Etiqueta: Microsoft

  • ¿Pasó el tiempo del CES?

    ¿Pasó el tiempo del CES?

    La CES es la exposición de electrónica para consumidores más importante del mundo y se lleva a cabao todos los meses d eenero, en las Vegas, USA.

    Microsoft, tradicionalmente el gran animador del CES, anunció que a partir del 2013 se retirará de la exposición, argumentando problemas de “timing” ya que la mayoría de las veces no tiene gran cosa que mostrar en enero, cuando la mayoría de sus lanzamientos ocurren en la segunda mitad del año.

    Pero aunque esta razón suena coherente, mas parece que Microsoft está siguiendo los pasos de apple, cuando ya en el 2009, sino me falla la memoria, se retiro del show de Macworld, organizado por IDG, para no soportar la presión de tener que aguantar un lanzamiento hasta esa fecha..

    También pudiera ser que Microsoft se da cuenta que un show tan genérico como el CES, no tiene sentido en la realidad actual, y prefiera orientar los recursos a shows mucho más especializados y que se parezcan más a sus áreas de productos, a fin de maximizar el impacto. Pero igualmente, al ritmo del mercado d ehoy, una empresa como Microsoft –o Apple, Samsung, e incluso Google—no puede, ni debe, retardar el lanzamiento de un nuevo producto por esperar un evento que al fin y al cabo no les pertenece, y donde los lanzamientos de un montón de otras empresas pueden quitarle visibilidad al producto.

    ¿Lanzar Windows 8 en un CES tendría sentido para Microsoft, cuado quizás haya unas cuantas docenas de nuevas tabletas que se estén lanzando, televisores ultra modernos, laptops y PCs de vanguardia, nuevos procesadores y más? Realmente no.

    De continuar esta tendencia, los más grandes fabricantes abandonaran estas exposiciones, que de a poco se convertirán en convenciones de mercadeo para fabricantes medianos y pequeños. Y muchas incluso desaparecerán.

    Por supuesto que aún los reconocimientos otrogados en estas convenciones serán valiosas recomendaciones para los consumidores, pero cada vez su valor será más cercano al que tienen las recomendaciones de los usuarios en redes como las de Amazon.

    La verdad es que Jobs y su equipo lograron tener una visión del negocio, que va varios años por delante del resto del mercado. Ojalá Tim cook pueda mantener esa ventaja y siga exigiendo al mercado a dar un poco más de si, cada año.

    Quién sabe entonces por cuanto tiempo podamos estar hablandodeti todavía, estimada CES.

  • Microsoft ¿el gigante de las comunicaciones? (¿Cisco debería preocuparse?)

    Microsoft ¿el gigante de las comunicaciones? (¿Cisco debería preocuparse?)

    Una vez anunciada la intención de compra de Skype por parte de Microsoft, por la suma de US$8.500 millones, queda claro a muchos que Microsoft podrá estar herido, pero no muerto. Ya hace poco hablamos aquí mismo de lo conveniente que fue para Microsoft –no así para su contraparte—el acuerdo con Nokia.

    La compra de Skype ahora, apuntalaría a Microsoft en su visión de comunicaciones unificadas, al tiempo que abre un nuevo mercado a Skype: el del mundo de negocios.

    Para aquellos que aún no quieren darse cuenta de que Jobs otra vez tuvo razón, al hablar de la era “post PC”, tendrán que reconocer que la compra de skype es un movimiento acertado de Microsoft, que lo pone a competir de nuevo…sólo que está vez con Cisco. No es que Microsoft vaya a abndonar el mercado de los sistemas operativos. No allí seguirá por un buen rato. Pero ya este año pasado fueron otros los negocios que salvaron a Micorosft, incluyendo a Office y la plataforma Xbox. Competir con Apple en este momento es cuesta arriba. Enfrentar a Google es igual de difícil. Ambas compannías están en sus mejores momentos. Pero enfrentar a Cisco, que no termina de reorganizarse, luce mucho más facil. Los mercados de Cisco que quiere Microsoft, no son el “core business” de Cisco, sino más bien mercados secundarios si se quiere. El de videoconferencias corporativas es un mercado importante para Cisco, pero al tener que enfocarse en la reestructuración quizás lo descuide lo suficiente como para que Microsoft se cuele de a poco, entrando por las empresas pequeñas y medianas, donde Cisco tiene poca llegada. Pero la verdadera ventaja de Microsoft es poner a funcionar su ecosistema de desarrolladores para que aprovechen esta nueva plataforma. Abrir el API de Skype para integrarlo con los demás productos de Microsoft es clave para aprovechar la ventaja.

    El otro mercado que Microsoft puede pretender de Cisco tiene que ver con los centros de datos. Allí existe competencia desde hace tiempo, y la plataforma estable de Windows Server, mas Windows Azure –la plataforma para la nube—pueden significar una ventaja para Microsoft, relegando la presencia de Cisco allí a solo la infraestructura de redes.

    Creo que en Redmond hacen bien en voltear hacia las comunicaciones, sin abandonar sus negocios que aún son rentables –pero nadie asegura que lo serán dentro de diez años o menos– y aprovechar la debilidad de Cisco para tomar parte del mercado de comunicaciones corporativas es quizás la decisión más acertada de los sucesores de Gates. Es así como al usar Skype para hablar con amigos –o clientes—también sin saberlo estarán hablandodeti.

  • Apple: reflexiones a los 35 años de edad

    Apple: reflexiones a los 35 años de edad

    Mucho se escribió ayer sobre los 35 años de Apple. Hay miles de posts y artículos afuera preguntándose lo que será de Apple cuando Steve Jobs no la pueda acompañar. Hay miles de posts presagiando la caída de Apple a manos de Google y su Android, o de Microsoft reinventado, o del mismo Amazon, convertido en caníbal. Hay quizás unos cientos de referencias a que la compañía no se debería olvidar de del gran Woz, Steve Wozniak uno de los tres fundadores de Apple –el tercero se fue a las dos semanas y se esta vivo aún debe haber pasado ayer un mal día. Y casi todos tienen algo en común: decretar la muerte de Apple tras la de Jobs –al que ojala Dios le de larga vida.

    Pero los que hemos sido fanáticos de los productos Apple, y aún así logramos mantener una cierta objetividad al ver el desempeños de la empresa, sabemos que dentro de la empresa hay recursos suficientes para continuar el trabajo. Jhony Ive, mano derecha de Jobs y VP de diseño –y de quien se rumoraba que abandonaba a Apple—tiene la visión de producto necesaria para continuar Apple por años. Tim Cook, el delfin corporativo de Jobs y actual COO y CEO encargado, puede prolongar el reinado de Apple por mucho tiempo.

    Sin embargo Apple si tendría que estar cambiando algunas cosas desde ya, entre ellas la relación con la prensa, bloggers y usuarios. Sin Jobs, y aún con Wozniak dando vueltas, Apple no aguantará la presión de la competencia declarándola muerta y la amplificación que una prensa descontenta le haga. Los usuarios –mejor dicho los fanáticos– por su parte estarán confundidos, y aunque su primera reacción será apoyar a la compañía, por dentro creerán lo que están oyendo y esa percepción terminará volviéndose una realidad para ellos.

    Quizás Jobs guste hacer algunos recursos como los que leímos cuando jóvenes en ciencia ficción y deje vídeos con indicaciones para mantener la empresa, quizás esboze un roadmap amplio para dejar ver que la compañía sabe a donde ir mientras el no esté, al menos por un tiempo. Pero quizás no haga nada, empeñado en no creer que el destino tenga preparado para el un fin temprano. Eso habrá que verlo. Pero Apple necesita con urgencia voltearse hacia los medios (los tradicionales y los sociales) para evitar el rechazo de estos. Ya Microsoft lo vivió con Vista, cuando seguro de su monopolio no invirtió en publicidad y dejó libre a la prensa para matar su nuevo sistema operativo –prensa que en su mayoría ama a la suma de Apple + Jobs.

    Es un cumpleaños dificil Apple, es como cuando IBM tuvo que prescindir de Watson, y entró Watson Jr. O como cuando Microsoft vió irse a Gates –y a su supremacía tecnológica. Sin embargo utilizaré una de las fórmulas más simpáticas que conozco para felicitarte en tu cumpleaños, muy usada en Galicia, donde yo te digo en voz alta: “¡Que cumplas muchos más!” y se supone que tú debes contestarme: ¡y que tú puedas contarlos! Así podré estar hablandodeti por muchos años más.

  • En la guerra de los browsers…el ganador es el usuario

    En la guerra de los browsers…el ganador es el usuario

    Si así de sencillo. La cruel guerra entre navegadores que estamos viendo –con nuevas versiones de Internet Explorer y Firefox, y mejoras en muchos otros—no hace sino beneficiar al usuario.

    Pero ¿por qué es tan necesario dominar el terreno de los navegadores? La respuesta tiene diferentes vertientes, pero todas terminan en el mismo lugar: DINERO.

    Para Microsoft, lograr que su supremacía en sistemas operativos se transforme en supremacía en el mercado de navegadores es vital para su estrategia de dominar el mercado de las búsquedas y así lograr un lugar preferente al momento de captar el dinero proveniente de los anunciantes. Ni más, ni menos.

    Para Mozilla –con su Firefox—y Opera, por nombrar a dos de los más emblemáticos “independientes” el negocio lo pone Google, ya que este último ha firmado millonarios acuerdos para que su motor de búsquedas sea el pre-seleccionado. Chrome, le permite a Google aumentar ese beneficio, y ya con esos tres cuenta con más usuarios que Explorer. No se puede olvidar que el principal negocio de Google –a pesar de todo lo que hace—siguen siendo las búsquedas

    Para Apple con Safari, el negocio no es tan bueno como se esperaba, pero igual siguen ganando. Mientras el iPhone se siga vendiendo como se vende, al igual que el iPad, contarán cada vez con una mayor participación de mercado, así no sea tan grande como la de los demás. Pero su ventaja mayor es que están muy bien ubicados en tecnologías móviles, y la fuerza de Apple no se puede subestimar –si lo dudan pregúntele a Adobe, que no las ha tenido fácil con flash.

    Tener un browser dominante, abre las puertas a decidir que tecnología se soporta y cuál no, por lo que los fabricantes de software deben estar de buenas con los navegadores dominantes, más allá de cumplir los estándares. Microsoft jugó a esto mucho tiempo –aunque sin el éxito esperado—y Apple igual lo está haciendo con Adobe –por razones de seguridad, según dicen, pero si así fuera, deberían eliminar Quicktime, también.

    Mientras tanto somos los usuarios los que ganamos. Los que han instalado el último Internet Explorer se habrán dado cuenta de las mejoras en velocidad e interfaz. El Firefox 4 vuela comparado a la versión 3.6. Los hackers se la ven cada vez más difícil para hacer phishing y otras trampas relacionadas con el browser. La tecnología avanza y se soporta aceleramiento gráfico por hardware en los nuevos navegadores.

    Así que la próxima vez que te dirijas a hablandodeti.com con un browser de nueva generación, puedes estar seguro que las funcionalidades y mejoras que esa pieza de software lleva, están allí con la intención de hacerle ganar dinero al fabricante, y agradece que una competencia tan amplia exista en el mercado de los navegadores. Sino quizás aún estaríamos navegando con Internet Explorer 6.

  • Ballmer logra un acuerdo ganar-perder con Nokia, mientras Intel pierde sin haber jugado y los demás, desde Qualcomm hasta Apple, ganan

    Ballmer logra un acuerdo ganar-perder con Nokia, mientras Intel pierde sin haber jugado y los demás, desde Qualcomm hasta Apple, ganan

    Empiezo aclarando que nos soy un experto en el área de telefonía, aunque si creo tener criterios suficientes para dar mi opinión sincera acerca del muy publicitado acuerdo que lograron Nokia y Microsoft, un líder del mercado y un jugador de tercera, para dejar de lado a Symbian, el sistema dominante del mercado –a pesar de lo que dijo una firma de analistas con problemas para sumar porcentajes—que viene en franco declive.

    En fin, por si alguien no conoce la noticia, Nokia abandona Symbian, el sistema de sus teléfonos –incluyendo los de bajo costo—y MeeGo –un Linux para teléfonos desarrollado en conjunto con Intel—en favor Windows Phone 7, o Phone 7 como le dicen ahora. Que el actual CEO de Nokia venga de Microosft podría haber ayudado en esta decisión.

    Pero las cosas no son tan claras como parecen. Primero aparece un analista de EEUU diciendo a todo trapo que la única opción de salvamento de Nokia es licenciar Windows Phone 7. Extraño, pero está dentro de lo posible.

    Después salé al publico un memo supuestamente escrito por el CEO de Nokia, que el amigo Tomi Ahonen, ex trabajador de Nokia y que actúa como renombrado consejero del área de telecomunicaciones—destrozó en su blog dando las razones por las que parecía no haber podido ser escrito por un CEO de Nokia, sino más bien por un analista de EEUU. Aunque engadget.com dijo que había comprobado que si era cierto, el memo tiene algunas omisiones que lo hacen sospechoso, como por ejemplo saltarse a Samsung, el competidor número uno de Nokia en este momento, y centrarse en la pelea con Apple o RIM. Este memo, a pesar de parecer falso, contienen muchas verdades, pero siembra la opinión de que Nokia sólo puede sobrevivir si abandona lo que está haciendo actualmente y salta para algo mejor. La analogía usada por el autor del memo –que insito no se sabe a ciencia cierta si es el CEO de Nokia o no—es el de una plataforma petrolera ardiendo, donde la única opción que le queda al operador es lanzarse a las aguas. ¡Cierto o no, vaya que Nokia se lanzó a aguas profundas!

    Yo en lo personal estoy bastante contento con mi teléfono Windows Phone 7 producido por LG. La experiencia de usuario es bastante buena, y ¡debería ser así ya que cuenta con un hardware increíble por debajo, el SnapDragon de Qualcomm!

    Pero a las vistas de este acuerdo, los cambios en la industria serán enormes, y es a lo que quiero hacer referencia. Primero veamos como afecta a los firmantes del mismo. Microsoft, logra una plataforma enorme para la masificación de sus teléfonos, y pone un pie —mejor dicho, planta los dos pies—en mercados tan importantes como Europa, Japón, India y China. Nada mal para Ballmer. Mientras Nokia gana un sistema moderno con el que competir con Android y el iOS, pero a un costo en hardware increíble, ya que las especificaciones mínimas de hardware de los Windows Phone son exigentes: procesador compatible ARM de 1GHz con aceleración gráfica (léase SnapDragon de Qualcomm) sólo para empezar. El resto se lo pueden imaginar. De allí viene que Nokia plantee el producir unos 150 millones de dispositivos Symbian todavía. Nokia deja de lado casi todo el esfuerzo puesto en MeeGo, aunque ofrece lanzar un dispositivo antes de que finalice el año, como para que la comunidad de desarrolladores e Intel no se los coman vivos. Al momento del anuncio los empleados de Nokia salieron a la calle por cientos, superando el millar, para protestar, por que saben que en breve se irán en cantidades iguales a la calle, sin trabajo.

    El futuro cercano de Nokia luce hasta más negro de lo que se veía antes del anuncio, aunque de seguro la promesa de inyección de fondos de Microsoft, calmará los ánimos adentro, al menos por un rato. Sin embargo la promesa básica de Nokia de ser una empresa de Internet, sufre mucho con esta decisión. Sólo le quedan los servicios como OVI, y ver si puede convencer a los desarrolladores a que se cambien a Phone 7. Personalmente creo que los que migren lo harán a Android, no a Phone 7.

    Intel queda como el pintor al que le quitan la escalera y se queda guindado de la brocha. Hace años intenta entrar al mercado de dispositivos móviles, en particular teléfonos, y no lo logra aún. MeeGo lucía como la oportunidad adecuada y ahora Microsoft se la arrebata de las manos. Intel deberá moverse y buscar otros fabricantes interesados en MeeGo, aunque la mayoría ya se casaron con Android. ARM ve esto con gusto ya que el SnapDragon está basado en el set de instrucciones de ARM, y Qualcomm gana importancia de nuevo, como en los viejos tiempos.

    Pero los demás fabricantes de teléfonos se alegran con el favor que les hace Nokia, que estará al menos unos meses ocupada en la transición. Nadie lo agradecerá más que Samsung, que podrá seguir aumentado su presencia con Bada –su sistema operativo propio- , al punto que Ahonen dice en su blog que podrá ser el segundo operativo del mercado –sólo detrás de Android—para el 2012.

    Apple puede también aprovechar de dar el salto, en caso de que sean ciertos los rumores de que cuenta con un iPhone mini, con precio reducido, listo para saltar al mercado. Y aunque eso no fuera cierto, no tener a Nokia por allí rondando les dará mucha tranquilidad, ahora que Jobs está un poco retirado del negocio.

    HP también puede salir beneficiada con esto, e intentar revivir la gran base de usuarios Palm que alguna vez hubo, en especial atraer a los desarrolladores. Con un nuevo sistema operativo móvil, una tableta para respaldarlos y teléfonos recién lanzados, tienen una oportunidad de oro para aprovechar el descontento que deja la decisión de Nokia.

    De hecho, la gran guerra será por capturar los desarrolladores que Symbian deja huérfanos, y allí la compañía que sepa crear las mayores expectativas, al tiempo que ofrezca la mayor solidez ganará la batalla. La pelea será continental. Por América Apple, HP y RIM, por Asia Samsung, y LG, por Europa… quien sabe.

    Otros fabricantes que se verán beneficiados son Motorola y SonyEricsson. Ambos tienen experticia en Windows y Android, y aunque Motorola parece haber relegado Windows en pro de Android, no dudo que estén reconsiderando en este momento acercarse a la gente de Redmond, que estoy seguro los recibirán con los brazos abiertos. SonyEricsson por su parte asegurará mas los nichos de gama alta con que cuenta, sin importar mucho cuál de los dos sistemas crezca más, aunque se les nota apostando fuerte a Android.

    Por último, los grandes operadores mundiales jugarán un papel clave para asegurar la permanencia de Nokia en el mercado. Los teléfonos con Phone 7 serán, al menos por un tiempo más caros que los que usan Android, y el subsidio de las empresas es clave para hacerlos accesibles. En eso Nokia tiene un buen historial, algo que Microsoft –y también Google—no han querido/podido lograr.

    Así las cosas amigos, el día de hoy amenaza con haber cambiado la industria de la telefonía para siempre, pero habrá que esperar a ver que pasa. Pronto espero poder escribirles como sigue esta historia, y como un simbolismo usaré el teléfono que mejor represente el curso del mercado. ¿Les estaré hablandodeti entonces desde un iPhone, un Blackberry, un Android, un Windosw Phone 7 o tendré que hablar con la gente de Samsung para que me presten un Bada?

  • ¿Es Android 3.0 el panal de miel que quiere el oso Google?

    ¿Es Android 3.0 el panal de miel que quiere el oso Google?

    Que Google decidiera sacar Android 3.0 –nombre código honeycomb o panal de miel– para tabletas, antes que para teléfonos inteligentes, puede tener varias interpretaciones.

    Para algunos esto es ilógico ya que más bien debería seguir apoyando el crecimiento de Android en teléfonos inteligentes que acaba de superar a Symbian en ventas en el último trimestre. El tiempo que puede tardar Google en sacar su versión de Android para teléfonos será crucial para mantener el ritmo de crecimiento. De anunciarlo en el congreso de Barcelona, impulsará aún más su crecimiento, pero sino, anuncios de Apple o de RIM podrían causarle algunos pequeños tropiezos

    Para otros, es claro que el mercado de PCs tipo tabletas está desasistido sin un OS avanzado y está medida de Google evita que Microsoft u otros se asienten en este terreno. Apple no licencia su iOS, así que entrar aquí con buen pie es fundamental. Aunque existen tabletas con versiones anteriores de Android, son sólo adaptaciones funcionales de teléfonos inteligentes con gran pantalla y sin línea telefónica. Honeycomb –mejor conocida como Android 3.0—es el segundo sistema operativo pensado para Tabletas, sólo después del iOS de Apple, y parece más adaptado a las tabletas que el de la gente de la manzanita.

    Pero Google quiere además de posicionar el sistema, convertirse en la estación forzada de los datos de la gente. Para ello ofrece gratuitamente que los datos de los usuarios reposen en la nube –la de Google—y lograr que los dispositivos sean sólo una forma de acceso a los datos. Y para eso Android 3.0 parece mandado a hacer a la medida.

    Veremos que hace Google con su sistema, que muy probablemente se convierta en breve en el más usado del segmento de las Tabletas, y que seguramente seguirá creciendo al ritmo que va en el mercado de los teléfonos inteligentes. Por ahora, ha logrado inyectarle dinamismo a ods segmentos que Apple no invento, pero que ha potenciado a niveles impensables. Si al final resulta, que por más que se enfrenten y compitan Google necesita a Apple, tanto como Apple necesita a Google, algo que ya no es tan cierto para Microsoft o para Nokia, dos grandes jugadores que corren riesgo de jugar banca en estos dos mercados tan importantes, aunque no son enemigos que deban descartarse, tal como lo demuestra el acuerdo de Microsoft con ARM. Y estoy seguor de que debe venir en camino una revisión importante de Symbian.

    Esperaremos a ver que pasa en Barcelona en el congreso de tecnología móvil, a realizarse dentro de muy poco, pero mientras tanto, seguiremos hablandodeti Google y de tu sistema Android.