Etiqueta: Telefonía

  • El Xiaomi Mi5 bien puede representar una disrupción en el mercado de los smartphones

    El Xiaomi Mi5 bien puede representar una disrupción en el mercado de los smartphones

    La firma china de teléfonos, la segunda más grande después de Huawei, ha sido acusada muchas veces de copiar a Apple y Samsung, pero con el Mi5 esto bien podría estar por revertirse

    Que al CEO de Xiaomi le gusta copiar el estilo de Steve Jobs en sus presentaciones es un tema que antes hemos tocado en este blog. Igualmente que muchas de las características de los teléfonos de esta nueva marca parecen haber debutado primero en otros teléfonos de otros fabricantes, es algo que se suele comentar.

    Sin embargo, el reciente lanzamiento del Mi5, el teléfono estrella de la marca amenaza con cambiar no sólo estos paradigmas, sino incluso la industria entera. Su diseño avanzado, sus lados curvados –que no salieron primero en teléfonos Samsung, sino más bien en el Mi Note de Xiaomi—sus excelentes especificaciones de hardware y el buen rendimiento colocan al Mi5 a la par de los modelos emblemáticos de Apple y Samsung, pero con una gran diferencia: el precio. El Mi5, aún no disponible en América, se vende desde unos US$300 en adelante, casi la mitad de sus contendores.

    La alta calidad de los teléfonos chinos, incluyendo no sólo a Xiaomi, sino también a Huawei y ZTE, junto a los bajos precios, configuran una ecuación a favor de China para lograr dominancia en los mercados mundiales, que incluye no sólo estos dos factores nombrados, sino también un gran mercado cautivo donde crear inercia de ventas. De hecho el Xiaomi Mi5 logro acumular más de 16 millones de pre-ordenes pocos días después de su anuncio, algo que sólo Apple y Samsung –esta en menor medida—pueden lograr en el mercado actual.

    Aquí les dejo el enlace a la página de GSMArena para que verifiquen las características de este nuevo teléfono, que quizás sea el primero de la marca en llegar a América si su éxito es tan grande como se espera, por lo que probablemente seguiré hablandodeti Xiaomi y de tus teléfonos, así como de los amigos de Huawei y ZTE.

  • La propiedad intelectual…¿bien vale una vida?

    La propiedad intelectual…¿bien vale una vida?

    iphonecharger
    Recientemente han ocurrido dos incidentes graves de electrocución en China, ambos con cargadores de iPhones. Si se le suma el incidente reciente con un Galaxy S4 que estalló causando quemaduras en la pierna de una joven, tenemos un caso complejo e interesante, para toda la industria.

    Al parecer, al menos en los casos del iPhone, pareciera ser que ambos afectados estaban usando cargadores no-originales en sus equipos. Estos cargadores genéricos –por llamarlos de algún modo—cuestan una fracción que sus equivalentes originales, y probablemente esta haya sido la razón por la cuál los estaban utilizando. Un cargador de reemplazo, que no sea Apple, puede costar menos de US$10, mientras que el cargador de Apple se vende en línea, al menos en los EUA, en US$19, sin contar con el cable de conexión. En general reemplazar el cargador de un iPhone, representa una inversión de más de US$30.

    Y aunque a Apple no se le debería culpar por los problemas ocasionados por un diseño poco confiable de terceros –generalmente escasos en seguridad, para ahorrar costos—el alto costo de reemplazo de Apple si debe ser al menos cuestionado por sus usuarios. Si ya el costo de adquisición del iPhone suele ser alto al compararlo con otros teléfonos, es ridículo que reemplazar algunos accesorios básicos, como el caso del cargador, sea tan costoso. En defensa de Apple quizás se pueda argumentar uno de los mejores servicios post-venta que haya visto, al menos en los EUA, donde estoy seguro que le hubieran reemplazado el cargador en caso de haberse dañado.

    Pero los altos precios –justificados como pago de la propiedad intelectual del dispositivo—sin duda han sido el combustible que propulsa este mercado gris/negro de accesorios y partes, y esto sería drásticamente diferente si Apple ajustara sus ganancias, algo que los usuarios están en derecho a reclamar.

    Si bien suele pasar frecuentemente que ocurran fallos de diseño –al estilo de lotes de baterías con defectos de sobrecalentamiento—y aunque este error no pareciera provenir del iPhone propiamente –al menos en las primeras informaciones recibidas—Apple debería investigar activamente al respecto, y de confirmarse la falla, debería emprender acciones contra estos fabricantes, realizar una campaña para alertar a los usuarios y considerar el rebajar el precio de sus cargadores, para minimizar las posibles compras por parte de los usuarios. Sólo así Apple mostraría que de verdad le preocupan sus clientes. Cualquier otra solución menos completa, sólo demostrará que a Apple le vale más su propiedad intelectual que la vida de los usuarios, una premisa nefasta.

    Así que espero Apple, poder estar hablandodeti muy pronto, felicitándote por demostrarnos que tus usuarios realmente te importan.

  • Ubuntu para móviles, el primer gran anuncio tecnológico del 2013

    Ubuntu para móviles, el primer gran anuncio tecnológico del 2013

    ubuntuphone
    Ubuntu, quizás la distribución más popular de Linux, busca convertirse e el primer sistema operativo en correr desde un TV hasta un celular, pasando por PCs y tabletas, ofreciendo la misma experiencia de usuario. Para ello acaba de anunciar que para finales de este año que recién comienza, o a más tardar a principios del 2014, estarán disponibles comercialmente los primeros teléfonos inteligentes equipados con sus sistema operativo.

    La verdad es que el sistema luce moderno, limpio y muy rápido, al menos en los videos de demostración, y la interfaz promete, además de parecerse mucho a la del PC, marcar una nueva era en la telefonía móvil, al unificar aplicaciones nativas y de web, así como ofrecer búsquedas multidimensionales –en el teléfono y la web— que ofrecerían una experiencia de usuario única.

    En dos videos de Youtube se puede ver lo básico de la interfaz Ubuntu para smartphones, así como un “keynote” virtual del fundador de la empresa, Mark Shuttleworth, donde esboza la estrategia móvil de la popular distribución de Linux.

    Sin duda alguna el 2013 se pone interesante en lo que a computación móvil se refiere, no sólo con este lanzamiento, sino con la llegada dentro de pocas semanas del sistema Blackberry 10, y los primeros teléfonos de la plataforma Tizen, que complementaran la ofeta dominada por Android e iOS, en la que Microsoft seguirá luchando por encontrar un lugar, esta vez con Windows 8.

    Durante la semana entrante, mientras se lleva a cabo el CES en las Vegas, tendremos más anuncios importantes de lo que se viene en el mundo móvil de la tecnología, algo que nos afecta a todos. Por lo que hablar de tecnología móvil, será también estar hablandodeti, apreciado lector.

  • 4G: oportunidad de desarrollo

    4G: oportunidad de desarrollo


    Hoy tuve el privilegio de observar una prueba de velocidad en una red LTE de Digitel, el tercer operador celular de Venezuela. La verdad es que la demostración fue muy impresionante, logrando velocidades de descarga asombrosas, unos 14 mbps, que bien quisiera para mi en mi casa.

    La verdad es que esta tecnología, comercializada como 4G aunque realmente no lo sea, está muy bien dotada para resolver los problemas de congestión de datos, pero sin embargo, aún no contempla una opción para la transmisión de voz, por lo que la voz termina siendo manejada –generalmente—por la tecnología anterior, es decir 3G. En Venezuela, y por restricciones cambiarias, las operadoras han decidido incluso complementar las próxima oferta, con mejoras en redes 2G y 3G para voz, y en el caso de Digitel, inclusive 2G para datos, una decisión poco común.

    Pero es que el uso de LTE, aún en países como EE.UU. es como una evolución de GSM/UMTS y para datos solamente, y en muchos casos, sólo se usa en zonas de importante concentración de usuarios, especialmente en ciudades, buscando descongestionar las ya atiborradas celdas de 3G.

    Un comentario de un ejecutivo de Digitel, aludiendo a que la prioridad para instalar las nuevas radiobases serían las zonas comerciales más activas de la ciudad, por encima de las zonas residenciales, me hizo recordar una información que obtuve hace poco.

    Y es que hay muchas otras formas de resolver estos problemas de conexión más allá de 4G y que a veces pueden resultar igualmente atractivas. Por ejemplo la colocación de redes tipo wi-fi en centros que aglomeran usuarios, como centros comerciales, estadiums, etc.; las llamadas microbases o bases de menor tamaño y cobertura, que permiten dividir los usuarios entre varias bases, y las llamadas bases internas, para usar en edificios o área de micro tamaño. La información, recibida en un webinario de los amigos de Qualcomm, buscaba preparar a la industria para poder responder al aumento de tráfico en 1.000 veces, que está por suceder, donde solamente migrar la tecnología no es suficiente.

    Y este es el caso de Digitel, que para intentar alcanzar la demanda disparada, esta reacomodando sus redes y servicios, además de añadiendo más espectro y trayendo tecnología como LTE. Sin embargo no me quedo claro, a pesar de haberlo preguntado, si están considerando estas opciones como complemento, sin las cuales, luce difícil que cualquier operador logre superar los obstáculos. Claro que Diigitel tiene otros obstáculos que resolver –y que los está resolviendo—como es el mejorar su backbone –o su red madre—entre las distintas ciudades, para eliminar cuellos de botella generados por las transmisiones vía aire que ya están colapsadas.

    Pero si se inicia un despliegue 4G coherente, en cualquiera de nuestros países, donde aun la cobertura de banda ancha no es del 100%, geográficamente hablando, esto, junto a una oferta coherente de dispositivos móviles, puede significar una verdadera oportunidad de vencer la brecha digital que aún enfrentamos en la región.

    Ya hace un tiempo escribimos al respecto en PC World y en este blog, de como Brasil, consciente de este hecho ha firmado un acuerdo tecnológico con Qualcomm, para facilitar el desarrollo de estas redes y el diseño y fabricación local de tabletas y celulares 4G, como estrategia para reducir la brecha y mejorar los servicios de gobierno electrónico y educación por Internet, entre otros.

    Sería interesante ver más movimientos de este tipo en la región y en mi propio país. El gobierno debería tomar nota de que esto puede ser un movimiento democratizador del acceso a la información, y como tal empujar más iniciativas de este tamaño –así como mejorar ostensiblemente la banda ancha fija, que depende en gran parte de su proveedor, CANTV.

    Y después del buen sabor que me dejó ver la prueba de 4G de hoy, es por eso que me di el permiso de escribir de un ejemplo tan local como este, y estar hablandodeti Digitel, por primera vez en este blog.

  • ¡Y la era del smartphone, da comienzo!

    ¡Y la era del smartphone, da comienzo!

    La historia de la computación sin duda se podrá dividir en breve como Antes y Después d elos teléfonos inteligentes. Estos dispositivos se apropiaron del tan enunciado fenómeno de la convergencia, tomando para si características de muchos otros dispositivos. Derrotaron a las PDA, se están apropiando de los GPS y están desplazando a los PC, aún si les sumamos los números de ventas de las Tabletas (que para muchos, están más cerca de ser teléfonos inteligentes que PC).

    Los número de la consultora Canalys, lo dejan bien claro: el año pasado, por primera vez en la historia, se vendieron más teléfonos inteligentes que PC. Los 158 millones de teléfonos del último trimestre, superaron con creces a los 120 millones de PC. Y si quitamos las tabletas del juego, la relación es aún peor 158 millones vs 93 millones. En todo el año el mercado total fue de aprox. 488 millones de teléfonos y aprox. 415 millones de PC.

    Las tabletas lograron afectar el ritmo de ventas de las PC de escritorio, portátiles y netbooks, pero no hicieron mella en la venta de teléfonos inteligentes, que aumentaron un 62.7% respecto al año anterior.

    Si consideramos que en este año, la tendencia es a incorporar procesadores cada vez más poderosos en los teléfonos, incluso de cuatro núcleos, y que empresas como Qualcomm están generando nuevas plataformas de ato rendimiento gráfico alrededor de estos procesadores, es de esperar que esta tendencia continúe, favoreciendo a teléfonos y tabletas en general, aunque más a los primeros, que a los segundos.

    Un pronóstico que me atrevo a hacer es que pronto surgirán estándares para conectar estos teléfonos a dispositivos cercanos, de forma de saltar el último de sus grandes obstaculos: el tamaño de la pantalla. Aunque se ensayan soluciones como proyectores integrados, sistemas de docking como el Motorola Atrix y pantallas de gran tamaño como en el Galaxy Note, la solución más eficaz de seguro pasa por generar un estándar, quizás basado en NFC o el wireless display de Intel, que permita usar pantallas y teclados externas –en principio de computadoras y despues sistemas dedicados para esto—para usar la potencia de computo del celular. Si además se combina con aplicaciones y almacenamiento en la nube, el cuadro estará completo. El teléfono inteligente se convertirá en la verdadera computadora que se “viste”, que se lleva encima todo el tiempo, la experiencia más personal de la computación.

    Ya más de una vez he intentado reemplazar mi PC por un dispositivo móvil, ya sea un PDa, o un teléfono, pero siempre he tenido que renunciar y volver a la PC por falta de funcionalidades. Algunos de los posts de mi blog los he escrito desde un teléfono, pero no resulta una experiencia completamente satisfactoria aún. Pero creo que cada vez está más cerca el día de que pueda estar hablandodeti, desde un teléfono, todo el tiempo, sin necesitar usar un PC.

  • I want to break free, Android

    Queen es sin duda una de las mejores bandas de la historia de la música, y una de sus canciones emblemáticas, I Want To Break Free, no deja de venir a mi mente cuando pruebo el servicio MOTOBlur de mi nuevo teléfono Dext de Motorola.

    Este servicio ofrece comodidad al usuario al incluir una interfaz única para redes sociales como Twitter y Facebook, combinando los cambios de estado de nuestros amigos y seguidores en un “widget”, mientras que otra aplicación del mismo tipo permite actualizar tu estado en varias redes sociales al mismo tiempo.

    Yo que nunca me cree una cuenta en MySpace, sólo configure para MOTOBlur mi cuenta de Twitter, Facebook y Gmail. Y la sensación fue muy agradable, al tener toda esa info junta en un solo lugar.

    Pero al día siguiente, al revisar mi teléfono de nuevo me sentí abrumado. 750 actualizaciones esperaban por mi, para que las chequeara. Usando la interfaz de toque, debía pasar mi dedo por la pantalla, de un lado al otro no menos de 750 veces. Repito, no menos de 750 veces.

    Y aunque estoy convencido en que la integración de redes sociales está en el futuro de dispositivos y programas para PCs, no pude menos que pensar en la canción de Queen, y desear ser libre del yugo de las redes sociales, aunque como dice la letra de la tonada, eso solo lo puedo lograr yo mismo, y Dios lo sabe.

    Esperaré que en futuras versiones de Motoblur, pueda limitarse un poco el ingreso de notificaciones, quizás usando filtros sobre twitter, o formando una lista de amigos en Facebook, de los que quiera conocer sus estados. Y más aún cuando Facebook declara, goloso, que quiere incrementar la información que genera su red, al aliarse con otros sitios.

    Y es que está bien que el teléfono me esté hablandodeti, pero quizás seria mejor que no lo haga todo el tiempo.

    A los que no hayan visto el video de I Want To Break Free, se los dejo, por que sé que lo disfrutarán mucho.