Etiqueta: Gates

  • Adiós Microsoft, Hola Microsoft

    Adiós Microsoft, Hola Microsoft

    ballmerrestructa
    En la edad Media, los cambios de monarca eran precedidos por un anuncio en las plazas que decían “El rey ha muerto, Que viva el [nuevo] Rey”. Hoy estamos ante algo parecido. Microsoft se reinventa, quizás por sexta u octava vez desde que Ballmer está al mando. Gates vió lo que venía y prefirió irse antes. La era del PC pasó, como sentenció su nemesis Steve Jobs, y la empresa líder del mundo de la tecnología, Microsoft, seguía basando su éxito en las PC, y al Steve que salía –en esta historia hay tres Steve: Gates, Jobs y Ballmer—no le provocaba empezar a luchar de nuevo por cimentar un liderazgo en un nuevo mercado, desconocido para ese entonces. Ballmer tomo el testigo, seguro de que se trataba de un entuerto que con su “carisma” y gran dedicación podría solventar. Gates se fue y no esperó a que le pasara lo que a Otellini –el de Intel, que fue sacado por la puerta trasera por no poder reaccionar al cambio.

    Hace unos años conversaba yo con Grady Booch, en unos minutos que me concedió para una entrevista. El salón estaba lleno de atorrantes que no sabían ni que preguntarle. Booch es uno de los padres de la prgramación orientada a objetos, es uno de los principlaes followers de IBM, y es tremendamente reconocido en el mundo del software. Yo dejé, como siempre hago, que pasaran las primeras preguntas sin sentido y después, con algo de arrogancia, le espeté una pregunta para atraer su atención: le pregunté sobre los dos tipos de computación que según yo creía existían para el momento, la intensiva y la paralelizable. Pero allí mismo el me devolvió al terreno de la humildad, al contestarme que no eran dos , sino más bien tres los tipos de cómputo, que me olvidaba del cómputo de dispositivos embebidos, es decir de la movilidad. Yo de inmediato entendí lo que decía y mi respeto hacia el creció de inmediato. Me estaba saltando la revolución más importante de lo que va de siglo, la de la movilidad. Ahora bien, yo no era el único equivocado. Cientos de personas quizás, en los niveles ejecutivos de Microsoft e Intel, siguen aún sin darse cuenta de esto. Y estoy seguro que hay miles más en otras empresas.

    Hoy discutía con un gran amigo de la Universidad, que está trabajando desde hace años en arquitecturas de chips, y que recientemente llegó a Intel, dada su experiencia en chips móviles. Y la conclusión era la misma: adentro de la organización todos saben que movilidad es la tendencia más importante, pero no por ello logran cambiarse el chip –nunca más literalmente dicha esta frase—para pensar de manera adecuada.

    El enfoque de fuerza bruta, de reducir los chips o lanzar nuevos sistemas, no son suficientes. Empresas más pequeñas y ágiles, Apple y ARM por nombrar dos, han sabido responder mejor que estos dos gigantes, que estoy seguro que entre ambas podrían crear un pequeño país sólo con sus ingenieros.

    Soy optimista con ambas empresas. Microsoft, que es el tema de este post y que ganó en el 2012 más de US$6.000 millones, se definió hoy como una empresa enfocada en promover tres productos: dispositivos móviles, su consola de juegos Xbox y los servicios empresariales. Para esto se reorganizó en ocho unidades de negocios, y muchos de sus ejecutivos mayores cambiaron sus responsabilidades. Así todos los Windows dependerán de una sola división, y todos los productos para empresas de otra, por dar dos ejemplos ilustrativos del cambio.

    Y hace bien en reorganizarse. Estadísticas recientes de IDC indican que la supremacia de Windows está en riesgo a manos de su archienemigo Apple, y para el 2015 se venderán más dispositivos con sistemas de la manzanita que con versiones de Windows. Por si fuera poco el problema, Android superará a ambos sistemas en número de dispositivos vendidos, este mismo año o a mas tardar el próximo. Microsoft será siempre un jugador importante del mercado, pero ya no será el más importante, y la empresa debe aprender a vivir con eso, al menos por un rato.

    Pero hay unidades de Microsoft que lo están haciendo muy bien y que sorpresivamente para algunos le han expandido mercados a Microsoft. Xbox es uno de estos productos mágicos, y pese al tropiezo de este año, al anunciar restricciones para la venta de juegos usados en la próxima generación de consola, algo de lo que tuvieron que retractarse, el Xbox One de seguro dará una buena pelea en el mercado y podría incluso adueñarse del mercado si se comporta como su predecesor. Office también ha tenido un desempeño brillante, y a Windows Server tampoco le ha ido nada mal, pese a los embates de Linux.

    Me alegra que me haya tocado estar hablandodeti hoy, querida Microsoft, ya que es una de las empresas que mas he seguido en mi carrera y estoy seguro de que se abren nuevas oportunidades con esta reestructuración, que espero sea ya la definitiva, al menos por un buen tiempo.

  • Apple: reflexiones a los 35 años de edad

    Apple: reflexiones a los 35 años de edad

    Mucho se escribió ayer sobre los 35 años de Apple. Hay miles de posts y artículos afuera preguntándose lo que será de Apple cuando Steve Jobs no la pueda acompañar. Hay miles de posts presagiando la caída de Apple a manos de Google y su Android, o de Microsoft reinventado, o del mismo Amazon, convertido en caníbal. Hay quizás unos cientos de referencias a que la compañía no se debería olvidar de del gran Woz, Steve Wozniak uno de los tres fundadores de Apple –el tercero se fue a las dos semanas y se esta vivo aún debe haber pasado ayer un mal día. Y casi todos tienen algo en común: decretar la muerte de Apple tras la de Jobs –al que ojala Dios le de larga vida.

    Pero los que hemos sido fanáticos de los productos Apple, y aún así logramos mantener una cierta objetividad al ver el desempeños de la empresa, sabemos que dentro de la empresa hay recursos suficientes para continuar el trabajo. Jhony Ive, mano derecha de Jobs y VP de diseño –y de quien se rumoraba que abandonaba a Apple—tiene la visión de producto necesaria para continuar Apple por años. Tim Cook, el delfin corporativo de Jobs y actual COO y CEO encargado, puede prolongar el reinado de Apple por mucho tiempo.

    Sin embargo Apple si tendría que estar cambiando algunas cosas desde ya, entre ellas la relación con la prensa, bloggers y usuarios. Sin Jobs, y aún con Wozniak dando vueltas, Apple no aguantará la presión de la competencia declarándola muerta y la amplificación que una prensa descontenta le haga. Los usuarios –mejor dicho los fanáticos– por su parte estarán confundidos, y aunque su primera reacción será apoyar a la compañía, por dentro creerán lo que están oyendo y esa percepción terminará volviéndose una realidad para ellos.

    Quizás Jobs guste hacer algunos recursos como los que leímos cuando jóvenes en ciencia ficción y deje vídeos con indicaciones para mantener la empresa, quizás esboze un roadmap amplio para dejar ver que la compañía sabe a donde ir mientras el no esté, al menos por un tiempo. Pero quizás no haga nada, empeñado en no creer que el destino tenga preparado para el un fin temprano. Eso habrá que verlo. Pero Apple necesita con urgencia voltearse hacia los medios (los tradicionales y los sociales) para evitar el rechazo de estos. Ya Microsoft lo vivió con Vista, cuando seguro de su monopolio no invirtió en publicidad y dejó libre a la prensa para matar su nuevo sistema operativo –prensa que en su mayoría ama a la suma de Apple + Jobs.

    Es un cumpleaños dificil Apple, es como cuando IBM tuvo que prescindir de Watson, y entró Watson Jr. O como cuando Microsoft vió irse a Gates –y a su supremacía tecnológica. Sin embargo utilizaré una de las fórmulas más simpáticas que conozco para felicitarte en tu cumpleaños, muy usada en Galicia, donde yo te digo en voz alta: “¡Que cumplas muchos más!” y se supone que tú debes contestarme: ¡y que tú puedas contarlos! Así podré estar hablandodeti por muchos años más.

  • De cómo Slim pasó a Gates…

    De cómo Slim pasó a Gates…

    Érase una época donde el mejor negocio era la electrónica. Pero vino la burbuja de las puntocom, el año dos mil y varias crisis económicas y esa época pasó, dejando lugar a la segunda venida de las telecomunicaciones. Los imperios construidos con la ganancia de la electrónica no desaparecieron, pero se volvieron cada vez más parecidos entre sí. Llegó un momento en que las grandes marcas han empezado a dejar de serlo. Antes un TV Sony era lo mejor, sin duda. Ahora un Samsung o un LG pueden ser igual de buenos o mejores. Un teléfono Motorola o Nokia era lo mejor. Hoy día un ZTE, un Huaweii u otro quizás tengan más funciones.

    Y es que el negocio se mudó de sitio. Los servicios, y no los dispositivos en donde se ejecutan empiezan a ser más valiosos. Google vale más que la gran mayoría de las empresas de electrónica. Amazon dejo muy atrás a Barnes and Noble. IBM se dio cuenta a tiempo y se deslastro de un negocio que sólo puede ser rentable para los chinos con su gran capacidad industrial y mano de obra barata: la fabricación de PCs.

    El mundo cambio. Los bytes, y la manera de transmitirlos, se ha vuelto el verdadero negocio. Microsoft está atrapado en la disyuntiva de ir a los nuevos negocios y cuidar el negocio actual. Con el dinero en efectivo que tienen es inconcebible que tengan problemas a futuro, pero los tienen y ellos lo saben –quizás lo mejor para ellos sería comprar acciones de Google con ese excedente de efectivo.

    El cambio ha sido tal, que hasta Internet –algo sin forma y cuerpo definido—ha sido nominada para el premio Nóbel de la paz, a pesar de que en sus páginas un terrorista pueda encontrar cientos de recetas para construir una bomba.

    La revista Forbes, en su lista actual de millonarios bajó a Gates del primer lugar, para sentar allí a un magnate latinoamericano de las telecomunicaciones: Carlos Slim. Esto es simbólico. El inversionista Warren Buffet había logrado desplazar a Gates del primer lugar de la lista en el 2008 tras trece años de dominio absoluto, pero en esta edición volvió a quedar detrás de Gates, quien tiene el segundo puesto.

    Slim llega allí tras el repunte asombroso del valor de las acciones de su compañía América Móvil, que aumentaron su valor en un 35% durante el año pasado. Con todo y el éxito comercial de Windows 7, Microsoft no aumentó su valor en una proporción tan importante.

    La fortuna de Slim es estimada en US$ 53.500 MM mientras que la de Gates queda en US$ 53.000MM.

    El negocio, si se dan cuenta, está en las telecomunicaciones y en los servicios digitales. Es por eso que te digo Carlos Slim –y perdona el abuso de confianza– que hoy estamos hablandodeti.

  • ¿Windows (Apple) Pie?

    Ya que Bill Gates aún no acepta que lo entreviste, a pesar de llevar años insistiendo con la gente de Microsoft –no es gran cosa, también Steve Ballmer se ha negado– aprovecharé el hecho de que él, o al menos algunos de su compañeros en Microsoft visitan este blog de vez en cuando para buscar inspiración 😛

     

    ¿Bill te afecta tanto estar fuera de Microsoft que empiezas a conversar con Seinfeld? La verdad es que comprar zapatos “El Conquistador” en Shoe Circus, usando una tarjeta de lealtad con una foto tuya de cuando tenías 21 años y fuiste arrestado por la policía por conducir demasiado rápido, es algo que esta lejos de ser un retiro honroso.

     

    Para los que me leen pueden ver el video que muestra esta realidad aquí. (Si usted es empleado de Microsoft, revise su email, allí encontrará el enlace al video alojado en la intranet de la corporación)



    Advertencia: Usted debe haber visto el video para que pueda continuar leyendo.

     

    Realmente el adjetivo DELICIOSO es algo que pocos pueden relacionar con Windows. Mi gran amigo, el Diccionario de la Real Academia Española, lo define como “Capaz de causar delicia, muy agradable o ameno.” Pero si nos adentramos en la forma de ser del norteamericano típico –sin ser ofensivos: “del gringo” promedio—no hay nada más delicioso que el “Pastel de Manzana” o Apple Pie. Webster por su parte nos dice que la palabra Pie es de origen latino y se aplica a los pájaros carpinteros(¿?), mientras que Apple-Pie es sinónimo de perfecto, tradicional.

     

    En fin, Windows parece que mejorará de la manera más tradicional: haciendo un pastel de lo que Apple tiene.

     

    Tranquilo Bill, no te lo temes tan a pecho que en hablandodeti, nos gusta también hacer algo de standup comedy, como a Seinfeld. (i’m available for commercials!!!)