por su parte Grupo Posadas de México, la empresa de hoteles más grande de Latinoamérica con más de 100 hoteles, ha optado por un enfoque similar, pero con una  diferencia  importante: el uso de SOA. Así la empresa se ha liberado  de gastos asociados al mantenimiento y ha simplificado la estructura de TI para enfocarse en el core business, que por cierto funciona en una aplicación diferente, que está instalada en cada hotel, ya que la complejidad de la administración del negocio  así lo requiere. Pero este sistema genera reportes diariamente que se consolidan con el resto de la infraestructura. Con esto, el tomar control de un nuevo hotel –sea propio, arrendado o entregado para su administración– es un proceso sencillo de implementar y esto les permite crecer al ritmo de 1,5 hoteles nuevos cada mes. Si no usaran SOA, el planificar la compra de recursos de TI sería toda una pesadilla., mientras que esta opción les permite la escalabilidad requerida, sin causar desembolsos económicos importantes antes de que el hotel empiece a funcionar.

    Por último converse con los buenos amigos de MercadoLibre, quienes llevan su base de datos en Oracle y además me dieron la buena noticia que desde siempre la han tenido funcionando sobre Linux. Ellos se aprovechan de la estructura llamada Oracle Grid, que permite hacer funcionar a varios servidores como si fueran uno sólo y recuperarse de manera transparente en caso de que alguno falle. Con 16 módulos de servidores, la plataforma de MercadoLibre es terriblemente sencilla de explicar pero compleja de administrar, algo en que la estructura de Grid de Oracle los ha ayudado, ya que se encarga de balancear la carga de trabajo en los procesadores de manera automática, manteniendo la operatividad de la empresa.

    Estas tres conversaciones de poco más de 20 minutos cada una, han sido para mí más esclarecedoras e importantes que las conferencias  que he presenciado, pero aún queda una conferencia realmente importante, la de el fundador de Oracle,  Larry Ellison, que debe contener mucho más del futuro de la compañía que del brillante presente que está viviendo ahora. Más tarde les comentaré acerca de ella para que estemos hablandodei un rato más.

  • TV Digital en Colombia con DVB. ¡Se agradece no preguntar por los demás países!

    TV Digital en Colombia con DVB. ¡Se agradece no preguntar por los demás países!

    Colombia se une a una base de más de 120 países que han elegido el estándar DVB para la transmisión de TV Digital. Este estándar, conocido informalmente como el “estándar europeo” ofrece muchas características, aunque algunos señalan que no es el más adecuado, ni el que mejor señal brinda, para ver TV en los celulares.

     

    En América, sólo Uruguay ha escogido este estándar. Brasil se ha ido por el estándar japonés, en parte debido a que estos accedieron a realizar la transferencia tecnológica correspondiente para que se puedan construir TVs y sintonizadores en el país. Sin embargo hasta el momento, los intentos de producción han fracasado en lograr un sintonizador de bajo costo y Lula amenaza con permitir la importación desde China. Por el momento el esfuerzo se centra en convencer a Argentina para que siga el ejemplo de Brasil y lograr así un mercado mayor, que abarate los costos de producción.

     

    En Venezuela la desconfianza hacia los Estado Unidos ha descartado el estándar americano, pero hasta ahora se siguen haciendo pruebas con los demás. Dada la cercanía comercial y política con China, nada extrañaría que se incline la balanza hacia lo que más le convenga al país oriental.

     

    Perú por su parte deberá recibir el informe de la comisión encargada a finales del mes de Septiembre. Bolivia lo hará a finales de año, supuestamente, y no sería de extrañar que espere a que Venezuela realice su elección, para plegarse a la misma.

     

    Chile ya tenía que haber tomado una decisión pero la pospuso de manera indefinida.

     

    República dominicana parece estar bien orientada, y aunque no se sabe aún, se sospecha adoptará el sistema americano.

     

    Paraguay y Panamá apenas han creado sus comisiones para estudiar el hecho, mientras que muy pocos países han hecho mayores esfuerzos.

     

    El apagón digital –el día que se deje de transmitir TV analógica—luce lejos en Sur América, aunque ya estemos hablandodeti por Internet.