Etiqueta: LG

  • La gran oportunidad de Taiwan y Corea. ¿Pero no de Latinoamérica?

    La gran oportunidad de Taiwan y Corea. ¿Pero no de Latinoamérica?

    Estas dos naciones asiáticas comparten en este momento una oportunidad basada en la desgracia de otra nación asiática: Japón.

    Taiwan, el otrora cuartel central de Inteligencia de las tecnología que se fabricaba en China, ha perdido gran parte de su relevancia, ante el avance desmesurado de China, que promete ponerse al frente del desarrollo científico mundial en un par de años, superando inclusive a los Estados Unidos. Corea por su lado, lleva años haciendo importantes inversiones en tecnología, en especial en Internet, que le han permitido convertir a dos marcas que eran vistas como “alternativas baratas” en verdaderos líderes del diseño y la tecnología, como es el caso de Samsung y LG.

    En este momento, más allá de la devastación que dejaron el terremoto y el tsunami en Japón, el capital mundial de inversión en tecnología saca sus ojos de Japón para el resto de Asia, y hasta las mismas compañías japonesas empiezan a diseñar e implementar planes que les permitan repartir sus activos más estratégicos: la fabricación e investigación.

    De hecho, Corea no ha dejado de crecer y podrá con esta circunstancia afianzar más su liderazgo en Asia, mientras que Taiwán ha reconocido abiertamente el haberse quedado atrás, y ya esbozo un plan de inversiones para ayudar a generar nuevas formas de interactuar de las personas con los dispositivos electrónicos, algo que esperen les ponga en la cima de la ola en unos pocos años.

    Por supuesto que otros países también podrán sacar provecho de esta situación, en especial los miembros del BRIC –Brasil-Rusia-India-China—pero llama la atención que países latinoamericanos con gran potencial de desarrollo científico, cómo Chile o México no parezcan estar en los planes de las grandes empresas, al menos no con papeles tan predominante como los anteriormente nombrados.

    Sin embargo la oportunidad hay que aprovecharla de inmediato. De no sobrevenir una tragedia mayor en Japón, con lo que respecta al reactor de Fukushima, es muy probable que el país se levante tan rápido como sea posible, y probablemente su moneda sufra una perdida de valor frente a otras que le permita hacerse más competitivo. Y no hay que olvidar que superada la impresión inicial, los bancos del mundo verán en Japón un acreedor digno de confianza, que recibirá excelentes condiciones.

    Desde el punto de vista tecnológico, se avecinan tiempos interesantes. Esperemos poder contarles todo lo que ocurra desde aquí en hablandodeti.

  • Mi lista Tech de regalos navideños, parte I: Teléfonos Inteligentes

    Mi lista Tech de regalos navideños, parte I: Teléfonos Inteligentes

    No es tan difícil regalarle a un geek como yo o como muchos de mis lectores. Puede que los regalos no se encuentren en la feria navideña de la esquina, pero no tienen por que ser necesariamente complicados de hallar, menos en esta época de comercio electrónico globalizado.

    Así que para todos aquellos que quieran saber que regalar a un amigo que guste de la tecnología, aquí les van algunas sugerencias, que bien pueden ser de su agrado.

    Comencemos por el teléfono. Todo geek que se precie debe tener un teléfono inteligente, con un sistema operativo. Con todos los que he visto y probado este año la elección es difícil, pero les daré tres opciones de lujo.

    • En primer lugar, les recomiendo el nuevo Optimus 7 de LG, todo un lujo de teléfono y cuenta con el novedoso sistema operativo de Microsoft Windows Phone 7. Las prestaciones del teléfono me parecen excelentes, y por ser tan reciente le permitirá a su amigo iniciar miles de conversaciones con sus amigos y relacionados, que en su mayoría no habrán visto un teléfono de este modelo. Si no vive en México –el único país de latinoamérica en donde está disponible—lo puede comprar en Amazon haciendo clic aquí http://amzn.to/efoMxm

    • Pero si su amigo odia Microsoft a morir, o ama el software libre a rabiar –dos condiciones que suelen darse juntas—le tocará pensar en un dispositivo equipado con Android. Y aquí mi favorito es el Xperia X10 de SonyEricsson (http://amzn.to/gs949D ) que además cuenta con el extra de ser una excelente cámara fotográfica –y con el upgrade a Android 2.1 permite grabar video en HD.



    • Por último, si su amigo es de los que sabe cuantos suéteres negros cuello-de-tortuga tiene colgados Jobs en su closet, no le quedará más remedio que comprarle un iPhone 4 http://amzn.to/egZjeF y no intente convencerlo de usar un blackberry o un Android, a menos que quiera arriesgar su amistad.




    • Ahora bien, si su amigo ya tiene el teléfono en cuestión –algo muy probable—puede ahorrarse unos dólares y aún así hacerlo feliz en Navidad con algún accesorio. Por ejemplo, si ya tiene un Motorola Milestone, con menos de 20$ quedará de lujo al comprarle la estación de recarga multimedia (http://amzn.to/fxcQI0), que convierte al Milestone en un conveniente reloj de mesa, estación multimedia y predictor del clima.



    • Igualmente, este práctico porta teléfono que se fija a los vidrios del carro, puede ser un gran regalo para un dueño de un iPhone 4 (http://amzn.to/f5IpuS)





    Otras buenas ideas incluyen regalar tarjetas de memoria de gran capacidad, protectores de pantalla de silicón, tarjetas prepagadas para compra de aplicaciones de iPhone, audífonos manos libres de gran calidad y sistemas portátiles de altavoces que permitan convertir el teléfono en un dispositivo para socializar en estos días de fiestas.

  • Windows Phone 7 y otros teléfonos inteligentes: oportunidades para América Latina.

    Windows Phone 7 y otros teléfonos inteligentes: oportunidades para América Latina.

    Ayer estuve en el evento de lanzamiento de Windows Phone 7 para América Latina que se realizo en el D.F. de México, país que se convirtió en el primero de la región en contar con este dispositivo que a lo largo del próximo año estará disponible en los demás países.

    Más allá del lanzamiento, de la incorporación de una interfaz muy atractiva y los detalles que resaltaré en breve en mi artículo para PC World en español, hay un punto sobre el que me parece importante detenerme: el desarrollo de aplicaciones locales.

    A diferencia del mundo de la PC donde cada vez es más difícil para un pequeño desarrollador lanzar un programa con éxito mundial, en el mundo de los teléfonos inteligentes hay oportunidades en cantidad para generar aplicaciones novedosas. Si se le añade a esto que los mercados locales a cada país pueden además ofrecer nichos rentables de desarrollo, y se le suma que muchas aplicaciones para smartphones requieren mucha información y poca programación, la ecuación está casi completa. El último componente de la formula lo conforma el hecho de que en nuestra región hay aproximadamente 600 millones de personas, pero solo 130 millones de PCs y “la diferencia” entre ambos está siendo resuelta –al menos en parte—por los teléfonos inteligentes. De hecho, en menos de cinco años se venderán más teléfonos inteligentes que PCs en todo el subcontinente, según algunas estimaciones.

    Cómo se puede ver esta realidad configura un panorama en el que los desarrolladores locales tradicionales (los que hacen programas para PCs) y los generadores de contenido (que generalmente no saben hacer programas) entren a un mercado donde la gente está acostumbrada a pagar por obtener servicios –al contrario de lo que pasa con la web.

    En el caso de Windows Phone, todos los desarrolladores de programas de Windows pueden desarrollar de manera sencilla programas para estos teléfonos, usando herramientas que ya usan, como es el caso de Visual Studio. Con Android y Blackberry hay suficiente ayuda en la Internet y por parte de Google y RIM, como para que cualquiera pueda empezar a trabajar en esto. Los mercados locales y globales esperan por estas aplicaciones, y así los consumidores estarán hablandodeti y de tus programas, estimado desarrollador.

  • El deber del periodista o el día que IBM regale mainframes en sus ruedas de prensa

    El deber del periodista o el día que IBM regale mainframes en sus ruedas de prensa

    Antes de comenzar debo de confesar que mi afición por los títulos dobles en los posts es un mal heredado de la infancia, donde las caricaturas como Rockie y Bullwinkle siempre tenían dos títulos para sus episodios. Y a veces la vida me pone a escribir sobre situaciones que para mi merecen dos y hasta más títulos.

    En estos días que la actividad de ruedas de prensa en tecnología en Venezuela ha estado movida, y tocó en suerte que dos empresas rivales lanzaron dispositivos que compiten entre sí, con apenas un día de diferencia. Ambos eventos fueron ambiciosos, incluyendo un gran performance artístico cada una. En un caso tanto el clima como la locación resultaron excelentes y en el otro, la lluvia y algunos problemitas de logística dificultaron el inicio, pero una vez que arrancó, creo que todo salió como querían.

    En el primero de ellos no pude twittear pues me había quedado sin batería en mi celular, y en el otro si pude hacerlo normalmente. Pero son varias las personas que se han acercado a mi para comentarme lo desafortunado de uno de los eventos –el segundo—y calificarlo como casi un fiasco sin haber estado presentes. La fuente de la información fueron los tweets de algunos invitados. Ahora bien, la tecnología demostrada en ambos casos es impresionante: se trata de televisores con capacidades 3D. Y sobre la tecnología no he recibido aún preguntas, mientras que sobre los eventos en sí, son varias las aseveraciones que he escuchado. Y aunque por un momento estuve por entrar en esa diatriba, inmediatamente recapacité y me di cuenta que no soy un periodista de eventos sociales, sino más bien de tecnología, y que si un dispositivo se presenta en Nueva York entre candilejas, como hizo HP esta semana, no es más importante que uno que presente una marca local, en una sencilla rueda de prensa. Esto es algo que todos en la fuente debemos tener claro –y creo que es así.

    Pero ¿por qué entonces el ensañamiento contra un evento y no contra el otro? La respuesta es sencilla: se trata de una experiencia personal. Algunos quizás piensan que se merecen una atención mas VIP. A otros les fastidia oír a Los amigos Invisibles –la banda que tocó esa noche—y otros más le echaran la culpa a la lluvia o a los pocos pastelitos y whiskeys que llegaron en medio de la gente. Quizás un nutrido grupo añada al descontento que una marca no rifó TVs y que no tuvieron oportunidad de ganarse tan codiciado premio, mientras que la otra si.

    Ahora bien, y aquí es donde viene lo álgido… ¿a cuantos lectores les interesará que en la fiesta no me dieron suficientes pastelitos? ¿Serán más o menos que los lectores a los que les pueda decir que la imagen del TV LG se ve mejor, aunque me parece que las plataformas de Sony y Samsung son más completas para soportar 3D? Creo que es para reflexionar sobre el deber que tenemos como periodistas, por que quizás el evento en si pueda ser noticia, pero de seguro que quienes nos siguen constantemente en las diferentes dimensiones en las que estamos –prensa, radio, TV, twitter, blogs, etc—lo hacen por conocer nuestros puntos de vista sobre tecnología.

    ¿Y si el punto no es la atención, sino el no haber contado con la rifa? Allí es donde aplica el segundo título del post, y es cuando en hablandodeti.com dejaremos de asistir a las convocatorias de IBM: en cuanto ellos empiecen a rifar mainframes en sus ruedas de prensa. Por que… ¿yo donde podría colocar un mainframe en mi casa?