Etiqueta: iOS

  • Con el OS10, Blackberry…¿se pone al día?

    Con el OS10, Blackberry…¿se pone al día?

    bb10
    El día D llegó, o mejor dicho, el día B. Rim deja de llamarse así y pasa a llamarse Blackberry, lanza dos teléfonos nuevos y un flamante sistema operativo para regresar al ruedo. ¿Y que logra? Que sus acciones bajen de precio.

    Pero ¿desde cuando WallStreet sabe de tecnología? Se trata de los mismos chicos listos que llevan 15 años prediciendo a muerte de Apple y que recientemente bajaron el precio de su acción aunque esta tuvo el cuarto mejor trimestre de cualquier compañía en toda la historia de la bolsa.

    Blackberry y su plataforma tenían años de atraso y hoy se pusieron al día. Según algunos críticos parece una plataforma de hace seis meses, para otros de un año atrás, pero ya no dicen que parece de varios años atrás. Está solo a una iteración de colocarse a la vanguardia, y por lo leído en los periódicos de USA deberá ser actualizada muy pronto ya que presenta algunas inconsistencias, algo normal en un lanzamiento.

    Dos modelos de teléfonos más la nueva plataforma –uno con teclado táctil y otro con teclado físico– deben ser suficientes para mitigar y quizás detener las migraciones corporativas hacia otros sistema, en especial hacia Android que es tan poco homogéneo. A Windows Phone 8 se le complicará este mercado que aún no llegó a explotar bien. Entre los consumidores, Android y Apple –en ese u otro orden—seguirán mandando. Los nuevos teléfonos de Blackberry no son más atractivos ni tienen más aplicaciones que los Android y el iPhone, así que es poco probable que deslumbre a los usuarios masivamente.

    Blackberry acaba de postergar su caída, y buscará convertirla en recuperación. El mercado le dará un tiempo de gracia, pero si al salir a la venta los teléfonos no cuentan con aplicaciones interesantes, las ventas seguirán bajando, hasta quedar restringida a la figura que represente las ventas corporativas.

    Hace 4 años Obama usaba un Blackberry para dar la imagen de ser un moderno hombre de negocios. Si en esta elección lo hubiese hecho, hubiera parecido más un republicano conservador que un moderno demócrata. Así cambia de rápido la imagen de una marca.

    Amanecerá y veremos, como popularmente se dice. Mientras tanto seguiremos hablandodeti Blackberry, y de tus movimientos.

  • Microsoft acelera la convergencia

    Microsoft acelera la convergencia

    Desde hace mucho se sabe que el poder de cómputo de los teléfonos se equipara con el de PCs de hace apenas unos años –o meses si se mira el avance actual— y que la tan anunciada convergencia no termina de ocurrir, pero si se siente cada vez de manera más inminente.

    Primero ocurrió con Google, pero nadie los tomó en serio, cuando pensaron que podían hacer converger un sistema operativo con un browser –Chrome y Chrome OS. Pero Google ha tropezado con un obstáculo difícil: las personas n quieren que sus dispositivos dependan en un 100% de la conectividad y de un tercero.

    Después Apple hizo pública su intención de ir de a poco haciendo coincidir el Mac OS X con iOS. Y Mac OS X Lion es el primer paso de esa estrategia.

    Ahora Microsoft toma una decisión arriesgada y en dos días cambia el panorama completo de como lograr la convergencia, de la única manera además que podía hacerlo con cierto dominio de la situación: llevando Windows a los dispositivos, en lugar de crear sistemas nuevos para esos dispositivos.

    Bien pensado es la alternativa que le quedaba más clara a Microsoft. Es quizás el único plan que Ballmer podía presentar al directorio y saber que lo aprobarían sin rechistar. Es llevar el juego al terreno que se domina, y aprovechar las ventajas de jugar de local.

    Con una base instalada de más de mil millones de computadoras y dispositivos corriendo Windows… ¿por qué crear otro sistema para competir en los nuevos mercados?

    Aprovechando los eficientes procesadores actuales de Intel –con arquitectura x86—Microsoft se lanaza a una aventura fríamente calculada: llevar windows a los teléfonos y tabletas, con la mínima modificación posible, para así jugar a una experiencia multipantalla, que no necesariamente es multifunción.

    De lo que depende esta estrategia no es precisamente el hardware –ya Intel logró esto para Microsoft y desea como nadie de que tenga éxito—sino de algo mucho menos predecible: de la aceptación del público de Windows 8, su interfaz metro y de tener una experiencia de uso “virtualmente” única a lo largo de tres o cuatro pantallas.

    Aquí Microsoft debe estar recordando con mucho cuidado el fracaso de Vista y el éxito forzado de Windows 7 –que se basó tanto en su mérito, como en el gran fracaso de Vista.

    Google intenta hacer esta estrategia –ahora con Android—de los teléfonos hacia las tabletas, y después al PC. Apple también, desde el iPhone y el iPad hacia las Macs. Microsoft será el único en hacerlo en la dirección contraria, y por eso mismo se ve en la necesidad de cambiar su sistema en todos lados –Google y Apple parten de la experiencia móvil.

    La convergencia real –un mismo sistema con capacidades equivalentes, en distintos dispositivos—está en camino. La arquitectura de Intel y la de ARM le sirven de camino. Es válido preguntarse entonces: ¿quién la logrará primero?
    ¿Hay cabida para dos o más arquitecturas convergentes?

    Esto se decidirá en los tiempos por venir y al momento de escribir un post sobre el triunfo total de la convergencia… ¿estaremos hablandodeti Microsoft? ¿O de Apple? ¿O de Google?

  • Movilidad como parte fundamental de las empresas

    Movilidad como parte fundamental de las empresas

    Desde hace ya algunos años hemos visto como la movilidad está afectando a las empresas. Esta corriente que si se quiere empezó de manera tímida, realmente despegó con el iPad, el primer dispositivo que brindaba una pantalla lo suficientemente grande para que “todos” los procesos de la empresa pudieran verse en el de manera adecuada.

    Por supuesto que son muchos los factores a tener en cuenta para que esto halla ocurrido: el avance de la virtualización, el software como servicio, la arquitectura web, etc, Todas estas tecnologías debieron alcanzar grados de madurez muy altos ara configurar la realidad actual, donde prácticamente todos los procesos de la empresa pueden ser pensados como móviles –pronto se tratara de un deber, más que de una simple posibilidad optativa.

    Recién regreso de una conferencia de Infor, un proveedor de ERP que adquirió tecnología móvil y se alió con Salesforce.com para brindar colaboración móvil. Hoy IBM anunció una serie de herramientas para desarrollar herramientas de negocio en múltiples plataformas móviles de una sola vez. Ya se había adlenatdo SAP copn la compra de Sybase, y son innumerables las iniciativas d eotras empresas. La movilidad llegó para quedarse en el mundo empresarial. ¿Pueden ustedes concebir un CEO de una empresa que viaje sin una iPad, o alguna otra tableta? ¿que no tenga un iPhone, Blackberry o Android? ¿Que no lleve en su maletín una portátil –o más bien una “ultrabook”—para conectarse desde lejos?

    El ejecutivo de hoy usa todo tipo de gadgets móviles y por ende presiona a los departamentos de TI para que los soporten. Los CIO deben dejar de perder su tiempo viendo como “frenar” el uso de estos dispositivos, y más bien pensar como los incorporan en lo que ya tienen.

    Los demás ejecutivos de la empresa, deben estar pensando cuales de sus procesos se benefician más de la movilidad, y cuáles los benefician más a ellos, si los pueden acceder desde afuera de la empresa. Pronto, la opción móvil de cualquier aplicación o sistema tendrá que ser parte integral de la aplicación. Las empresas como Citrix, que proveen de ambientes virtualizados a las empresas, deberán afrontar este reto en un primer lugar, pero pronto serán las propias aplicaciones empresariales quienes deberán soportarlo. Seguro vendrán algunos estándares al respecto pronto.

    En fin, lo importante es recordar, al momento de definir una estrategia de TI que importancia tendrá el factor movilidad, y cómo se puede incorporar desde el mismo inicio a la solución. Así , al momento en que los ejecutivos vengan a pedir que les brinden soporte para poder acceder a los sistemas de la empresa desde su teléfono inteligente o tableta, ya la empresa tenga una política definida al respecto.

    Al final se trata de poder estar hablandodeti, o trabajando para ti, desde cualquier parte, en cualquier dispositivo.

  • HP es a IBM lo que Google es a Apple

    HP es a IBM lo que Google es a Apple

    Esa frase resume de buena manera lo que leí recientemente en una entrada de blog de la firma consultora Gartner, referente a las grandes noticias de esta semana en TI: La intención de compra de Motorola por parte de Google y la decisión de HP de dejar de lado WebOS y buscar una “opción” estratégica para su división de PCs.

    A pesar de que veo ambos movimientos con cierto optimismo, me asaltan grandes dudas de que se lleven a término de la mejor manera. En el caso de Google, habrá que esperar a ver si la compra es autorizada, y una vez que tengan la compañía, esperar a que no la favorezcan por encima de las demás, al menos no de forma que afecte al mercado profundamente. El caso de HP es más complejo. La decisión de HP fue tomada por IBM hace ya varios años –en el 2005 para ser más precisos—y no les ha ido nadamal. En esa misma época, HP anunció la compra de Compaq, para asegurarse una mayor cuota del mercado de fabricantes de PC. Mucha agua ha corrido desde entonces, y no vamos a cuestionar esa decisión, sino más bien centrarnos en las nuevas alternativas.

    Google con su compra busca parecerse más a Apple. Controlar hardware y software les permitirá avanzar más rápido con la definición de Android. Incluso les permitirá contar con una referencia sólida –un teléfono a mostrar—para cada nueva funcionalidad que quiera demostrar a otros fabricantes. La fragmentación del sistemas –así se le ha llamado a las diferentes implementaciones de cada versión por parte de los fabricantes—ha sido una pesadilla en los primeros días del sistema, aunque Google ha sido cada vez más drástico –y las empresas se han dado cuenta que es mejor dejar a Google que haga el “gasto” en la innovación. Es un paso que los acerca a Apple, pero están aún muy lejos.

    Por otro lado, la presencia de Leo Apotheker como CEO de HP, hacía presumir un movimiento en la dirección del ocurrido. Apotheker quien fue despedido como CEO de SAP hace poco más de un año por no haber llevado a cabo a tiempo una estrategia de software en demanda, reconoció a su salida de la empresa alemana, que no había sabido llevar el ritmo de los cambios tecnológicos, ni había comunicado su visión tecnológica a los demás empleados de la firma de la misma manera. Y pareciera que quiere evitar que los cambios lo agarren desprevenido en su nueva empresa. Para mi en lo personal, el anunció de lo que piensan hacer con su unidad de PCs lejos de mejorar la imagen de HP, le está restando valor a la empresa, y debió esperar a contar con una oferta firme para anunciar las intenciones. Pero más allá de eso, HP se convertiría en la única empresa orientada a empresas con suficiente hardware, software y servicios, como para montar centros de datos completos, capaz de luchar con IBM en este terreno. De alguna forma ambos gigantes se alinearán de nuevo, para pelear los mismo terrenos. Y aunque HP toma la decisión 6 años más tarde, no ha estado para nada ausente de este segmento.

    Por su parte, la empresa asiática que compre el negocio de HP, por que es poco probable que sea una empresa de otro continente, es seguro que sabrá sacar provecho de la venta de PCs por mucho tiempo. Acer y Asus, por nombrar dos, estarán en este momento sacando cuentas y verificando su crédito con los grandes bancos. La era Post-PC llegó, pero está solapada con la era PC, y lo estará por mucho tiempo.

    Mientras, las empresas pequeñas y medianas que han desarrollado tecnologías para las nubes, serán vistas como muy apetitosas por varios grandes, incluyendo a IBM y HP, por supuesto. Cisco, que también aspira a quedarse con un buen pedazo de torta en este segmento, parece no haber reaccionado aún, mientras que EMC y otros no parecen generar ingresos en medida suficiente, y pueden ser víctimas de una adquisición –hostil o no—cualquier día de estos.

    Una vez dicho todo esto, coincido con la mayoría que no se puede predecir cuál de los dos acercamientos –el de Google o el de HP—funcionará mejor o si los dos fracasan o tendrán éxito. Lo que si queda claro, es que esto configura una nueva industria TI, con cambios significativos y un rol cada vez más importante de los dispositivos móviles.

    Hacen apenas unos pocos años, pocas personas habrían podido predecir que hoy día Apple fuera la empresa de tecnología que más vale, por encima de Microsoft y Google. Estamos ante otro punto de inflexión de la historia, y quien sabe lo que tendremos que ver más adelante. Sólo espero que dios me de vida para seguir hablandodeTI desde este blog, y comentarles sobre lo que vaya ocurriendo.

  • El complicado mundo de las estadísticas de las Tablets

    El complicado mundo de las estadísticas de las Tablets

    Recientemente Comscore dió a conocer un estudio que dejó pensativo a más de un fanático de Android, ya que la base de usuarios del iOS de Apple dobla en cantidad a la de Android en el mercado de los EUA. Con decenas de estudios hablando del crecimiento de Android como sistema operativo de teléfonos inteligentes, este estudio –realizado por una de las firmas de investigación más serias—arroja un balde de agua fría sobre las cabezas de mas de uno.

    La diferencia de este estudio es que considera teléfonos inteligente y tabletas en el mismo saco –dispositivos móviles—a diferencia de otros estudios que se limitaban a un segmento: o teléfonos o tabletas. Y tiene mucho sentido hacer una medición así dado el gran crecimiento de los dispositivos móviles, la coincidencia de sistemas operativos en teléfonos y tabletas, y la creencia generalizada de que estos dispositivos reemplazan unos a los otros en gran parte –de hecho las tabletas casi todas soportan líneas telefónicas, videollamadas y más.

    El estudio señala que hay 37.0 millones de usuarios de iOS en EUA –dueños de iPhones, iPads e iPods Touch—lo que representa un 59% más de la cuota de mercado de Android, que esta conformada por 23.8 millones de usuarios. Estas cifras representan en total –en el mercado completo de movilidad de EUA—un 16.2% y un 10.2% para iOS y Android respectivamente.

    Con estos número hasta aquí, y si yo fuera un desarrollador de aplicaciones con miras a obtener éxito en el mercado de EUA, haría que me incline inmediatamente por Apple, pero de escoger Android, sabría que tengo un buen mercado que está en crecimiento. De seguro la tienda Apple, y su mejor organización que Market de Android, sera un punto clave a considerar por los desarrolladores al momento de decidir en que plataforma desarrollan.

    Lo interesante de ver el mercado de esta manera, es que si bien en el mercado de teléfonos inteligentes Android está creciendo de manera importante, todavía las proyecciones de los analistas le dan al menos un año más de clara ventaja a Apple en el mercado de las tabletas, con más del 60% del mercado. Por supuesto que las cifras de un estudio como este cuando vuelvan a repetirse colocaran a Andorid y el iOS mucho más cerca.

    Algunos datos curiosos que se desprenden del estudio, revelan que los que compran iPads no son necesariamente “fanáticos” Apple, como muchos pueden haber creído. Aunque Apple es la marca preferida por una mayoría de los compradores, sólo un 27.3% declara tener otro dispositivo Apple, y entre los compradores hay muchos poseedores de equipos RIM, Samsung, LG y Nokia, tanto en dispositivos como en teléfonos.

    Si Apple no se equivoca en su estrategia, y si la salud de Jobs se mantiene al menos estable por mucho tiempo, Apple va en camino a conformar una mayoría en los usuarios de dispositivos móviles inteligentes.

    Al final lo que importa no son los dispositivos, sino el uso que les da a estos la gente que los tiene. Es curioso, como al hablar de teléfonos, tabletas y otros dispositivos terminamos es hablandodeti, querido lector.

  • Ballmer logra un acuerdo ganar-perder con Nokia, mientras Intel pierde sin haber jugado y los demás, desde Qualcomm hasta Apple, ganan

    Ballmer logra un acuerdo ganar-perder con Nokia, mientras Intel pierde sin haber jugado y los demás, desde Qualcomm hasta Apple, ganan

    Empiezo aclarando que nos soy un experto en el área de telefonía, aunque si creo tener criterios suficientes para dar mi opinión sincera acerca del muy publicitado acuerdo que lograron Nokia y Microsoft, un líder del mercado y un jugador de tercera, para dejar de lado a Symbian, el sistema dominante del mercado –a pesar de lo que dijo una firma de analistas con problemas para sumar porcentajes—que viene en franco declive.

    En fin, por si alguien no conoce la noticia, Nokia abandona Symbian, el sistema de sus teléfonos –incluyendo los de bajo costo—y MeeGo –un Linux para teléfonos desarrollado en conjunto con Intel—en favor Windows Phone 7, o Phone 7 como le dicen ahora. Que el actual CEO de Nokia venga de Microosft podría haber ayudado en esta decisión.

    Pero las cosas no son tan claras como parecen. Primero aparece un analista de EEUU diciendo a todo trapo que la única opción de salvamento de Nokia es licenciar Windows Phone 7. Extraño, pero está dentro de lo posible.

    Después salé al publico un memo supuestamente escrito por el CEO de Nokia, que el amigo Tomi Ahonen, ex trabajador de Nokia y que actúa como renombrado consejero del área de telecomunicaciones—destrozó en su blog dando las razones por las que parecía no haber podido ser escrito por un CEO de Nokia, sino más bien por un analista de EEUU. Aunque engadget.com dijo que había comprobado que si era cierto, el memo tiene algunas omisiones que lo hacen sospechoso, como por ejemplo saltarse a Samsung, el competidor número uno de Nokia en este momento, y centrarse en la pelea con Apple o RIM. Este memo, a pesar de parecer falso, contienen muchas verdades, pero siembra la opinión de que Nokia sólo puede sobrevivir si abandona lo que está haciendo actualmente y salta para algo mejor. La analogía usada por el autor del memo –que insito no se sabe a ciencia cierta si es el CEO de Nokia o no—es el de una plataforma petrolera ardiendo, donde la única opción que le queda al operador es lanzarse a las aguas. ¡Cierto o no, vaya que Nokia se lanzó a aguas profundas!

    Yo en lo personal estoy bastante contento con mi teléfono Windows Phone 7 producido por LG. La experiencia de usuario es bastante buena, y ¡debería ser así ya que cuenta con un hardware increíble por debajo, el SnapDragon de Qualcomm!

    Pero a las vistas de este acuerdo, los cambios en la industria serán enormes, y es a lo que quiero hacer referencia. Primero veamos como afecta a los firmantes del mismo. Microsoft, logra una plataforma enorme para la masificación de sus teléfonos, y pone un pie —mejor dicho, planta los dos pies—en mercados tan importantes como Europa, Japón, India y China. Nada mal para Ballmer. Mientras Nokia gana un sistema moderno con el que competir con Android y el iOS, pero a un costo en hardware increíble, ya que las especificaciones mínimas de hardware de los Windows Phone son exigentes: procesador compatible ARM de 1GHz con aceleración gráfica (léase SnapDragon de Qualcomm) sólo para empezar. El resto se lo pueden imaginar. De allí viene que Nokia plantee el producir unos 150 millones de dispositivos Symbian todavía. Nokia deja de lado casi todo el esfuerzo puesto en MeeGo, aunque ofrece lanzar un dispositivo antes de que finalice el año, como para que la comunidad de desarrolladores e Intel no se los coman vivos. Al momento del anuncio los empleados de Nokia salieron a la calle por cientos, superando el millar, para protestar, por que saben que en breve se irán en cantidades iguales a la calle, sin trabajo.

    El futuro cercano de Nokia luce hasta más negro de lo que se veía antes del anuncio, aunque de seguro la promesa de inyección de fondos de Microsoft, calmará los ánimos adentro, al menos por un rato. Sin embargo la promesa básica de Nokia de ser una empresa de Internet, sufre mucho con esta decisión. Sólo le quedan los servicios como OVI, y ver si puede convencer a los desarrolladores a que se cambien a Phone 7. Personalmente creo que los que migren lo harán a Android, no a Phone 7.

    Intel queda como el pintor al que le quitan la escalera y se queda guindado de la brocha. Hace años intenta entrar al mercado de dispositivos móviles, en particular teléfonos, y no lo logra aún. MeeGo lucía como la oportunidad adecuada y ahora Microsoft se la arrebata de las manos. Intel deberá moverse y buscar otros fabricantes interesados en MeeGo, aunque la mayoría ya se casaron con Android. ARM ve esto con gusto ya que el SnapDragon está basado en el set de instrucciones de ARM, y Qualcomm gana importancia de nuevo, como en los viejos tiempos.

    Pero los demás fabricantes de teléfonos se alegran con el favor que les hace Nokia, que estará al menos unos meses ocupada en la transición. Nadie lo agradecerá más que Samsung, que podrá seguir aumentado su presencia con Bada –su sistema operativo propio- , al punto que Ahonen dice en su blog que podrá ser el segundo operativo del mercado –sólo detrás de Android—para el 2012.

    Apple puede también aprovechar de dar el salto, en caso de que sean ciertos los rumores de que cuenta con un iPhone mini, con precio reducido, listo para saltar al mercado. Y aunque eso no fuera cierto, no tener a Nokia por allí rondando les dará mucha tranquilidad, ahora que Jobs está un poco retirado del negocio.

    HP también puede salir beneficiada con esto, e intentar revivir la gran base de usuarios Palm que alguna vez hubo, en especial atraer a los desarrolladores. Con un nuevo sistema operativo móvil, una tableta para respaldarlos y teléfonos recién lanzados, tienen una oportunidad de oro para aprovechar el descontento que deja la decisión de Nokia.

    De hecho, la gran guerra será por capturar los desarrolladores que Symbian deja huérfanos, y allí la compañía que sepa crear las mayores expectativas, al tiempo que ofrezca la mayor solidez ganará la batalla. La pelea será continental. Por América Apple, HP y RIM, por Asia Samsung, y LG, por Europa… quien sabe.

    Otros fabricantes que se verán beneficiados son Motorola y SonyEricsson. Ambos tienen experticia en Windows y Android, y aunque Motorola parece haber relegado Windows en pro de Android, no dudo que estén reconsiderando en este momento acercarse a la gente de Redmond, que estoy seguro los recibirán con los brazos abiertos. SonyEricsson por su parte asegurará mas los nichos de gama alta con que cuenta, sin importar mucho cuál de los dos sistemas crezca más, aunque se les nota apostando fuerte a Android.

    Por último, los grandes operadores mundiales jugarán un papel clave para asegurar la permanencia de Nokia en el mercado. Los teléfonos con Phone 7 serán, al menos por un tiempo más caros que los que usan Android, y el subsidio de las empresas es clave para hacerlos accesibles. En eso Nokia tiene un buen historial, algo que Microsoft –y también Google—no han querido/podido lograr.

    Así las cosas amigos, el día de hoy amenaza con haber cambiado la industria de la telefonía para siempre, pero habrá que esperar a ver que pasa. Pronto espero poder escribirles como sigue esta historia, y como un simbolismo usaré el teléfono que mejor represente el curso del mercado. ¿Les estaré hablandodeti entonces desde un iPhone, un Blackberry, un Android, un Windosw Phone 7 o tendré que hablar con la gente de Samsung para que me presten un Bada?