Etiqueta: xerox

  • Disrupción: Las librerías del futuro son cosa del presente

    Disrupción: Las librerías del futuro son cosa del presente

    La disrupción tecnológica que estamos viviendo está a punto de cambiar de manera definitiva, si es que no lo ha hecho ya, a muchas de las industrias que conocemos, y la editorial no es la excepción

     

    No me voy a referir aquí al impacto tremendo que han tenido los medios digitales sobre la industria editorial, reduciendo la circulación de revistas y diarios a números ínfimos que a veces no dan para cubrir los costos. Tampoco me referiré a la inmediatez heredada de Twister y otras redes sociales al momento de difundir las noticias. Más bien a un negocio particular al que mucho les tenemos un enorme cariño las librerías.

    Ocurre que acaban de abrir en París una librería que ha llamado la atención en Europa por ser la primera franquicia de “Espresso Book Machine” una fusión entre tecnología Xerox y un modelo de negocios innovador: imprimir el libro que quieras sólo en minutos.

    Que además esta librería esté cerca de una de las más reconocidas y antiguas universidades del mundo “La Sorbonne”, no hace más resaltar el contraste de estas nuevas librerías sin existencias, capaces de imprimir un libro de entre su catálogo de más de 5.000 libros o de los miles que circulan libres por la Internet, en apenas cuestión de minutos.

    La librería en cuestión es una idea nueva para Europa, pero ya existen implementaciones en EUA y otros lugares del mundo desde hace algunos años incluyendo la tienda de libros de Harvard. Algunos podrán argumentar que no se trata de una disrupción en el modelo de negocios, sino más bien una adecuación progresiva, y más bien dirán que los lectores de libros electrónicos como el Kindle son la verdadera disrupción de este negocio. Sin embargo yo creo que más bien se trata de una industria que está recibiendo uno de los mayores impactos de parte de la tecnología digital y que los nuevos medios electrónicos, las redes sociales, los lectores electrónicos de libros y la impresión en demanda se han convertido en grandes disruptores de un negocio que cuenta con una larga tradición, desde Guttemberg hasta nuestros días. La impresión de libros en demanda podría ser la gran disrupción que termine salvando el negocio tradicional de la venta de libros en papel, permitiendo a las librerías funcionar con grandes ganancias al reducir el “stock” de libros y vender sólo lo que el usuario requiere. En ambientes académicos es más que ideal teniendo siempre, realmente siempre, a disposición de los alumnos y profesores los títulos que necesitan. Quizás en lo que a lectura recreativa se refiera necesite mayores ajustes, permitiendo mayor personalización y cubiertas de lujo, pero no es nada que si existe la intención no se pueda conseguir.

    Así que desde estas paginas seguiré hablandodeti Xerox, y de las tecnologías que surgen desde tus laboratorios, y sobre como estas impactan la vida.

  • El último click del que dio el primero

    El último click del que dio el primero

    engelbart
    Ayer se conoció oficialmente: el Douglas Engelbart Institute confirmó la muerte del hombre que no sólo le dio el nombre al instituto, sino que también inventó el ratón para computadoras. El hombre del mouse, falleció a los 88 años y la noticia se conoció por un tweet, un mensaje inventado en parte gracias a la existencia de su propio invento. Y es que el mouse se ha convertido en una base fundamental de la forma en como interactuamos con las PC, aún aquellas que no tienen uno, tienen dispositivos que lo suplen –trackballs, trackpads, pantallas táctiles, etc—que a pesar de ser muy diferentes, aún cumplen los principios básicos de movimiento bi-dimensional del mouse.

    Engelbart trabajó no sólo en el mouse, en el ARC –Augmented Reserach Center Lab—colaboró en la creación del hypertexto, sistemas de ventanas, ventanas compartidas y fue parte del equipo que trabajó en Arpanet, la red precursora de la Internet. Todo un pionero Digital, y como tal fue reconocido por varios premios.

    De destacar que engelbart, apenas se casó, se dió cuenta que no tenia otra meta en su carrera que tener un empleo estable que le permitiera vivir con comodidad. Pero en diciembre de 1950 tuvo una especie de epifanía que lo llevo a establecer que sus metas en el trabajo incluían el hacer del mundo un mejor lugar para vivir, algo que requería un gran esfuerzo organizado, por lo que si el permitía a las personas a comunicarse más efectivamente, lograría este desarrollo. La conclusión final es que las computadoras eran los dispositivos que lo ayudarían en esta tarea.

    Sin duda el mundo se ha quedado sin uno de sus grandes visionarios. No será tan recordado como Steve Jobs, pero si es tn importante como Dennis Ritchie, creador del lenguaje C que fue encontrado muerto pocos días después de que Jobs falleciera, y cuya muerte pasó desapercibida gracias al gran revuelo que causo el querido Steve.

    Es así como hoy, usando un trackpad de Apple, muy moderno y estilizado, pero que no hace sino honrar los principios básicos de tu mouse de madera, escribo este post emocionado de poder estar hablandodeti, estimado Engelbart, y como una humilde manera de darte gracias por todo lo que has hecho. ¡Paz a tu alma!

  • Visibilidad de activos TI en las empresas, puede mejorar el negocio

    Bruce Dahlgren, VP de servicios administrados para empresas de HP, es un tipo calmado, que parece convencer al interlocutor sólo con su presencia al hablar. Sin embargo, los temas que toca no son precisamente inocentes, ya que a muchos CIOs al oír hablar de servicios administrados por terceros les da al menos un vació en el estómago. Y es que sacar funciones de TI de la empresa para entregarlos a terceros es una práctica cada vez más común, pero no por eso deja de angustiar a los encargados de TI de empresas medianas que han estado acostumbrados a tener estos servicios bajo su control.

    Empezar a cambiar la forma de pensar, para incluir temas como los niveles de servicio, o costos asignados a cada unidad de negocios, puede ser algo difícil para un departamento de TI acostumbrada a sentirse una parte irremplazable de la empresa. Pero una vez que los CIOs se embarcan en esta travesía, descubren que pueden serle útiles a sus organizaciones de maneras diferentes, metiéndose de lleno en el negocio y mejorándolo, en lugar de estar arreglando lo que no funciona.

    Una de las áreas tecnológicas que las empresas de gran tamaño suelen tercerizar con más frecuencia es la de la impresión, y sobre está conversamos en profundidad con Dahlgren. Para el ejecutivo, la mayor ventaja de HP en esta área radica en que ellos son capaces de manejarla de manera integrada con los sistemas de servidores, almacenamiento y en general toda la plataforma TI de las organizaciones.

    Dahlgren destaca que a veces los mayores beneficios para las organizaciones proceden del análisis a que se someten cada uno de los procesos de negocios que se quieren mejorar, que muchas veces son optimizados gracias a lo que se descubre en ese análisis, y que es allí –más que en el ahorro en el costo por página—donde generalmente se obtienen las mejoras más significativas, al acortar los tiempos requeridos por los procesos de manera importante.

    El ejecutivo también anunció, para ayudar a las empresas a manejar su infraestructura informática, la nueva plataforma HP MPS Smart Decision Suite que mejora la visibilidad de la plataforma TI con énfasis en los dispositivos de impresión. La solución permite estandarizar los procesos globales de entrega de servicios lo que proporciona a las organizaciones una visión estratégica de la disponibilidad de los dispositivos y las soluciones, acceso en tiempo real a la información y, como resultado, brinda una mayor eficiencia y ahorros de costos.

    Otra solución destacada por el ejecutivo fue la HP ePrint Enterprise, que permite realizar impresiones desde teléfonos inteligentes BlackBerry en las impresoras de la red corporativa, de manera sencilla, soportando las estrategias de negocios móviles que están desarrollando casi todas las organizaciones modernas.

    Pero nada mejor que escuchar de primera mano las declaraciones de Dahlgren, en inglés por supuesto, grabadas mientras conversabamos sobre estos temas. Así verán con sus propios ojos a Bruce Dahlgren quien está hablandodeti.



  • Una pequeña actualización en supercomputadoras y una reflexión personal (por favor lea hasta el final)

    Una pequeña actualización en supercomputadoras y una reflexión personal (por favor lea hasta el final)

    aleonenparcEsta semana entable una conversación muy amena con un investigador de IBM en el laboratorio Watson y que ha trabajado en el proyecto BlueGene de supercomputadoras. La conversación fue genial y en breve la verán reflejada en alguno de los medios en que escribo, e inclusive aquí mismo.

    Cómo quizás habrán notado es un tema súper apasionante y a mí en particular me llama mucho la atención esto de poder hablar con los investigadores que están haciendo ciencia de primer nivel. Es la forma en que mejor uno puede olfatear el futuro. Y sin ánimo de herir susceptibilidades hay tres grandes empresas que son más apasionantes que las demás: IBM, Xerox e Intel.

    He tenido la dicha de estar en varios de sus laboratorios. En IBM he conocido los de Hogar Digital (Austin, Texas), de Sistemas P (Rochester, Minnesota), de networking (en el Research Triangle de Raleigh), de Archive y Retail (en Guadalajara) y también he hablado con los genios de Japón que eran los encargados del desarrollo de las Thinkpads cuando aún eran de IBM. Con Xerox logré el máximo de mis sueños, visitar el Palo Alto Research Center o Parc, además de conocer un laboratorio de tinta sólida en Portland, Oregon y el laboratorio de investigación de Rochester, NY. Con Intel he visitado un laboratorio móvil de Hogar digital y otro de conectividad (en San José, California) y las plantas de San José, California y Costa Rica. Además he estado en los laboratorios de HP en Cupertino, en varios laboratorios en Taiwán y en Brasil. Además de los de impresión de Lexmark en Lexington, y varias plantas de alto nivel de monitores en China. También pude conocer en Francia los laboratorios de computación de la escuela de Minas (¿Paris 5?) y los de la fábrica de motores de aviación Snecma, que fabrican los motores de los Airbus. Todo esto además de los laboratorios de mi querida Universidad, la Simón Bolívar.

    Cómo verán he podido ver bastantes, y por eso puedo decirles que tengo algo de capacidad para juzgar algunos recuerdos de cuando aún estaba en la Universidad y ayude a un amigo con su tesis –mi aporte fue una tontería, más que recompensada con un pote de helados—pero me permitió descubrir un poco más de un mundo que siempre he admirado: el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Este amigo, a quién más nunca vi, pero supe que se había ido a los laboratorios Bell y que acabo de buscar en Facebook, me presentó a otras personas que estaban haciendo ciencia de primer nivel, en cosas tan elaboradas –fumadas diríamos aquí de manera coloquial—que contravenían los libros de texto. Eduardo Ludeña –que me perdone el olvido del nombre de su investigación—hacia algo en química y física tan descabellado, que necesitaba una máquina con todo un Gigabyte de memoria (y eso en 1993 o 94). Años más tarde, yo trabajaría en un laboratorio Multimedia en la USB, y allí tuvimos una súper Silicon Graphics, una Onyx Reality Station, con dos procesadores (uffff) de 250 MHz que era capaz de hacer poco menos que un PS3 de la actualidad.

    La verdad es que ese mundo me apasiona, pero tengo que contarles una gran preocupación: me temo que nos hemos quedado atrás en esta gran carrera, ya que las supercomputadoras son compradas generalmente por los gobiernos, y el gobierno actual de Venezuela, si bien ha hecho cosas muy buenas en el área de ciencias –por favor no me miren raro, pero es una de las excepciones notables—ha descuidado este aspecto.

    Ahora una empresa privada está adquiriendo una moderna IBM iDataPlex, una máquina especialmente diseñada para cumplir con los requerimientos de grandes centros de datos que atienden servicios Web 2.0 de Internet, que optimiza el poder de cómputo y reduce la emisión de calor. Se calcula que habrán unos 1000 clientes de esta línea en todo el mundo y en Venezuela estará la primera de toda Latinoamérica.

    Si alguien de los que me leé está en el gobierno y puede llevar mi reclamo a niveles más importantes, por favor hágalo. Necesitamos más supercomputadoras para desarrollarnos científicamente y estar todos hablandodeti.