Etiqueta: Microsoft

  • Historias de guerras tecnológicas.

    Historias de guerras tecnológicas.

    No se trata de ciberataques ni ciberterrorismo, temas interesantes que ya he desarrollado aquí algunas veces. Se trata más bien de conversar sobre las guerras entre empresas de tecnología que hemos visto durante los últimos años.

    Hace mucho tiempo las guerras eran más claras, los enemigos estaban bien definidos. Al comenzar los PCs los enemigos eran IBM y Apple. Después, de a poco Microsoft le fue quitando el lugar a IBM como archienemigo de Apple.

    Microsoft llegó a tener a Apple vencida –con una gran ayuda de Amelio Gil, CEO de Apple en aquellos días—pero no aniquilaron a la empresa de la manzanita para evitar ser juzgados como un monopolio. Jobs regresó al juego y logro que Gates invirtiera US$ 150 millones y salvo a Apple. De allí en adelante cada jugada de Jobs fue más brillante que la anterior y lanzó la iMac, el iPod, el iPhone, para llegar hasta la renombrada iPad.

    Mientras empezaron a surgir nuevos enemigos para Microsoft, que en un principio parecían estar del lado de Apple. Primero Yahoo, después Google, retaron de manera importante el poderío de Microsoft. Pero sólo Google lograría tambalear a Microsoft lo suficiente, y pasaría a convertirse en el gigante a vencer. Pero a la callada un sitio de Internet, surgido de la nada empezó a amenazar al nuevo gigante. Facebook, tomo la batuta de los mundos virtuales y las comunidades de usuarios y tomó por asalto a la Internet, convirtiéndose en el gigante de la publicidad que es hoy, que supero a Yahoo y Google como los grandes sitios para los avisos.

    En el ínterin de esto, los medios de comunicación tradicionales se han visto doblemente afectados. Primero empezaron a perder los avisos, que han ido migrando del mundo físico al digital. Después se han visto forzados a compartir el rol de generadores de contenidos con millones de ciudadanos de a píe.

    Google pelea ahora con Apple, con Facebook, y hasta con RIM y Nokia. Apple y Microsoft se alejan cada vez más entre ellos y los fabricantes de PC todos están varios pasos detrás de Apple, intentando alcanzarlo para darle batalla, mientras Apple se empeña en redefinir la forma en que el software se comercializa, como cambió la forma en que la música se vende, algo que ya le ganó en su meoemnto el odio de las disqueras.

    Es un mundo interesante este que me ha tocado relatar en mi blog y en mis artículos ¿o no? Y cada día será más interesante, especialmente por que con cada innovación que tenga que describir, no estaré haciendo otra cosa más que estar hablandodeti.

  • Qué Ballmer es el mejor: ¿el de antes o el de ahora?

    Qué Ballmer es el mejor: ¿el de antes o el de ahora?

    Steve Ballmer es un personaje controversial. Antes de asumir como CEO de Microsoft, Bill Gates, era reconocido por su tranquilidad y verbo escaso y Ballmer siempre fue lo contrario. Entraba a los escenarios corriendo –incluso montado en una moto—y transmitía una gran energía. Estoy convencido que para evitar que los inversionistas vendieran sus posiciones tras el retiro de Gates, se logró convencer a Ballmer para que se comportara en público. Estuve en una de sus primeras presentaciones en vivo después de asumir como CEO –de hecho creo que fue la primera—y lo que más me llamó la atención fue su falta de dinamismo. Era un ponente cualquiera, hasta aburrido si se quiere. De hecho al otro día contemplar su keynote en el CES no dejaba de pensar lo mismo.

    Pero una cosa es lo que se hace en público y otra como uno se comporta. Al menos eso creía yo, hasta que leí con asombro el memorando donde se “deshacia” de Bob Muglia, un ejecutivo con larga trayectoria en Microsoft. Muglia, a quien pude ver varias veces e incluso conversar, dirigió el negocio de Servidores y Herramientas de Negocios de Microsoft en los últimos años, de manera muy eficiente. Logró transformar a Windows Server en una opción seria en el mundo de los centros de datos, algo que no se podía imaginar hace apenas unos años. Fortaleció algunas apuestas por la interoperabilidad y confesó abiertamente en un taller para la prensa la necesidad de trabajar con Linux. A pesar de los buenos términos hacia Muglia, el memorando deja ver que Ballmer decidió, en primerísima persona, prescindir del ejecutivo que convirtió esa división de Microsoft en un negocio de US$ 15.000 millones.

    Asumo que Ballmer se siente presionado por un año que no ha sido tan bueno, con Apple superando a Microsoft en valor, y una estrategia para llegar a los teléfonos móviles que no acaba de engranar. Pero no creo que eso sea excusa para agarrar una división que esta rindiendo beneficios claros, inclusive pese a la gran arremetida de Linux en este mercado. En fin, desde afuera –y muy afuera—parece una mala idea, de esas que se toman sólo con base en la soberbia. Pero eso contrasta con la “nueva” imagen de Ballmer.

    ¿Será que el cambio de Ballmer fue sólo para no espantar a los inversionistas, pero adentro de la organización sigue siendo el temperamental y malcriado que fue siempre? ¿O tendrá razón Ballmer y Microsoft debe arreciar en el área de servidores aún más?

    He de confesar que no sé cuál Ballmer será mejor para Microsoft, pero para mi era mejor el Ballmer agresivo en el escenario, que inyectaba a Microsoft la energía que Gates se encargaba de canalizar. Espero pronto poder seguir hablandodeti Ballmer, pero por que hayas recuperado tu habitual energía en las charlas y no por que escribas otros memorandos como este.

  • Jugando a realizar predicciones “tech”

    Jugando a realizar predicciones “tech”

    Estamos en la época en que todos los expertos –y los wannabe de expertos—hacen sus predicciones tecnológicas para el año que comienza, y casi por obligación me veo forzado a realizar mis propias predicciones. 🙂

    Para la primera predicción me concentraré en los sistemas operativos. Pueden estar tranquilos en Redmond, al menos por el momento, ya que estoy seguro que Windows 7 seguirá ganando terreno, gracias a las sustituciones de Windows XP y a los PC nuevos que vienen pre-instalados. Pero aquí recojo la predicción de mi amigo Carlos alberto Texeira, periodista brasilero de la red O Globo (pueden conocer más de él en http://www.facebook.com/#!/carlosalbertoteixeira). El argumenta –de manera muy inteligente—que la llegada de Chrome OS al mercado forzará a una reducción del precio de Windows, o incluso obligará a Microsoft a distribuirlo gratuitamente. La verdad es que basados en el éxito de Android en plataformas móviles, esta opción que plantea Teixeira, luce bastante probable. Y yo añado allí un crecimiento mayor de Mac OS X y su hermano móvil OS X. La tienda de aplicaciones de Mac, a lanzarse este próximo 6 de enero, puede hacer mucho por que este sistema crezca, y estoy seguro que Microsoft trabaja apresuradamente en montar algo parecido. Sin embargo Linux seguirá siendo el gran ausente en los PC de escritorio, gracias a la falta de una organización que pueda montarse en esta nueva onda d elas tiendas de aplicaciones.

    Precisamente estas tiendas de aplicaciones, unidas a las iniciativas de comercio electrónico como amazon, terminarán de conformar un ecosistema que dependerá muy fuertemente de las opiniones de los compradores, es decir, las redes sociales de comercio experimentarán un gran crecimiento. Y es que este año será el de consolidación de las redes sociales como motor principal de los sitios de comercio electrónico a gran escala. Los mercados se hacen cada vez más globales para los desarrolladores de aplicaciones, al tiempo que las críticas y juicios de los usuarios serán cada vez más estrictos.

    Otra gran tendencia que veremos consolidarse es la del uso de redes sociales para realizar actividades de mercadeo. Son muchas las empresas que invertirán gran parte de su presupuesto de mercadeo en esta área, y también serán muchos los que perderán esta inversión. Sin embargo los casos de éxito serán tan notables que las empresas que fracasen en esto se verán obligadas a reconocer que la responsabilidad del fallo fue una estrategia errada. También empezarán a desaparecer los gurús venidos del lado técnico y de la experiencia. Estos serán sustituidos por profesionales de la comunicación que aprenderán a manejar la web 2.0.

    El año será duro para algunas empresas consagradas como RIM –aka Blackberry—y Nokia, pero podrán sobrevivir si retoman sus raíces y se concentran en sus públicos originales, antes de atacar otros nichos de mercado. Un nuevo sistema operativo y hardware más potente es necesario en ambos casos.

    Este año seguirán cerrando medios impresos, pero eso no significará que los bloggers, y mucho menos los usuarios “populares” en twitter obtengan beneficios sustanciales. Al menos no todos. Las twitter-celebridades deberán a organizarse y agruparse para lograr beneficios de una actividad en línea, que a muchos puede costarles hasta el empleo. Al final los famosos en la vida real utilizarán twitter para lo que les de la gana –especialmente para mantenerse en la mente de su público– mientras que las celebridades de twitter sufrirán para alcanzar los niveles de fama de algunos personajes públicos, y muchos serán utilizados por marcas y personas con pocos escrúpulos. Algunos pocos lograrán sacar provecho a su fama online –mis felicitaciones por adelantado—para pasar a convertirse en personas públicas –¿o será mejor decir personajes?—y tendrán que tener cuidado con no perder la esencia que les hizo famosos.

    Además puedo predecir que este año estará lleno de cambios para mí. Espero que los mismos me permitan escribirles con mayor frecuencia, así cómo generar contenido de calidad no sólo en los medios en los que escribo desde hace años –PRODUCTO, DINERO, PC World Latinoamérica y hablandodeti.com—sino también en nuevos proyectos que pronto les daré a conocer. Espero entonces en cada escrito nuevo poder estar hablandodeti querido lector.

  • Windows Phone 7 y otros teléfonos inteligentes: oportunidades para América Latina.

    Windows Phone 7 y otros teléfonos inteligentes: oportunidades para América Latina.

    Ayer estuve en el evento de lanzamiento de Windows Phone 7 para América Latina que se realizo en el D.F. de México, país que se convirtió en el primero de la región en contar con este dispositivo que a lo largo del próximo año estará disponible en los demás países.

    Más allá del lanzamiento, de la incorporación de una interfaz muy atractiva y los detalles que resaltaré en breve en mi artículo para PC World en español, hay un punto sobre el que me parece importante detenerme: el desarrollo de aplicaciones locales.

    A diferencia del mundo de la PC donde cada vez es más difícil para un pequeño desarrollador lanzar un programa con éxito mundial, en el mundo de los teléfonos inteligentes hay oportunidades en cantidad para generar aplicaciones novedosas. Si se le añade a esto que los mercados locales a cada país pueden además ofrecer nichos rentables de desarrollo, y se le suma que muchas aplicaciones para smartphones requieren mucha información y poca programación, la ecuación está casi completa. El último componente de la formula lo conforma el hecho de que en nuestra región hay aproximadamente 600 millones de personas, pero solo 130 millones de PCs y “la diferencia” entre ambos está siendo resuelta –al menos en parte—por los teléfonos inteligentes. De hecho, en menos de cinco años se venderán más teléfonos inteligentes que PCs en todo el subcontinente, según algunas estimaciones.

    Cómo se puede ver esta realidad configura un panorama en el que los desarrolladores locales tradicionales (los que hacen programas para PCs) y los generadores de contenido (que generalmente no saben hacer programas) entren a un mercado donde la gente está acostumbrada a pagar por obtener servicios –al contrario de lo que pasa con la web.

    En el caso de Windows Phone, todos los desarrolladores de programas de Windows pueden desarrollar de manera sencilla programas para estos teléfonos, usando herramientas que ya usan, como es el caso de Visual Studio. Con Android y Blackberry hay suficiente ayuda en la Internet y por parte de Google y RIM, como para que cualquiera pueda empezar a trabajar en esto. Los mercados locales y globales esperan por estas aplicaciones, y así los consumidores estarán hablandodeti y de tus programas, estimado desarrollador.

  • 640K no son suficientes para hablandodeti.com

    Este post debió haber sido publicado ayer, pero realmente no conté con el tiempo suficiente para escribirlo. El Viernes por la mañana, después de revisar el correo del trabajo, gmail, y facebook, revisé las estadísticas de visitas de mi blog y la cifra acumulada de páginas servidas –640.000—me trajo a la memoria la supuesta aseveración de Bill Gates de “640K deben ser suficientes para todo el mundo.”

    Sobre esta frase se han establecido muchas discusiones y el propio Gates objeta el haberla pronunciado jamás. Sin embargo se le atribuye en base a su defensa a ultranza de un sistema operativo que hasta hace muy poco solo podía ver esa memoria de forma directa, y el resto de la memoria, sólo se accedía en base a trucos sofisticados de programación.

    640K deben ser suficientes para cualquiera, es el símbolo del pensamiento de una corporación entera por décadas, que defendió –si se quiere de manera exitosa, al menos en lo que mercado se refiere—una concepción que quizás atrasó a toda la humanidad algunos años, aunque muchos opinen lo contrario. Yo soy bastante neutro al respecto, y opino que lo mejor es lo que pasa, y no tiene sentido detenerse a pensar que otra cosa hubiera podido suceder si las condiciones se hubieran dado.. Creo que es perder el tiempo –aunque no niego que pueda ser entretenido—especular al respecto.

    Pero volviendo al punto inicial, 640K de memoria –o 640*1024 bytes—eran un salto quántico sobre los 64K que algunos sistemas anteriores permitían, brindaban enormes posibilidades de desarrollo, y permitían desarrollar programas que antes no se hubieran pensado.

    Igualmente 640K páginas –640.000 páginas—son una cantidad increíble de información. Si fueran páginas de papel serían unas 8000 revistas de 80 páginas cada una, una torre de 32 metros de alto de revista apiladas. Esa cifra –en dos años y medio—permite a hablandodeti estar aproximadamente en el puesto 800.000 de los sites a nivel mundial –según Alexa—lo cuál para ser un sencillo blog de opinión con contadas actualizaciones semanales, es algo bastante bueno. Hay muchos medios impresos en la región y dedicados a la tecnología que apenas igualan esas cifras.

    Pero lo más increíble es que esas 640K páginas, al igual que con la memoria, no es suficiente para hablandodeti. Y no se trata de que quiera lograr grandes números en visitas –para eso montaría un site sobre gadgets y lo llenaría con notas de prensa directamente—sino más bien de seguir aportando algo diferente, de buscar un lugar para crear polémica, llamar a reflexión y levantar de vez en cuando una sonrisa.

    Hablar de la industria en lugar de los gadgets, me ha ganado la crítica de muchos de mis colegas, que no veían –algunos aún no lo ven—el porque de una decisión que me hacía perder muchos regalos por parte de los fabricantes. Sin embargo, cada vez me doy cuenta de que más de esos detractores están cambiando de opinión y buscando generar contenido propio ya que las empresas ya no creen en sus sitios “perico” que repiten lo que todos dicen.

    No se si algún día podré considerarme analista especializado en algún área de TI, pero si estoy seguro que la única forma de lograrlo es opinando, aún bajo el riesgo de equivocarse. Y aquí es donde cierro el círculo. Si Bill Gates hubiera pronunciado realmente esa frase que se le achaca sobre los 640K…¿sería hoy menos importante? Negando haber pronunciado esa frase, Bill Gates admitió haber dicho enormes tonterías en algún momento de su vida, pero no esa. Y si el tio Bill no tiene miedo a equivocarse…¿tendríamos que tenerlo nosotros?

    Realmente creo que el único miedo que debemos tener, es a no haber realizado algo, sólo por el temor de la crítica. Así cuando me equivoco –igual que cuando hago algo bien—prefiero que la gente esté hablando de mi y no hablandodeti.

    Y como de errores y aciertos se trata, los dejo con un video antiguos de Gates y Ballmer sobre Internet Explorer –que recién está lanzando su versión 9—para que ustedes juzgen si la aseveración que hacen es un acierto o un error.


  • Seguridad 2010: Diario de la perfecta víctima online. Parte I

    Seguridad 2010: Diario de la perfecta víctima online. Parte I

    Este diario que publico, es una alerta sobre los errores que suelen cometer los usuarios. Por favor léanlo con atención y hagan que sus hijos lo lean.

    Día 1: Por fin después de mucho ahorrar mis padres me compraron mi primera PC. No puedo esperar para probar todo lo que trae

    Día 2: Esta PC no es como la de mi primo… no tiene nada adentro, sólo el sistema operativo… ¡como si alguien pudiera hacer algo con eso! Menos mal que el técnico de la empresa que la vendió accedió a venir mañana a “equiparme” la PC

    Día 4: El técnico se acaba de ir. Instaló todo lo que tenia en sus CDs. Tengo AutoCAD, que creo debe ser un juego de carros. Además está Word para hacer las tareas, Fotoshó para las fotos y un montón de juegos. Además prometió que dentro de una semana me instalaba un P2P que se supone que es algo cómo un buscador universal: el programa que le pida me lo consigue.

    Día 7: Estoy cansado de los programas que hay en la PC. AutoCad no funciona, o al menos no logro que muestre los carros. No lo borro por que el técnico me dijo que costaba varios miles de dólares y no pienso perder ese dinero. Mañana me instalan Internet y todo se arreglará

    Día 8: ¡Tengo Internet! Ya abrí mi cuenta de correo y entré a varios periódicos y otros sitios.

    Día 9: ¡Sí que tengo suerte! Con un sólo día en la Internet, ya tengo cientos de amigos que me escriben. Además hice un amigo importante, que está en Africa…es millonario y creo que me va a ayudar mucho, ya que me pidió los datos de mi cuenta para depositarme un dinero que le robaron a su padre. Sin hacer nada, me va a dar el 25% del dinero, sólo por prestarle mi cuenta. Como no tengo cuenta le pedí a mi papá que me ayude. El no me creía pero al leer la carta se convenció y ya está pensando en que gastar el dinero. ¡A mi me va a llevar a Disney World y me va a regalar un Blackberry nuevo!

    Día 12: Ese programa Ares es genial. El técnico recién lo instaló hoy. Ya estoy descargando una nueva versión de AutoCAD a ver si ya funciona el juego, que tengo ganas de manejar carros de formula.. También me descargué las películas completas de Shakespeare para mamá. Eso si, no sabía que ese señor hacia cosas pornográficas…me dio tanta pena que las borre.

    Día 13: ¡Mi suerte sigue alta! Gané 5.000 dólares en una lotería en la que no sabía que estaba inscrito. Cuando le mostré a mi papá la imagen del cheque no lo podía creer. Dice que me va a comprar otra PC más para que siga ganando dinero para la familia. De hecho ya no pienso estudiar leyes. Me cambio a estudiar computación, y así aprovechar más estas ventajas. Mi PC funciona cada vez más. Incluso noto que en las noches sigue funcionando el disco duro, me imagino que es haciendo cosas propias de la computadora.

    Día 14: Un amigo me hablo de Facebook, es un sitio que sirve para buscar novias. Yo no sé como funciona pero el va a venir a ayudarme. Mientras me recomendó que entre a los salones de Chat que están llenos de muchachas que desean mostrarse en cámara web. Ya le pedí una cámara a papá y me dijo que me la compraba en lo que nos depositen el dinero de África.

    Día 16: ¡Que susto! Hoy me entró un virus en la computadora. Menos mal que el sitio web que estaba visitando se dio cuenta y me ofreció un antivirus gratuito para corregirlo. De hecho no pienso contárselo a papá ni al técnico, no vaya a ser que se molesten conmigo.

    Día 17: creo que ese antivirus no servía… hoy entre a otra página web y me dijo que tenía un virus…pero allí si me instaló un antivirus bueno. Además en esa página descubrí fotos de muchachas con poca ropa que son geniales.

    Dia 25: Mi PC está como lenta. Llamé al técnico y me dice que es que tengo poca memoria y que debo comprarle más. El ya había dicho algo parecido el primer día que vino. Pero mi primo tiene memoria que le quitó a su máquina y me la va a instalar gratis.

    Día 26: Va más rápida mi máquina, se ve que si le faltaba memoria. Mi primo me quitó varios programas que tenia instalados y que ocupaban memoria. Me recomendó que le compre un antivirus y que no lo descargue por Ares. Yo creo que el está paranoico…¿Por qué debo pagar por algo que puedo conseguir gratis?

    Día 27: Hace dos días mi primo me abrió una cuenta en FaceBook y apenas le puso algunos datos. Ya le puse todos mis teléfonos, mi dirección y agregue todas mis cuentas de correo. Es impresionante, llevo más de 500 amigos…algunos ni siquiera los conozco, je,je,je ya le gané a mi primo que apenas tiene 120 conocidos.

    Día 28: hoy llamaron a casa y preguntaron por mi. Mi mamá les dijo que estaba durmiendo y trancaron, mi mamá se preocupó mucho por eso. Que extraño, lo publicaré en el FaceBook a ver si fue alguno de mis amigos para que no lo vuelva a hacer. Un grupo grande de amigos estamos cuadrando para ir al cine, y lo hacemos por el muro de Facebook, que grande es la tecnología. Incluso nos estamos poniendo de acuerdo para ir vestidos iguales.

    Día 33: Llevó cinco días castigado y recién hoy puedo usar la PC. Mientras estaba en el cine el otro día llamaron a mi mamá y le dijeron que estaba secuestrado. Le dijeron incluso como estaba vestido y mi mamá casi se muere del susto. Por suerte llegué a tiempo y mi mamá se calmó. Debe haber sido alguno de mis amigos que me jugó una broma pesada. Igual me castigaron a mi.

    Día 34: Mi PC vuelve a estar lenta. Creo que le llené la memoria. La máquina tiene tantas cosas que sigue trabajando aún cuando no la uso, incluso en la noche.

    Continuará… (y espero que al escribir este diario, no esté hablandodeti, apreciado lector)