Etiqueta: Venezuela

  • ¿Desconexión necesaria?

    ¿Desconexión necesaria?

    Muchas veces oímos la premisa de que de vez en cuando es preciso desconectarse del mundo para descansar del “estress” que nos produce estar online. Escuchamos arengas contra teléfonos inteligentes, laptops, tabletas y cuanto dispositivo nos mantenga conectados, que resultan acusados de ser culpables de enfermedades y colapsos nerviosos. Pero no todo es tan blanco y negro como muchos plantean.

    Si bien estoy de acuerdo de que el “exceso” de conectividad, afecta a muchos, tambien esa misma capacidad de conectarse puede ayudar a que uno se relaje. Recientemente un amigo, dueño de una empresa de TI, me decía con una sonrisa en la cara como su Blackberry le permitía pasar más tiempo con la familia, en su casa, sin descuidar su empresa.

    Esta semana sufrí un proceso de desconexión “obligada” de la red, cuando decidí pasar 5 días de vacaciones en lo alto de los Andes, a 3.000 mts de altura. En un hotel espectacular, al que siempre había querido ir, que se construyo sobre un monasterio construido en 1643, pase unos pocos días de descanso con la familia. Sin embargo no pude desligarme del trabajo 100% y me llevé unas asignaciones puntuales que requerían que me conectara diariamente por unos pocos minutos. En las instalaciones del hotel, sólo dos puntos brindaban conexión a mis redes celulares, y en ambos casos, había que exponerse al frío –que podía llegar a ser muy intenso—adoptando extrañas posiciones para lograr leer un correo electrónico o enviar un email –una solución original a este problema era la del mesonero del restaurant que fijaba su celular con “celo tape” a una ventana del comedor. Al final terminé viajando hasta 35Km para lograr una conexión en un cibercafe, o trasladándome ya sea al pico más cercano –a 4.100 mts sobre el nivel del mar—o una cumbre menor a 10 kms de donde estaba, para lograr una conexión de datos EDGE. Como resultado, algo que debió haberme tomado apenas unos minutos cada día, se llevaba gran parte de mi mañana, que comenzaba algo tarde por eso de estar en vacaciones.

    Es más, al momento de llegar hasta ese lugar tan increíble, o al momento de regresar, mi conexión de datos y Twitter resultaron fundamentales para conocer el estado de las vías que debía tomar, ya que las lluvias constantes desde hace meses han afectado seriamente las vías de la zona. Así que bien vale la pregunta…¿para mi disfrute, era realmente necesario estar desconectado? Y la respuesta es NO.

    Gracias a mi desconexión perdí momentos de descanso, obligue a cambiar muchos planes familiares, y sin saber la información de transitabilidad de las vías, hubiera escogido una vía bloqueada por un derrumbe para mi regreso, perdiendo valiosas horas de viaje. Además por culpa de estar tan desconectado, no pude estar hablandodeti, querido lector. Así que la conectividad, es sólo una herramienta, y si nos beneficia o nos perjudica, depende sólo de cómo la usemos.

  • ¿Conectados? ¡Ni la mitad del mundo en 2015!

    ¿Conectados? ¡Ni la mitad del mundo en 2015!

    El buen amigo y respetado colega, Manuel Mandujano, ha tenido a bien enviarnos una colaboración para que los lectores de mi blog disfruten con este texto, cargado de datos sumamente interesantes, sobre la conectividad en el mundo, con un apéndice especial dedicado a Venezuela, que nos ha dejado con las ganas de contar con apéndices para México, Colombia, Argentina, Chile y el resto de la región. 
    Gracias al amigo Mandujano, que está hablandodeti desde su México querido.

     

    ¿Conectados? ¡Ni la mitad del mundo en 2015!
    El Visual Networking Index de la compañía Cisco proyecta que habrá cerca de 3,000 millones de cibernautas, poca más de 40% de la población proyectada; 4 de cada 10.

    Habrá más de 15,000 millones de dispositivos conectados en red hacia 2015, cantidad que será dos veces más la población del mundo proyectada para dentro de cuatro años. El pronóstico se encuentra en la quinta edición anual del Cisco Visual Networking Index (VNI) Forecast (2010-2015) (http://ow.ly/5Naac) difundido en junio 13 de 2011.

    Ahí mismo de estima además que el volumen del tráfico global de Internet se multiplicará por cuatro hacia 2015, para alcanzar 966 exabytes (un exabyte equivale a 1018 bytes o a mil millones de gigabytes o a 250 millones de DVD).

    En términos de mes, el tráfico global de Internet será de 80.5 exabytes mensuales en 2015, casi cuatro veces más que los aproximados 20.2 exabytes mensuales de 2010.

    Desde otro aspecto, el incremento proyectado del tráfico de Internet tan solo entre 2014 y 2015 es 200 exabytes o algo así como la videograbación de todas laa reuniones habidas en todo el mundo durante los años 2009 y 2010.

    El índice menciona los cuatro factores principales de crecimiento del tráfico IP:

    • Aumento del número de dispositivos. La proliferación de tablets, teléfonos móviles, aparatos de red y máquinas inteligentes impulsan la demanda de conectividad. Hacia 2015 habrá cerca de 15,000 millones de conexiones a red mediante dispositivos, incluyendo los enlaces máquina a máquina, más de dos conexiones por cada persona.
    • Más usuarios de Internet. Hacia 2015, habrá cerca de 3,000 millones de cibernautas en el mundo, más de 40% de la población proyectada.
    • Banda ancha de alta velocidad. El promedio de velocidad de banda ancha fija se espera un aumento de cuatro veces, pasando de 7 megabits por segundo (Mbps) en 2010 a 28 Mbps en el año 2015. El promedio de velocidad de banda ancha se duplicó en 2010 de 35 Mbps a 7 Mbps.
    • Más video. Dentro de cuatro años, 1 millón de minutos de vídeo (el equivalente a 674 días) atravesará Internet cada segundo.

    Sencillamente, estamos ante cifras incomprensibles que se definen por lo estratosférico. Cifras abierta a la multiplicación extrema por obra y gracia de la interacción de la tecnología en avance continuo y de los usuarios en crecimiento igualmente continuo.

    ¡Ni la mitad!
    Respecto de los usuarios, vale la pena volver al segundo factor de arriba: “Hacia 2015, habrá cerca de 3,000 millones de cibernautas en el mundo, más de 40% de la población proyectada”.

    ¡No será la mitad de la población mundial! ¡Habrá poco menos de 60% de ella que no será usuario de Internet! ¡Vaya paradoja: cifras millonarias no dan para cubrir el ciento por ciento de los habitantes!

    En respuesta a esa paradoja, puede decirse que ni los niños, ni los ancianos son usuarios de Internet, por lo que el porcentaje de 60% es excesivo, y puede serlo.

    ¿Logrará Internet invertir los porcentajes? ¿En qué tiempo? Sobre el particular, recordamos que el teléfono fijo no cubrió la mitad de la población del mundo, según un estudio de AT&T en 1996.

    Finalmente, y a modo de comparación, dígase que al 31 de marzo de 2011 había 2,095 millones de internautas en el mundo o 30% de la población calculada en 6,930 millones para 2011 (Internet World Stats http://ow.ly/5OFmf).

    ¿Venezuela?
    Como dato extra final, la penetración de Internet en Venezuela es actualmente 37.7% de la población (esto es, el restante 62% no).
    Ese porcentaje (37.7%) de Venezuela:

    • Arriba del promedio de América Latina (36.7%) y del mundo (30.2%).
    • Se encuentra en el rango de Brasil (37.4%) y de Puerto Rico (37.3%).
    • Está 27 puntos porcentuales arriba de la penetración en Nicaragua (10.6%), la más baja en Latinoamérica, y
    • 29 puntos porcentuales debajo de Argentina (66%), la más alta en América Latina.

    (Datos a marzo de 2011. Internet World Stats. Latin American Internet and Facebook Population/Venezuela. http://ow.ly/5SkBY y http://ow.ly/5Sleo).

    Manuel Mandujano
    Manuel Mandujano es analista de la industria del marketing interactivo y periodista iniciado en la “Era Post-PC”. Se le puede seguir en Twitter: @MMandujano

    Con autorización. (c) Derechos reservados Manuel Mandujano.

  • Internet como lujo

    Internet como lujo

    luxury-pcEl recién pasado día de la Internet fue celebrado en Latinoamérica de diferentes formas. Bogotá en Colombia hizo un gran movimiento alrededor del mismo. Les invito a visitar el sitio Web dedicado a la celebración de ese día en http://www.diadeinternet.org/2009/ y allí encontraran una nutrida lista de iniciativas que se celebraron para conmemorar la fecha. Pero sólo cruzando la frontera existe otra realidad: Internet de lujo en Venezuela.

    Con ese nombre ustedes pensarán quizás en una Internet de alta velocidad, evolucionada, con direcciones IPv6. Pero no se trata de eso. Se trata que el gobierno actual, en medio de una situación económica poco favorecedora causada por los bajos precios del petróleo—ha declarado que el acceso a Internet es algo suntuario y superfluo para la administración nacional, incluyendo las Universidades públicas. Les recomiendo lean un post de Luis Indriago al respecto (http://lindriago.wordpress.com/2009/05/17/en-venezuela-internet-day-es-internet-prioritaria/) para informarse un poco más al respecto. Otra opción que pueden tomar para conocer más sobre el tema es seguir en Twitter las etiquetas #internetlujo o #internetprioritaria.

    Creo que no hace falta que les de mi opinión al respecto. Es claro que para mi la Internet es materia de primera necesidad. Con sólo ver estas dos posiciones en dos países que comparten miles de kilómetros de fronteras se puede tener una idea clara de que tan distinta puede ser la región.

    Y es que para mi hablar de Internet –como necesidad y no como lujo– es estar hablandodeti.

  • Perú con HD a lo japonés. IPTV para Venezuela

    Perú con HD a lo japonés. IPTV para Venezuela

    hdtviiA partir del 2011 en Perú empezarán a desplegar infraestructura para TV Digital usando el formato japonés, de manera parecida a loque hizo Brasil. El apagon analógico se preve tenga lugar cuatro años despues.

    Esta decisión fue tomada despues de que una comisión mixta evaluara las diferentes opciones, a saber: ATSC, de Estados Unidos; el DVB-T, de Europa; el DTMB, de China, y el SBTVD, de Japón y Brasil.

    Financiamiento por parte de Japón y cooperación científica por parte de Brasil, ayudaron a la toma de esta decisión.

    Por ahora hay pocasdefiniciones al respecto en la región. Colombia y Uruguay van por el europeo, México por el de Estados Unidos y Brasil y Perú por el japonés. Venezuela probablemente se decante por el estándar chino, Argentina por el japonés –gracias al lobby de Lula con la Kitchner– y gran parte del Caribe probablemente lo haga por el estándar norteamericano. Los demás paises están aún deliberando.

    Una ventaja del estándar japonés es que contempla reservar una porción del espectro para transmitir una versión del canal para dispositivos móviles.

    Mientras tanto, los chinos de ZTE han ganado un jugoso contrato con la telefónica local de Venezuela, CANTV, para una instalación de IPTV importante, con capacidad de transmitir en HD. La inversión, erroneamente cifrada en 400 millones de US$ cuando en realidad es de 25 millones de US$, incluye un proyecto completo, desde las antenas hasta los decodificadores enlas casas y esperan lograr atender 1.26 millones de usuarios dentro de 5 años.

    En fin seguiremos pendientes en hablandodeti sobre lo que pasa con la TV digital en la región.

  • Extra: Un acuerdo para promover las TI en las empresas, surge en Venezuela.

    La próxima semana en Venezuela se hará público un acuerdo que están suscribiendo algunas de las principales empresas proveedoras de TI para incentivar el buen uso de las TI en las empresas. Este acuerdo, del cuál no se conoce casi nada en los medios especializados buscará llevar un mensaje conjunto de la industria de las TI a los clientes, algo que se espera ayude a las empresas y organizaciones nacionales, al tiempo que permita minimizar el impacto de la crisis en la industria de las TI.

    En breve espero tener más que contarles, pero mientras tanto les adelanto que la idea parece buena y tengo confianza en que la implementen de manera adecuada, así que les pido estén pendientes la próxima semana para ver que empresas estarán hablandodeti.

  • Una pequeña actualización en supercomputadoras y una reflexión personal (por favor lea hasta el final)

    Una pequeña actualización en supercomputadoras y una reflexión personal (por favor lea hasta el final)

    aleonenparcEsta semana entable una conversación muy amena con un investigador de IBM en el laboratorio Watson y que ha trabajado en el proyecto BlueGene de supercomputadoras. La conversación fue genial y en breve la verán reflejada en alguno de los medios en que escribo, e inclusive aquí mismo.

    Cómo quizás habrán notado es un tema súper apasionante y a mí en particular me llama mucho la atención esto de poder hablar con los investigadores que están haciendo ciencia de primer nivel. Es la forma en que mejor uno puede olfatear el futuro. Y sin ánimo de herir susceptibilidades hay tres grandes empresas que son más apasionantes que las demás: IBM, Xerox e Intel.

    He tenido la dicha de estar en varios de sus laboratorios. En IBM he conocido los de Hogar Digital (Austin, Texas), de Sistemas P (Rochester, Minnesota), de networking (en el Research Triangle de Raleigh), de Archive y Retail (en Guadalajara) y también he hablado con los genios de Japón que eran los encargados del desarrollo de las Thinkpads cuando aún eran de IBM. Con Xerox logré el máximo de mis sueños, visitar el Palo Alto Research Center o Parc, además de conocer un laboratorio de tinta sólida en Portland, Oregon y el laboratorio de investigación de Rochester, NY. Con Intel he visitado un laboratorio móvil de Hogar digital y otro de conectividad (en San José, California) y las plantas de San José, California y Costa Rica. Además he estado en los laboratorios de HP en Cupertino, en varios laboratorios en Taiwán y en Brasil. Además de los de impresión de Lexmark en Lexington, y varias plantas de alto nivel de monitores en China. También pude conocer en Francia los laboratorios de computación de la escuela de Minas (¿Paris 5?) y los de la fábrica de motores de aviación Snecma, que fabrican los motores de los Airbus. Todo esto además de los laboratorios de mi querida Universidad, la Simón Bolívar.

    Cómo verán he podido ver bastantes, y por eso puedo decirles que tengo algo de capacidad para juzgar algunos recuerdos de cuando aún estaba en la Universidad y ayude a un amigo con su tesis –mi aporte fue una tontería, más que recompensada con un pote de helados—pero me permitió descubrir un poco más de un mundo que siempre he admirado: el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Este amigo, a quién más nunca vi, pero supe que se había ido a los laboratorios Bell y que acabo de buscar en Facebook, me presentó a otras personas que estaban haciendo ciencia de primer nivel, en cosas tan elaboradas –fumadas diríamos aquí de manera coloquial—que contravenían los libros de texto. Eduardo Ludeña –que me perdone el olvido del nombre de su investigación—hacia algo en química y física tan descabellado, que necesitaba una máquina con todo un Gigabyte de memoria (y eso en 1993 o 94). Años más tarde, yo trabajaría en un laboratorio Multimedia en la USB, y allí tuvimos una súper Silicon Graphics, una Onyx Reality Station, con dos procesadores (uffff) de 250 MHz que era capaz de hacer poco menos que un PS3 de la actualidad.

    La verdad es que ese mundo me apasiona, pero tengo que contarles una gran preocupación: me temo que nos hemos quedado atrás en esta gran carrera, ya que las supercomputadoras son compradas generalmente por los gobiernos, y el gobierno actual de Venezuela, si bien ha hecho cosas muy buenas en el área de ciencias –por favor no me miren raro, pero es una de las excepciones notables—ha descuidado este aspecto.

    Ahora una empresa privada está adquiriendo una moderna IBM iDataPlex, una máquina especialmente diseñada para cumplir con los requerimientos de grandes centros de datos que atienden servicios Web 2.0 de Internet, que optimiza el poder de cómputo y reduce la emisión de calor. Se calcula que habrán unos 1000 clientes de esta línea en todo el mundo y en Venezuela estará la primera de toda Latinoamérica.

    Si alguien de los que me leé está en el gobierno y puede llevar mi reclamo a niveles más importantes, por favor hágalo. Necesitamos más supercomputadoras para desarrollarnos científicamente y estar todos hablandodeti.