Etiqueta: Venezuela

  • La mesa de las netbook: tres patas disparejas

    La mesa de las netbook: tres patas disparejas

    s10De que las netbook son un éxito, son un éxito. ABI Research proyecta que se venderán 35 millones de ellas en el 2009 y que se colocarán más de 100 millones de unidades para el 2012. El éxito parece asegurado. ¿Pero a costa de quien?

    Ayer mientras Lenovo lanzaba su Netbook S10 en Venezuela, conversaba con Alberto Paiva, el presidente local de la empresa china, y le comentaba como en EMEA (Europa, Asia y Oriente Medio) se habían vendido muy bien estos dispositivos, aunque –según mi opinión profana—a costa de canibalizar el segmento de las laptop. Paiva insiste que no, que los que compran la netbook son nuevos clientes que no necesitan tanto poder de cómputo y personas que lo requieren como un computador de complemento. Esas son las primeras dos patas de la mesa.

    He de decir que respeto –y hasta comparto parcialmente—la opinión de Paiva. Pero hay algo más detrás de todo esto que realmente apoya mi teoría: la cara de deseo de todos los presentes por ganarse una netbook en la rifa.

    Por un lado el lugar estaba lleno de distribuidores que pueden comprarse fácilmente cualquier equipo. Por otro lado estaban los periodistas, que en general cuentan con equipos suficientemente potentes y actualizados. En ambos había un deseo, muchas veces expresado oralmente, de obtener ese premio. A más de uno escuche decir frases como “ese es el que me hace falta y así me deshago de mi laptop” o “con ese sí viajaría tranquilo” o “yo no hago nada que amerite más poder, con ese voy sobrado” Estas frases verdaderas –y exactas hasta donde da mi memoria– dejan al desnudo una cruel verdad: mucha gente compraba laptops por que no habían otras opciones. Los teléfonos inteligentes son aún muy caros por culpa de la miniaturización y carecen del poder necesario para trabajar en serio con hojas de cálculo o presentaciones. Y además son muy incómodos. Recuerdo como hace más o menos tres años tuve que recorrer docenas de tiendas de computación en Taiwán buscando un teclado bluetooth que me permitiera usar mi iPaq6945 para redactar mis artículos de PC World. Incluso durante un VoiceCon al que asistí y durante el cuál necesite acceder al servidor Free BSD de mi empresa pude hacerlo con mi iPaq. Al final, pese a todo, tuve que desistir de la idea de viajar ligero por dos motivos. El primero es que mis grabaciones de entrevistas están almacenadas en mi iPaq y las capacidades multi-tarea del mismo no me permitían pasar de la grabadora a Word Mobile sin perder el rastro de la entrevista. La segunda razón fue que necesite actualizar unos sitios Web que requerían usar un software de Windows para generar material en flash.

    Pero volviendo alas Netbook, es ese público obligado a comprar laptops por que no había otra opción, el que se moverá hacia las netbook –es la verdadera tercera pata de la mesa. Al pasar del tiempo –uno o dos años— sé logrará un cierto equilibrio y las netbook no serán más que el sustituto de las laptop de entrada. Quizás el nombre persista, quizás no. Pero seguro que el mercado persistirá, aumentado ligeramente, pero al fin y al cabo será el mismo mercado. Mientras las netbook son como el PacMan después de haberse comido las cerezas, y hacen temblar al fantasma de las laptop de entrada. (Si usted nació después de los 90 quizás necesite ayuda de su padre o representante para entender esta frase, pero si ya se está riendo, está revelando su edad a todos los que hayan entrando a leer este post de hablandodeti)

    PS: Características de la S10 de Lenovo según el fabricante: pantalla de 10.2″, tecnología de procesamiento Intel® ATOM, disco duro ó disco duro sólido, sonido Intel de alta definición, cámara de video integrada, variadas opciones en sistemas operativos, conectividad a toda prueba en un sistema liviano de sólo 1,4 Kg (3lbs).

  • Enero de record para hablandodeti.com

    Enero de record para hablandodeti.com

    visitaseneroEsto de hablar de uno mismo –o del site de uno, que viene a ser como un alter-ego—no es fácil, pero no puedo dejar de comentarles sobre algunos número muy impresionantes, alcanzados durante el recién terminado mes de enero 2009.

    En enero servimos 15906 páginas de contenido, un promedio de 569 páginas diarias. En total se trato de poco mas de 845 hosts diferentes (toda una organización puede estar representada por un host) y transferimos casi 240 Megabytes de contenido, a razón de 7.73 Megabytes al día.

    Los sitios que más referencias hicieron a hablandodeti son, en este orden, Search.live.com, Google España, PC World en español, Google USA, Google México, Google Venezuela, PC World Latinoamérica, Google Perú, Google Argentina, Google Colombia, Google Salvador, Google Chile y unos cuantos sitios más.

    Estos números me emocionan, por que representan un aumento significativo en el número de lecturas de hablandodeti, y aunque probablemente se reduzcan y estabilicen en estos días, son una referencia importante para mi, ya que en sólo un mes he logrado generar tráfico equivalente a más de un 25% del obtenido durante todo el año anterior.

    Miles de gracias para ustedes, mis lectores, por ayudarme a sonreír hoy un poco más.

  • Crece la penetración celular en Centroamérica mientras el Salvador tiene más teléfonos que gente. Sí es que se puede confiar en los números.

    Crece la penetración celular en Centroamérica mientras el Salvador tiene más teléfonos que gente. Sí es que se puede confiar en los números.

    celucentroamericaSi bien acostumbramos a mirar hacia los grandes mercados –como México o Brasil—antes que a los demás, la situación de la telefonía celular en Centroamérica es muy interesante, y en el Salvador acaban de anunciar una penetración superior al 100% según un estudio comentado por la agencia IPS.

    Los números allí citados son interesantes: “Los datos de la Siget (2007-2008) indican que la tasa de teléfonos móviles en Panamá es de 90,1 cada 100 habitantes; la de Guatemala, 72,4; la de Honduras, 55,5; la de Nicaragua, 48,6; y la de Costa Rica, donde no funciona el sistema prepago, 34,5.” Cabe aclarar que la Siget es la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones del Salvador.

    La nota sugiere que el crecimiento en el Salvador está condicionado por dos factores: la existencia de servicio de pre-pago –que cuentan por el 90% de las líneas vendidas—y la intensa promoción por parte de los cinco operadores activos en el país –Movistar (Telefónica), Claro (Telecom), Tigo (Telemóvil), Digicel y la más modesta: Red.

    En Venezuela se experimento un gran aumento en la penetración celular cuando las operadoras implementaron sistemas de pre-pago hace ya varios años. Este servicio que había comenzado de manos de particulares, rápidamente fue absorbido por las operadoras, que lo convirtieron en el pilar central del crecimiento.

    El problema con este tipo de servicios es que nadie reporta las líneas desincorporadas, y muchas veces es mejor negocio para el usuario comprar un equipo nuevo, con una línea nueva, que reemplazar el que tienen. Todo esto infla los números de manera importante, más aún si se tiene en cuenta el ritmo de reemplazo de equipos que cada vez es más frecuente.

    Así que me permito dudar de la completa veracidad de estas cifras de más de 100% de penetración en nuestros países, pero a falta de una mejor estadística tendremos que contentarnos con eso.

    Lo que si es seguro es que en el Salvador, como en los demás países de Latinoamérica hay muchas personas hablandodeti desde su celular.

  • Una red 3.5G para Venezuela deja pequeña la palabra tecnología

    Una red 3.5G para Venezuela deja pequeña la palabra tecnología

    La plataforma de red de tercera generación lanzada ayer por Movistar, resulto ser más bien del tipo 3.5G HSDPA sobre UMTS. Esta red es capaz de velocidades de hasta 14Mbps, pero con los terminales que hay en el país sólo se lllegará a 7Mbps por el momento.

    Esta plataforma funcionara primero sólo en la Gran Caracas, donde Movistra ha invertido Bs.F 55 millones (aprox. US$ 22 millones) para instalar todas las radiobases necesarias. Para el segundo semestre del año entrante se espera quer est lista la cobertura nacional, con una inversión extra de Bs.F 225 millones. Al final la red de Movistar contará con 1.000 radiobases.

    Pero no todos los equipos funcionarán con esta tecnología. Se estima que hay unos 600 mil equipos habilitados entre el total de terminales, y 19 modelos están certificados para utiizarla, aunque en breve se incorporaran nuevos teléfonos. A demás Movistar está colocando a la venta un sistema de navegación para PCs usando un modem USB de Huawei (que cuesta Bs. F 700) y que permite navegar a 1Mbps aproximadamente.

    Ante la avalancha de siglas como UMTS/HDPA, banda de 1900 y otros la compañía ha decidido humanizar su campaña “Tecnología es una palabra pequeña” en donde usan palabras compuestas y divertidas para describir los v beneficios de la 3G, como por ejemplo Calientaorejas. La idea es generar aplicaciones de 3G y 3.5G localizadas a cada país. Ya en Barcelona, España, tienen montadas varias de las aplicaciones que piensan traer para acá e incluyen cosas interesantes, desde videollamadas hasta navegación con mapas, tipo GPS pero usando la red 3G.  Es solo cuestión de tiempo.

    Por ahora, en 3G s’olo se transmitiran datos, ya que se está optimizando la plataforma para voz, pero pronto, muy pronto, estaremos hablandodeti en 3G.

    PS: Mientras nos preguntamos: ¿a que esperará Movilnet para poner en funcionamiento su red GSM? Esa red está operativa desde hace meses, pero no se atreven a abrirla. Si tardan un poco más, Digitel lanzará su red 3G y Movilnet aún estará en CDMA.

  • Llegó la 3G a Venezuela

    Creanlo o no, Venezuela aún no contaba con una red 3G. Eso hasta el día de hoy. Dentro de apenas minutos, Movistar anunciará su plataforma 3G.

    Pronto les daré más detalles al respecto.

  • Una buena noticia: más de US$ 2.7 M para comunidades y ONGs en América Latina

    Una buena noticia: más de US$ 2.7 M para comunidades y ONGs en América Latina

    En estos días de crisis es bueno leer una buena noticia de vez en cuando para recuperar la fe en la tecnología y en el desarrollo posible. Y es que Microsoft anunció dos iniciativas muy interesantes en el marco del evento “Primera Macro rueda de Inversión Social y Filantropía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI)”

     

    Bajo el marco del “Programa de Desarrollo Juvenil para la Innovación y Acción Social (o Fondo de Juventud)”  seis organizaciones no gubernamentales (ONGs) de Colombia, Chile, Jamaica, Ecuador, Nicaragua, y Trinidad y Tobago, recibirán US$ 229.000 para fortalecer iniciativas que ayuden a desarrollar las habilidades tecnológicas y crear oportunidades económicas para jóvenes en desventaja en la región.

     

    La segunda iniciativa es sobre la ronda anual de donativos de Microsoft que es de $2.5 millones de dólares para proyectos comunitarios de 41 organizaciones no gubernamentales en 17 países en la región: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, República Dominicana, Guatemala, Ecuador, Jamaica, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, El Salvador, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.  Los proyectos beneficiados buscan promover la inclusión social a través de la tecnología y se espera que tengan un impacto positivo en 1.5 millones de personas en el 2009 y hasta a 6 millones para el 2012 a través de más de 5,000 centros comunitarios.

     

    Definitivamente hace falta una mayor vocación filantrópica de parte de las empresas y que incluso vayan más allá de la filantropía y empiecen a volverse empresas realmente responsables. Sólo de esta forma habrá cada vez más gente hablandodeti.