Etiqueta: Microsoft

  • 2010: el año en que el mundo cambió –al menos el tecnológico

    2010: el año en que el mundo cambió –al menos el tecnológico

    No se trata aquí de profecías Mayas sobre el fin del mundo, ni de cuartetas de Nostradamus interpretadas como se venga en gana. Se trata de una serie de hechos ocurridos –y por ocurrir—en este año que dan una idea clara de que el mundo tal como lo conocíamos –al menos en el aspecto tecnológico—esta cambiando de manera significativa.

    A continuación les dejo los signos que llaman mi atención. Espero que al final compartan conmigo que hay un cambio fundamental en puertas.

    1. A principios del año –aunque grandes fabricantes anunciaron TVs con 3D y nuevos netbooks y teléfonos en el CES—fue el iPad de Apple el primer hecho notable de que un nuevo mundo comienza a surgir. Si bien las tabletPC existían antes, ninguno tuvo el éxito y la atención del iPad.
    2. Facebook destrono a Yahoo, como el rey de la publicidad online, basada en banners, nicho donde aun Yahoo era líder y a donde Google nunca ha podido llegar
    3. En su reunión mundial, SAP mostró una nueva aplicación de una vieja tecnología –la de correr procesos almacenados en memoria, no en disco—que promete acelerar las aplicaciones de inteligencia de negocios hasta hacerlas instantaneas, preparándonos para una nueva dimensión de negocios.
    4. Twitter y Facebook son considerados enemigos del rendimiento en el fútbol de cara al campeonato mundial y como tal es el primer excluido de las concentraciones de las selecciones
    5. Microsoft pierde la mitad de su valor, mientras Apple sube como la espuema y se convierte en la empresa de tecnología de mayor valor –y la segunda más valiosa a nivel mundial.
    6. Apple logra vender un iPad cada tres segundos, y las empresas empiezan a generar miles de aplicaciones de negocios para este gadget de usuario final
    7. Twitter se convierte en un medio de comunicación y cambia la pregunta base –¿qué estoy haciendo?—por ¿Qué está pasando? Y poca gente se da cuenta de eso
    8. Un magnate de la telecomunicaciones –y Latinoamericano para mas señas—logra convertirse en el hombre más rico del mundo, desplazando a Gates y sin detenerse ante jeques y dueños de compañías petroleras
    9. Android sale a luchar al mercado con varios teléfonos y la acogida es genial, alcanzando cifras enormes
    10. Surge un sistema para netbooks –MeeGo— HP compra Palm y le devuelve vida al PalmPre y viene Chrome en camino. Entre todos probablemente ahoguen la participación de Microsoft en este nicho, que sólo cuenta con una versión de Windows 7 adelgazada, para dar la pelea en esta área
    11. El Kindle de Amazon parece desplomarse ante el iPad. Todavía hay tiempo para reaccionar, pero el que otrora era un líder indiscutible, hoy luce anticuado y limitado.
    12. Amazon es a su vez el proveedor más confiable, potente y preparado para servicios en la nube –¡ya va! ¿Ellos no vendían libros?
    13. IBM crea un marco de desarrollo para gobiernos inteligentes –por más que esto pueda sonar a contradicción en algunos países—y amplia su visión de planeta inteligente.
    14. Por último…Jobs aparece de nuevo, lanza el iPhone 4 y es capaz de hacerle creer a todos que inventa las videollamadas, perdón, las llamadas FacetoFace. Mas allá de eso, el verdadero impacto lo reciben los demás fabricantes de smartphones al comprobarse lo que anunciamos aquí en enero: el iPhone 4 cuenta con el procesador A4, que lo hace especialmente veloz y potente –y multitarea.

    Realmente, en el 2010 el mundo de la tecnología estará dando un vuelco importante, y desde hablandodeti.com seguiremos explorando estos cambios.

  • ¿Donde empieza la Responsabilidad Social Empresarial?

    ¿Donde empieza la Responsabilidad Social Empresarial?

    Responsabilidad Social Empresarial es un tema amplio, que las empresas a veces usan con mucha libertad. Aunque no soy un experto en la materia como mi amigo Luis Indriago –cuyo blog de RSE, http://www.bienactuar.com les recomiendo seguir—si he conocido muchos programas de RSE de empresas de tecnología, en especial los que se relacionan con el tema ambiental.

    Para un proyecto calificar como RSE, según mi propio criterio, debe tener efecto sobre la comunidad adyacente –que en términos de la globalidad actual podríamos extender al mundo—y hacer de este un mejor lugar. La verdad que he visto montones de proyectos mal calificados como de RSE cuando su propósito principal es apenas aumentar el éxito comercial de un producto cualquiera.

    Pero hoy –en el marco del evento Sapphire 2010— he podido conversar con Claudia Cortés Directora de RSE de SAP Latinoamérica, y ver un lado diferente de la RSE, que me parece aún más valioso: el voluntariado de los empleados. Cortés señala que suele suceder que las convocatorias para actividades voluntarias rebasen las expectativas, algo que demuestra lo involucrados que se sienten los empleados en esta labor. La idea de RSE como una actividad fundamental de la empresa, parece permear desde la más alta gerencia, en especial del co-CEO Bill McDermott. Pero lo inteligente de la empresa ha sido involucrar a los empleados en la toma de decisiones sobre las políticas de RSE. Si bien SAP ha definido desde hace rato que su enfoque primordial de RSE está en el área educativa –aunque también están pendientes del tema ambiental—son los empleados los que terminan decidiendo como se concretará esta labor. SAP no limita su acción y lleva a cabo también algunos programas en la región, colaborando con clientes y proveedores.

    Pero uno de mis programas favoritos de RSE es el que llaman Esperansap, nacido de la colaboración de SAP con algunos buenos amigos de mi época en la universidad, y que han conformado un socio de negocios de SAP en Venezuela, que ha obtenido muy buenos resultado: Sofos. El programa capacita personas que están fuera del mercado laboral –desempleados—y los certifica como consultores de SAP –si logran aprobar un entrenamiento adecuado. De hecho, ha resultado tan exitoso el programa que ya los están implementando en Brasil y México y deben empezar a funcionar en estos países en breve, y constituye un motivo de gran orgullo para el presidente de SAP en la región Rodolpho Cardenuto, como me lo manifestó personalmente.

    Más allá del éxito de este programa es agradable ver que empresas que realizan grandes negocios en los países de la región –como SAP, IBM o Microsoft—están también interesados en ayudar a capacitar a la población, una fórmula que en La India ha resultado un éxito y que amenaza en convertirla en una gran potencia mundial. Necesitamos más educación y más formación en tecnología para avanzar en esa dirección.

    Justo antes de la entrevista tocamos el tema de RSE con Norka Zavarce, Gerente de Tecnología del operador venezolano de telefonía móvil DIGITEL. Ella mostró la misma emoción que Cortés al hablar del programa de RSE de DIGITEL que lleva adelante la fundación Venezuela sin límites, y que ayuda a ONG a adelantar proyectos de automatización y mejoramiento, y provee de fondos a algunas der estas ONG que son seleccionadas por un jurado.

    Lo que me quedó claro después de estas conversaciones es que la Responsabilidad Social Empresarial, para que funcione bien, debe empezar en las personas que conforman la empresa, y no ser un simple lineamiento plasmado en un acta de reuniones de la gerencia. Sólo así lograremos que un día, todos puedan estar hablandodeti en Latinoamérica.

  • Muere el hombre que le dio la oportunidad a Microsoft

    Muere el hombre que le dio la oportunidad a Microsoft

    Henry Edward Roberts –el padre de la computación personal para muchos—acaba de fallecer en los Estados Unidos a los 68 años de edad y nos da la oportunidad de recordar uno de los momentos más importantes de la revolución tecnológica.

    Este hombre, admirador a muerte de la tecnología, soñaba con poder masificar las computadoras, en una época en que sólo existían grandes centros de cómputo en algunas universidades y entes gubernamentales. Así creo la Altair 8800, una PC para armar basada en uno de los primeros procesadores de Intel, el 8080. Aunque hubieron algunos procesadores anteriores, para la mayoría de los expertos el 8080 fue el primer microprocesador realmente práctico.

    El kit de Edward, anunciado en Popular Electronics, fue visto por los dos fundadores de Microsoft Paul allen y Bill Gates, quienes intuyeron al instante que se avecinaba una época de computación al alcance de todos, y decidieron aprovechar la oportunidad. Llamaron a Edward y lograron una cita para ofrecerle un interpretador del lenguaje de programación BASIC, que sería el primer producto de Micro-Soft –así con la rayita en el medio de las dos palabras. Obtuvieron una cita pero aún no tenían producto que mostrar. Allen había realizado un emulador de microprocesador que funcionaba en una gran computadora PDP-10 y decidieron modificarlo para usar las instrucciones del 8080 y cuando estaban realizando pruebas la gente de Harvard –los dueños de la PDP—los corrieron de sus instalaciones por desperdiciar el tiempo de cómputo. Así que Gates y Allen terminaron el interprete de BASIC sin haberlo probado y Allen acudió a la cita con Edwards. Mientras iba en el avión Allen se percató que les faltaba una pieza clave del programa, el cargador inicial o boot loader, y termino escribiéndolo en el avión.

    Al llegar a la cita, cargaron el programa, que estaba ponchado en tarjetas, y al mandarlo a ejecutar funcionó a la perfección. Al regreso Allen y Gates apostaron a ver quién hacía un boot loader más eficiente y Gates ganó la apuesta.

    De allí a la gran empresa que es Microsoft hoy, han pasado muchas cosas. Amada por unos, odiada por muchos, es innegable la gran importancia de Microsoft en el estado actual del mundo de la tecnología. Aunque Henry Edward dejó el mundo de la tecnología para graduarse en medicina y ejercer su carrera ruralmente, nunca se despegó por completo de este mundo y hablaba constantemente con personajes relevantes de la industria.

    Sin la oportunidad que le dío Edward a Microsoft las cosas podrían haber sido distintas. Y Edwards, sin saberlo, también le dio un chance a hablandodeti, ya que sin él quizás no estaríamos viviendo esta realidad.

    Que su código se ejecute eternamente en los procesadores celestiales.

  • De cómo Slim pasó a Gates…

    De cómo Slim pasó a Gates…

    Érase una época donde el mejor negocio era la electrónica. Pero vino la burbuja de las puntocom, el año dos mil y varias crisis económicas y esa época pasó, dejando lugar a la segunda venida de las telecomunicaciones. Los imperios construidos con la ganancia de la electrónica no desaparecieron, pero se volvieron cada vez más parecidos entre sí. Llegó un momento en que las grandes marcas han empezado a dejar de serlo. Antes un TV Sony era lo mejor, sin duda. Ahora un Samsung o un LG pueden ser igual de buenos o mejores. Un teléfono Motorola o Nokia era lo mejor. Hoy día un ZTE, un Huaweii u otro quizás tengan más funciones.

    Y es que el negocio se mudó de sitio. Los servicios, y no los dispositivos en donde se ejecutan empiezan a ser más valiosos. Google vale más que la gran mayoría de las empresas de electrónica. Amazon dejo muy atrás a Barnes and Noble. IBM se dio cuenta a tiempo y se deslastro de un negocio que sólo puede ser rentable para los chinos con su gran capacidad industrial y mano de obra barata: la fabricación de PCs.

    El mundo cambio. Los bytes, y la manera de transmitirlos, se ha vuelto el verdadero negocio. Microsoft está atrapado en la disyuntiva de ir a los nuevos negocios y cuidar el negocio actual. Con el dinero en efectivo que tienen es inconcebible que tengan problemas a futuro, pero los tienen y ellos lo saben –quizás lo mejor para ellos sería comprar acciones de Google con ese excedente de efectivo.

    El cambio ha sido tal, que hasta Internet –algo sin forma y cuerpo definido—ha sido nominada para el premio Nóbel de la paz, a pesar de que en sus páginas un terrorista pueda encontrar cientos de recetas para construir una bomba.

    La revista Forbes, en su lista actual de millonarios bajó a Gates del primer lugar, para sentar allí a un magnate latinoamericano de las telecomunicaciones: Carlos Slim. Esto es simbólico. El inversionista Warren Buffet había logrado desplazar a Gates del primer lugar de la lista en el 2008 tras trece años de dominio absoluto, pero en esta edición volvió a quedar detrás de Gates, quien tiene el segundo puesto.

    Slim llega allí tras el repunte asombroso del valor de las acciones de su compañía América Móvil, que aumentaron su valor en un 35% durante el año pasado. Con todo y el éxito comercial de Windows 7, Microsoft no aumentó su valor en una proporción tan importante.

    La fortuna de Slim es estimada en US$ 53.500 MM mientras que la de Gates queda en US$ 53.000MM.

    El negocio, si se dan cuenta, está en las telecomunicaciones y en los servicios digitales. Es por eso que te digo Carlos Slim –y perdona el abuso de confianza– que hoy estamos hablandodeti.

  • ¿Es posible la programación intuitiva? Denle un vistazo a Kodu.

    ¿Es posible la programación intuitiva? Denle un vistazo a Kodu.

    Este es un tema que me ha interesado desde hace mucho. Los sistemas de programación gráficos, los sistemas autores para programar evaluaciones y clases y las interfaces multimedia que permiten organizar flujos de documentos y más todas caen dentro de un paradigma que pocos ingenieros en Computación aprueban: la posibilidad de programar, sin contar con un conocimiento técnico profundo.

    Cuando ya se empiezan a ver cada vez más de estos ambientes gráficos de programación –y me refiero a implementaciones que van mucho más allá de la serie visual de Microsoft—es como si estuviéramos viviendo una nueva revolución en el arte de programar, donde la programación orientada a objetos esta por detrás de todo esto, pero apoyada en módulos de código con funciones bien definidas y optimizadas. Se puede ver como algunos productos complejos –como los de SAP por ejemplo—son los mismos usuarios los que programan sus tareas, basándose en instrucciones sencillas, puestas en cierto orden, generalmente usando herramientas gráficas. Pero en estos casos muchas personas pueden decir que la programación –en estos casos– no es más que poner en orden ciertos pasos del negocio y que no conlleva un mayor ejercicio intelectual –algo que por si sólo no es malo.

    Y aunque a mucho de mis colegas les duela, hay muchas personas afuera que no estudiaron computación y viven de programar. Casi todos los ingenieros electrónicos que se graduaron en mi universidad al mismo tiempo que yo, terminaron programando aunque con lenguajes de bajo nivel. Y esto es sólo un ejemplo.

    Pero a pesar de la realidad que les describo, el que un niño en edad escolar sea capaz de programar un juego, parece una historia reservada a los grandes genios al principio de la época de la computación personal, cuando juegos como PONG eran la única alternativa.

    Hoy día, sin embargo, estamos ante una realidad radicalmente distinta, gracias a una herramienta que Microsoft está desarrollando en sus laboratorios: Kodu.

    Un ingeniero de investigación de Microsoft — Matthew MacLaurin– miraba con asombro como su hijo de cuatro años quería interactuar con su PC y decidió crear una interfaz gráfica para que su hijo pudiera crear sencillos programas –las interfaces gráficas no son extrañas para MacLaurin, quien estuvo detrás de gran parte de la interfaz de Windows 7.

    El resultado de esta aventura se llama Kodu, y esta inspirada en el –ya antiguo—lenguaje gráfico logo y aplicaciones como Hypercard, que facilitaban la programación por parte de individuos con poca o ninguna experiencia.

    Pero Kodu pertenece a otra generación, sin duda alguna. Nació en las consolas de juego Xbox, y después ha ido migrando a los PC, y tiene un gran rendimiento gráfico –algo que sus predecesores no tenían. Los programas se realizan con iconos de acciones y reglas sobre ellos, acciones que se pueden ejecutar concurrentemente. Además el programa se divide en páginas, una metáfora sencilla de entender para todos.

    La versión actual del sistema (es una versión técnica de prueba) incluye 20 personajes para usar, y permite definir algunas de las acciones de los mismos en base a términos físicos –conceptos comunes– como lo son lo que se ve, lo que se escucha o el tiempo que transcurre. Además se incluye una herramienta para modificar el terreno inicial.

    Ya algunas escuelas alrededor del mundo están usando esta herramienta con muy buenos resultados, con niños y adultos.

    Lo único malo es que aún no hay fecha definida para la liberación de la plataforma en español en Latinoamérica, al punto de que según nos confirmaron de Microsoft, esta es la primera entrevista concedida por ellos para cualquier medio de la región.

    Ya saben entonces, hasta al momento de jugar –o de programar un juego—estarán también hablandodeti.

  • Movimientos inteligentes en teléfonos inteligentes

    Movimientos inteligentes en teléfonos inteligentes

    El mercado de teléfonos inteligentes se ha convertido en algo muy entretenido de observar, gracias a Apple, Google y RIM. En estos días, y gracias al congreso en Barcelona, se han dado algunos anuncios que, además de interesantes, permiten adivinar un futuro muy dinámico en el sector.

    RIM, quien figura como líder indiscutible de este segmento en el mercado de USA –con poco más del 40% del mercado de SO según Comscore—sabe que la perdida de terreno de un 1% en los útlimos meses, puede traducirse en pérdidas mayores si Android empieza a pisar más firme, y ha liberado una versión express –siguiendo la terminología de Microsoft—de su servidor BES para que lo puedan usar –de manera gratuita—empresas pequeñas. Esta versión permite usar el servicio BIS, basado en la Internet y los servidores de RIM, y combinarlo con algunas funcionalidades propias del BES –el servidor para servicios Blackberry con que cuentan las grandes empresas.

    La medida luce inteligente, y permitió a RIM contar con un anuncio que contrarrestara el efecto del lanzamiento del Windows Mobile 7, adelantando un anuncio que hubieran hecho con gusto en su propio evento: el WES.

    Por su parte Apple –el número 2 del mercado de USA con un 24% de participación—se mantuvo fiel a su línea de trabajar sólo, y se ausentó de los grandes anuncios en Barcelona. Sin embargo sigue potenciando su pilar principal: la tienda de aplicaciones. Seguro de que su foco no son las grandes corporaciones, sino más bien los usuarios –que harán lo posible por convencer a las empresas para que soporten los iPhone—Apple sigue atrayendo desarrolladores a su plataforma, que creen nuevas oportunidades de negocio. De hecho una novedosa aplicación que está por empezar a distribuirse permite a los autores no “tan” reconocidos publicar historias cortas en los iPhone, en una movida inteligente, que pone al iPhone, y por que n o decirlo: también al iPad—a competir con otros dispositivos como el Kindle de amazon.

    Microsoft espera recuperar el punto de mercado perdido en los últimos meses para hacer valer su tercer lugar en el mercado de USA —con 19%– y superar a su eterno rival: Apple. El lanzamiento de Windows Mobile 7 quiere montarse sobre el éxito de su contraparte en las PC: Windows 7. La promesa principal es una interfaz mejorada que supere a la del OS X del iPhone y a la interesante propuesta de Android. La idea es reemplazar los íconos por “cuadros” o “mosaicos” que muestren no sólo las aplicaciones sino que –especialmente en el caso de redes sociales—reflejen las actualizaciones más recientes.

    Por último –pero no por eso menos importante– queda el efecto Android. Este sistema amamantado por Google desde sus inicios, luce como un contendor con gran potencial. Aunque los informes sobre su relativo éxito se contradicen, Google acaba de anunciar en Barcelona que el sistema estará presente en 26 modelos de teléfonos distintos y que se están vendiendo unos 60.000 dispositivos al día . La ventaja clara es que empresas como Motorola o HTC –que saben diseñar excelentes dispositivos, pero son un desastre con los sistemas operativos—pueden concentrarse en el hardware y confiar en que el sistema operativo y las aplicaciones para el mismo crecerán adecuadamente. Otros esfuerzos de sistemas basados en software libre podrán crecer, como el caso de Intel y Nokia que fusionan sus sistemas Moblin y Maemo.
    La única empresa que parece no moverse de forma tan inteligente es Palm. Aunque no están presentes en Barcelona anunciaron una nueva versión del sistema operativo que permite la descarga de aplicaciones desde el propio dispositivo y libera el límite máximo de aplicaciones a instalar, que existía previamente..

    Definitivamente todos estos movimientos son muy inteligentes y habrán de volver al mercado de teléfonos inteligentes en uno de los más interesantes de todo el espectro tecnológico. Y es que hablar de teléfonos inteligentes, es estar hablandodeti.