Categoría: Microsoft

  • Mi lista Tech de regalos navideños, parte I: Teléfonos Inteligentes

    Mi lista Tech de regalos navideños, parte I: Teléfonos Inteligentes

    No es tan difícil regalarle a un geek como yo o como muchos de mis lectores. Puede que los regalos no se encuentren en la feria navideña de la esquina, pero no tienen por que ser necesariamente complicados de hallar, menos en esta época de comercio electrónico globalizado.

    Así que para todos aquellos que quieran saber que regalar a un amigo que guste de la tecnología, aquí les van algunas sugerencias, que bien pueden ser de su agrado.

    Comencemos por el teléfono. Todo geek que se precie debe tener un teléfono inteligente, con un sistema operativo. Con todos los que he visto y probado este año la elección es difícil, pero les daré tres opciones de lujo.

    • En primer lugar, les recomiendo el nuevo Optimus 7 de LG, todo un lujo de teléfono y cuenta con el novedoso sistema operativo de Microsoft Windows Phone 7. Las prestaciones del teléfono me parecen excelentes, y por ser tan reciente le permitirá a su amigo iniciar miles de conversaciones con sus amigos y relacionados, que en su mayoría no habrán visto un teléfono de este modelo. Si no vive en México –el único país de latinoamérica en donde está disponible—lo puede comprar en Amazon haciendo clic aquí http://amzn.to/efoMxm

    • Pero si su amigo odia Microsoft a morir, o ama el software libre a rabiar –dos condiciones que suelen darse juntas—le tocará pensar en un dispositivo equipado con Android. Y aquí mi favorito es el Xperia X10 de SonyEricsson (http://amzn.to/gs949D ) que además cuenta con el extra de ser una excelente cámara fotográfica –y con el upgrade a Android 2.1 permite grabar video en HD.



    • Por último, si su amigo es de los que sabe cuantos suéteres negros cuello-de-tortuga tiene colgados Jobs en su closet, no le quedará más remedio que comprarle un iPhone 4 http://amzn.to/egZjeF y no intente convencerlo de usar un blackberry o un Android, a menos que quiera arriesgar su amistad.




    • Ahora bien, si su amigo ya tiene el teléfono en cuestión –algo muy probable—puede ahorrarse unos dólares y aún así hacerlo feliz en Navidad con algún accesorio. Por ejemplo, si ya tiene un Motorola Milestone, con menos de 20$ quedará de lujo al comprarle la estación de recarga multimedia (http://amzn.to/fxcQI0), que convierte al Milestone en un conveniente reloj de mesa, estación multimedia y predictor del clima.



    • Igualmente, este práctico porta teléfono que se fija a los vidrios del carro, puede ser un gran regalo para un dueño de un iPhone 4 (http://amzn.to/f5IpuS)





    Otras buenas ideas incluyen regalar tarjetas de memoria de gran capacidad, protectores de pantalla de silicón, tarjetas prepagadas para compra de aplicaciones de iPhone, audífonos manos libres de gran calidad y sistemas portátiles de altavoces que permitan convertir el teléfono en un dispositivo para socializar en estos días de fiestas.

  • Windows Phone 7 y otros teléfonos inteligentes: oportunidades para América Latina.

    Windows Phone 7 y otros teléfonos inteligentes: oportunidades para América Latina.

    Ayer estuve en el evento de lanzamiento de Windows Phone 7 para América Latina que se realizo en el D.F. de México, país que se convirtió en el primero de la región en contar con este dispositivo que a lo largo del próximo año estará disponible en los demás países.

    Más allá del lanzamiento, de la incorporación de una interfaz muy atractiva y los detalles que resaltaré en breve en mi artículo para PC World en español, hay un punto sobre el que me parece importante detenerme: el desarrollo de aplicaciones locales.

    A diferencia del mundo de la PC donde cada vez es más difícil para un pequeño desarrollador lanzar un programa con éxito mundial, en el mundo de los teléfonos inteligentes hay oportunidades en cantidad para generar aplicaciones novedosas. Si se le añade a esto que los mercados locales a cada país pueden además ofrecer nichos rentables de desarrollo, y se le suma que muchas aplicaciones para smartphones requieren mucha información y poca programación, la ecuación está casi completa. El último componente de la formula lo conforma el hecho de que en nuestra región hay aproximadamente 600 millones de personas, pero solo 130 millones de PCs y “la diferencia” entre ambos está siendo resuelta –al menos en parte—por los teléfonos inteligentes. De hecho, en menos de cinco años se venderán más teléfonos inteligentes que PCs en todo el subcontinente, según algunas estimaciones.

    Cómo se puede ver esta realidad configura un panorama en el que los desarrolladores locales tradicionales (los que hacen programas para PCs) y los generadores de contenido (que generalmente no saben hacer programas) entren a un mercado donde la gente está acostumbrada a pagar por obtener servicios –al contrario de lo que pasa con la web.

    En el caso de Windows Phone, todos los desarrolladores de programas de Windows pueden desarrollar de manera sencilla programas para estos teléfonos, usando herramientas que ya usan, como es el caso de Visual Studio. Con Android y Blackberry hay suficiente ayuda en la Internet y por parte de Google y RIM, como para que cualquiera pueda empezar a trabajar en esto. Los mercados locales y globales esperan por estas aplicaciones, y así los consumidores estarán hablandodeti y de tus programas, estimado desarrollador.

  • De cómo Slim pasó a Gates…

    De cómo Slim pasó a Gates…

    Érase una época donde el mejor negocio era la electrónica. Pero vino la burbuja de las puntocom, el año dos mil y varias crisis económicas y esa época pasó, dejando lugar a la segunda venida de las telecomunicaciones. Los imperios construidos con la ganancia de la electrónica no desaparecieron, pero se volvieron cada vez más parecidos entre sí. Llegó un momento en que las grandes marcas han empezado a dejar de serlo. Antes un TV Sony era lo mejor, sin duda. Ahora un Samsung o un LG pueden ser igual de buenos o mejores. Un teléfono Motorola o Nokia era lo mejor. Hoy día un ZTE, un Huaweii u otro quizás tengan más funciones.

    Y es que el negocio se mudó de sitio. Los servicios, y no los dispositivos en donde se ejecutan empiezan a ser más valiosos. Google vale más que la gran mayoría de las empresas de electrónica. Amazon dejo muy atrás a Barnes and Noble. IBM se dio cuenta a tiempo y se deslastro de un negocio que sólo puede ser rentable para los chinos con su gran capacidad industrial y mano de obra barata: la fabricación de PCs.

    El mundo cambio. Los bytes, y la manera de transmitirlos, se ha vuelto el verdadero negocio. Microsoft está atrapado en la disyuntiva de ir a los nuevos negocios y cuidar el negocio actual. Con el dinero en efectivo que tienen es inconcebible que tengan problemas a futuro, pero los tienen y ellos lo saben –quizás lo mejor para ellos sería comprar acciones de Google con ese excedente de efectivo.

    El cambio ha sido tal, que hasta Internet –algo sin forma y cuerpo definido—ha sido nominada para el premio Nóbel de la paz, a pesar de que en sus páginas un terrorista pueda encontrar cientos de recetas para construir una bomba.

    La revista Forbes, en su lista actual de millonarios bajó a Gates del primer lugar, para sentar allí a un magnate latinoamericano de las telecomunicaciones: Carlos Slim. Esto es simbólico. El inversionista Warren Buffet había logrado desplazar a Gates del primer lugar de la lista en el 2008 tras trece años de dominio absoluto, pero en esta edición volvió a quedar detrás de Gates, quien tiene el segundo puesto.

    Slim llega allí tras el repunte asombroso del valor de las acciones de su compañía América Móvil, que aumentaron su valor en un 35% durante el año pasado. Con todo y el éxito comercial de Windows 7, Microsoft no aumentó su valor en una proporción tan importante.

    La fortuna de Slim es estimada en US$ 53.500 MM mientras que la de Gates queda en US$ 53.000MM.

    El negocio, si se dan cuenta, está en las telecomunicaciones y en los servicios digitales. Es por eso que te digo Carlos Slim –y perdona el abuso de confianza– que hoy estamos hablandodeti.

  • ¿Es posible la programación intuitiva? Denle un vistazo a Kodu.

    ¿Es posible la programación intuitiva? Denle un vistazo a Kodu.

    Este es un tema que me ha interesado desde hace mucho. Los sistemas de programación gráficos, los sistemas autores para programar evaluaciones y clases y las interfaces multimedia que permiten organizar flujos de documentos y más todas caen dentro de un paradigma que pocos ingenieros en Computación aprueban: la posibilidad de programar, sin contar con un conocimiento técnico profundo.

    Cuando ya se empiezan a ver cada vez más de estos ambientes gráficos de programación –y me refiero a implementaciones que van mucho más allá de la serie visual de Microsoft—es como si estuviéramos viviendo una nueva revolución en el arte de programar, donde la programación orientada a objetos esta por detrás de todo esto, pero apoyada en módulos de código con funciones bien definidas y optimizadas. Se puede ver como algunos productos complejos –como los de SAP por ejemplo—son los mismos usuarios los que programan sus tareas, basándose en instrucciones sencillas, puestas en cierto orden, generalmente usando herramientas gráficas. Pero en estos casos muchas personas pueden decir que la programación –en estos casos– no es más que poner en orden ciertos pasos del negocio y que no conlleva un mayor ejercicio intelectual –algo que por si sólo no es malo.

    Y aunque a mucho de mis colegas les duela, hay muchas personas afuera que no estudiaron computación y viven de programar. Casi todos los ingenieros electrónicos que se graduaron en mi universidad al mismo tiempo que yo, terminaron programando aunque con lenguajes de bajo nivel. Y esto es sólo un ejemplo.

    Pero a pesar de la realidad que les describo, el que un niño en edad escolar sea capaz de programar un juego, parece una historia reservada a los grandes genios al principio de la época de la computación personal, cuando juegos como PONG eran la única alternativa.

    Hoy día, sin embargo, estamos ante una realidad radicalmente distinta, gracias a una herramienta que Microsoft está desarrollando en sus laboratorios: Kodu.

    Un ingeniero de investigación de Microsoft — Matthew MacLaurin– miraba con asombro como su hijo de cuatro años quería interactuar con su PC y decidió crear una interfaz gráfica para que su hijo pudiera crear sencillos programas –las interfaces gráficas no son extrañas para MacLaurin, quien estuvo detrás de gran parte de la interfaz de Windows 7.

    El resultado de esta aventura se llama Kodu, y esta inspirada en el –ya antiguo—lenguaje gráfico logo y aplicaciones como Hypercard, que facilitaban la programación por parte de individuos con poca o ninguna experiencia.

    Pero Kodu pertenece a otra generación, sin duda alguna. Nació en las consolas de juego Xbox, y después ha ido migrando a los PC, y tiene un gran rendimiento gráfico –algo que sus predecesores no tenían. Los programas se realizan con iconos de acciones y reglas sobre ellos, acciones que se pueden ejecutar concurrentemente. Además el programa se divide en páginas, una metáfora sencilla de entender para todos.

    La versión actual del sistema (es una versión técnica de prueba) incluye 20 personajes para usar, y permite definir algunas de las acciones de los mismos en base a términos físicos –conceptos comunes– como lo son lo que se ve, lo que se escucha o el tiempo que transcurre. Además se incluye una herramienta para modificar el terreno inicial.

    Ya algunas escuelas alrededor del mundo están usando esta herramienta con muy buenos resultados, con niños y adultos.

    Lo único malo es que aún no hay fecha definida para la liberación de la plataforma en español en Latinoamérica, al punto de que según nos confirmaron de Microsoft, esta es la primera entrevista concedida por ellos para cualquier medio de la región.

    Ya saben entonces, hasta al momento de jugar –o de programar un juego—estarán también hablandodeti.

  • Movimientos inteligentes en teléfonos inteligentes

    Movimientos inteligentes en teléfonos inteligentes

    El mercado de teléfonos inteligentes se ha convertido en algo muy entretenido de observar, gracias a Apple, Google y RIM. En estos días, y gracias al congreso en Barcelona, se han dado algunos anuncios que, además de interesantes, permiten adivinar un futuro muy dinámico en el sector.

    RIM, quien figura como líder indiscutible de este segmento en el mercado de USA –con poco más del 40% del mercado de SO según Comscore—sabe que la perdida de terreno de un 1% en los útlimos meses, puede traducirse en pérdidas mayores si Android empieza a pisar más firme, y ha liberado una versión express –siguiendo la terminología de Microsoft—de su servidor BES para que lo puedan usar –de manera gratuita—empresas pequeñas. Esta versión permite usar el servicio BIS, basado en la Internet y los servidores de RIM, y combinarlo con algunas funcionalidades propias del BES –el servidor para servicios Blackberry con que cuentan las grandes empresas.

    La medida luce inteligente, y permitió a RIM contar con un anuncio que contrarrestara el efecto del lanzamiento del Windows Mobile 7, adelantando un anuncio que hubieran hecho con gusto en su propio evento: el WES.

    Por su parte Apple –el número 2 del mercado de USA con un 24% de participación—se mantuvo fiel a su línea de trabajar sólo, y se ausentó de los grandes anuncios en Barcelona. Sin embargo sigue potenciando su pilar principal: la tienda de aplicaciones. Seguro de que su foco no son las grandes corporaciones, sino más bien los usuarios –que harán lo posible por convencer a las empresas para que soporten los iPhone—Apple sigue atrayendo desarrolladores a su plataforma, que creen nuevas oportunidades de negocio. De hecho una novedosa aplicación que está por empezar a distribuirse permite a los autores no “tan” reconocidos publicar historias cortas en los iPhone, en una movida inteligente, que pone al iPhone, y por que n o decirlo: también al iPad—a competir con otros dispositivos como el Kindle de amazon.

    Microsoft espera recuperar el punto de mercado perdido en los últimos meses para hacer valer su tercer lugar en el mercado de USA —con 19%– y superar a su eterno rival: Apple. El lanzamiento de Windows Mobile 7 quiere montarse sobre el éxito de su contraparte en las PC: Windows 7. La promesa principal es una interfaz mejorada que supere a la del OS X del iPhone y a la interesante propuesta de Android. La idea es reemplazar los íconos por “cuadros” o “mosaicos” que muestren no sólo las aplicaciones sino que –especialmente en el caso de redes sociales—reflejen las actualizaciones más recientes.

    Por último –pero no por eso menos importante– queda el efecto Android. Este sistema amamantado por Google desde sus inicios, luce como un contendor con gran potencial. Aunque los informes sobre su relativo éxito se contradicen, Google acaba de anunciar en Barcelona que el sistema estará presente en 26 modelos de teléfonos distintos y que se están vendiendo unos 60.000 dispositivos al día . La ventaja clara es que empresas como Motorola o HTC –que saben diseñar excelentes dispositivos, pero son un desastre con los sistemas operativos—pueden concentrarse en el hardware y confiar en que el sistema operativo y las aplicaciones para el mismo crecerán adecuadamente. Otros esfuerzos de sistemas basados en software libre podrán crecer, como el caso de Intel y Nokia que fusionan sus sistemas Moblin y Maemo.
    La única empresa que parece no moverse de forma tan inteligente es Palm. Aunque no están presentes en Barcelona anunciaron una nueva versión del sistema operativo que permite la descarga de aplicaciones desde el propio dispositivo y libera el límite máximo de aplicaciones a instalar, que existía previamente..

    Definitivamente todos estos movimientos son muy inteligentes y habrán de volver al mercado de teléfonos inteligentes en uno de los más interesantes de todo el espectro tecnológico. Y es que hablar de teléfonos inteligentes, es estar hablandodeti.

  • ¿Habrá aprendido Microsoft la lección?

    ¿Habrá aprendido Microsoft la lección?

    cloudsWindows 7 parece ser un buen sistema operativo. Es más, con el perdón de aquellos que tuvieron problemas, Vista también lo es. Microsoft basó Windows 7 en Vista, no en otros sistemas como habían ofrecido. Eso si, mejoraron el rendimiento del mismo. Y aunque hay promesas de que funcione bien en la netbook, no andan diciendo que Windows 7 funcionará en un 386, ni hay nadie interesado en probarlo.

    Originalmente afirmé que Windows Vista salió entre seis meses y un año antes de lo debido. Recientemente hablando con dos representantes de la empresa, con cargos regionales, uno de ellos me confesaba que había tenido problemas cuando le tocó instalar el Windows Vista, algo lógico porque además los empleados suelen probar el sistema varios meses antes de que salga al mercado.

    Con Windows 7, a pesar de lo que se dice, se hizo un trabajo no tan exhaustivo como con Vista. Es cierto que parado en este momento en el tiempo, si se mira hacia atrás pareciera que todo lo hicieron mal con aquel sistema y que en el próximo se están corrigiendo los desaciertos. Pero en verdad lo que ocurre es que hoy día, el hardware si es capaz de ejecutar correctamente al sistema, lo que no ocurrió hace un tiempo. Los netbook de hoy son muy superiores a los Laptop promedio de cuando Windows Vista fue lanzado.

    Así que para mi, en muchos aspectos, el Lanzamiento de Windows 7 está respaldado por el tiempo transcurrido entre el lanzamiento de Vista y el presente. El hardware alcanzo al software. Los drivers se programaron (para Vista, que por casualidad es también para 7). Se corrigieron algunos errores graves de rendimiento y se puso bajo control al temible UAC (Control de Acceso de Usuario).

    Por supuesto que Windows 7 es más que Windows Vista SP3. Se añadieron funciones interesantes, se incrementó la seguridad, se han lanzado nuevas versiones de Internet Explorer, Windows Media Player y otros complementos. Y Microsoft ha comenzado a preocuparse por los medios.

    En especial esto último. Se nota la preocupación, aunque no se si será diferente. Lo que tanto les ha dolido en estos años –el odio a Windows Vista—es por ahora su mejor aliado para favorecer a Windows 7. Es montar un éxito sobre un fracaso, algo que Microsoft ha demostrado varias veces que es capaz de hacer.

    Pero sin duda que para mi el área de Microsoft donde mejor se ve que han aprendido la lección –o están en proceso de hacerla—es la dirección de su unidad de sistemas para servidores, donde Windows 2008 no ha sido la gran estrella de las marquesinas que es Linux, y ha sabido hacerle frente al pingüino con base a la interoperabilidad –poder funcionar con el, NO sin el. Eso sin mencionar el gran potencial de Windows Azure, el Windows de la nube.

    En Office también parecen estar haciendo lo correcto. La estrategia de convertir a Office en una herramienta local y en la nube, parece la indicada. Tan local como la quiera el cliente, tan en la nube como la quiera el usuario, parece ser el lema.

    Volveré a escribir sobre este tema tan apasionante, más cerca del lanzamiento del Windows 7, por que estoy seguro que ese sistema nos mantendrá largo rato hablandodeti.