Categoría: general

  • Colombia a punto de estrenar ley que regula las TIC

    Colombia a punto de estrenar ley que regula las TIC

    colombiacorazonEsta semana se aprobó en la Cámara de diputados y el Senado en Colombia una ley que regula las TIC en el país y fija un marco para desarrollar las telecomunicaciones.

    Uno de los principales puntos de la ley es la existencia de una licencia única para los operadores de telecomunicaciones que les permitirá operar libremente difernetes tipos de comunicación sin tener que volver a solicitar permiso. Además se consagra la neutralidad tecnológica del estado, es decir, que el estado no obligará a estos operadores a adoptar ningún estándar tecnológico en particular.

    Pero que mejor que contar con la opinión de una reconocida periodista colombiana que lleva ya años manejando la fuente de tecnología: Connie Pazos, a quien le pedí expresamente me redactara un pequeño texto al respecto:

    “Dos años duros tuvo el Ministerio de Comunicaciones para sacar adelante una Ley de Telecomunicaciones que por fin fue aprobada por la plenaria del Senado en la noche del jueves 18 de junio.

    Y es que en medio del avance que ha tenido el país en masificación tecnológica, lo único que faltaba era una regulación clara y visionaria que permitiera continuar con ese proceso.

    La nueva Ley de TIC unifica la planeación y control de los operadores de telecomunicaciones, aumenta la protección a los usuarios de los servicios de telecomunicaciones, abre las puertas a la neutralidad tecnológica y promueve el acceso a la tecnología en las personas de zonas apartadas.

    Entre los aspectos relevantes está el cambio que tendrá la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT) que a partir de la firma presidencial, será la entidad encargada de promover la competencia, evitar el abuso de posición dominante y de no lograrse este último, regular los mercados de las redes y los servicios de comunicaciones.

    Para completar, se crea la Agencia Nacional de espectro (ANE), un ente que organizará el espectro radioeléctrico, un cuello de botella que hoy tiene al país en un desorden total.

    Con estos cambios, no sólo se podrán cumplir las metas de llevar a Colombia al liderazgo regional en el uso y apropiación de las TIC, sino que los usuarios por fin sentirán que la tecnología está para su servicio y no para que los operadores continúen atropellando con el abusivo y mal servicio que suelen prestar”

  • 120K, la imprenta digital, montones de inventos, y seguimos aún frescos

    120K, la imprenta digital, montones de inventos, y seguimos aún frescos

    hablandodeti120k

    Para mi llegar a las 120.000 páginas servidas desde esta humilde tribuna es un gran honor que ustedes –mis lectores—me han brindado.

    En este año y unas pocas semanas de existencia bloguera he aprendido mucho. La verdad es que el discurso no es ni parecido al que hay que tener en una revista –y miren que en las revistas he tenido que pasar de tecnología a negocios sin que se note el hueco.

    He ensayado unas cuantas cosas en el blog. Desde aprender a escribir en primera persona (¡sacrilegio! dirán algunos) hasta empezar a usar twitter –síganme bajo aleon1969. Muchos proyectos aún no realizados me han prestado sus ideas para probarlas acá –pero pronto esos proyectos tomaran vida de manera interesante—y muchas otras ideas se me han ocurrido mientras escribía para ustedes. He visto los blogs de algunos amigos nacer y morir. He intentado convencer a un gran número de amigos a iniciarse en este mundo. He visto a algunos grandes despreciar los blogs, para meses después montar los suyos propios. En fin, alcance a llegar aún al periodo de nacimiento de una corriente muy importante de la comunicación: la comunicación personal –personalísima diría yo—como acto social.

    Una gran amiga de la infancia me decía en estos días –refiriéndose a Facebook—que se sentía muy bien llegar a los 40 años y tener su propio muro para poder escribir en el él lo que quisiera, sin que nadie viniera a pintarlo a la mañana siguiente –gracias por la imagen MVC—y esa imagen de verdad me tocó y me hizo darme cuenta del verdadero poder de las redes sociales.

    Cuando comencé a escribir, allá en 1988 en mi querida Universidad Simón Bolívar, no tenía idea de que mi desarrollo profesional podría ser en el área de la comunicación. En aquel entonces circulábamos con 500 ejemplares de nuestro boletín USBits –en las últimas ediciones logramos llegar a los 2.500—y hoy cada vez que publico en PC World en español puedo exponer mis ideas a unas 120.000 personas. Pero que como individuo cuasi anónimo de la Internet halla logrado servir 120.000 páginas en apenas un año es para mi la mejor demostración de que el contenido ha sido descentralizado. A diferencia de otras épocas donde un selecto grupo –al estilo de los enciclopedistas– se ufanaban de poseer casi toda la información de importancia, hoy día cualquiera que tenga algo que decir puede decirlo y –más importante aún—será escuchado más temprano que tarde.

    Los blogs son entonces el equivalente digital de la imprenta de Guttenberg. Y mi biblia personal –el primer libro, vamos…—es sin duda hablandodeti.com, pero esperen más novedades.

  • Reflexión: Google y el efecto calculadora

    Reflexión: Google y el efecto calculadora

    googlecalculatorHace pocos días caí en cuenta de lo peligroso que puede resultar para nuestros cerebros la excesiva utilización de Google. Hablando con mi hija de trece años acerca de canciones ella se refirió a una que canta la colombiana Fanny Lu que se debe llamar algo así como “celos” o “siento celos” y que un rato más tarde al unirse más gente al grupo lo volvimos a intentar y mientras varios nos esforzábamos en recordar, uno del grupo me pidió que le recitara unas pocas líneas de la letra y las metió en Google para obtener entre los primeros resultados el nombre de la cantante mexicana Daniela Romo.

    Hasta allí todo parece ir bien, y yo mismo suelo seguir ese mismo patrón para investigar lo que no conozco o comprobar algunas asunciones de las que no estoy seguro. Pero el incidente, me dejo algo molesto, no de manera clara, sino algo muy sutil, leve. Y poco después hallé la respuesta a mi molestia. Pero antes de decirla, debo narrarles dos episodios de mi vida (nada largos ni emocionantes.)

    El primero: estando en 5to año de bachillerato, una linda compañera de clases tuvo que hacer un examen de matemática donde nos prohibieron usar las calculadoras, y ella salio muy mal ya que se había olvidado como realizar divisiones.

    El segundo: al ir a presentar un examen de la materia “Memoria Secundaria” en la Universidad llegué tarde al mismo por que no sabía donde se daban las clases –para variar—ya que la materia era fastidiosísima y la profesora aún más y yo había decidido no entrar a clases. Llegué media hora tarde y pude entrar por que nadie había entregado aún. Al sentarme comprobé que el examen era a libro abierto –yo no tenía libro—y con calculadora –mi apreciada HP15c que aún funciona estaba en casa—así que no me presagie nada bueno. Pedí permiso para despegar una hoja blanca del examen para poder hacer los cálculos y la profesora me lo dio de mala gana, exigiéndome la anexara al examen después. Tome mi bolígrafo –para colmo no cargaba lápiz—y empecé. La materia amerita numerosos cálculos sencillos sobre velocidad de discos, capacidad de los tracks, tamaños de archivos y algún que otro cálculo más complicado para obtener raíces cuadradas. Llené la hoja de cálculos y reglas de tres y me detuve un rato a recordarme –deducir sería más correcto—cómo se calcula una raíz cuadrada a mano. Terminé el examen y entregué. Era el primero de todo el grupo pese a haber legado tarde y haber realizado los cálculos a mano. El promedio del salón de de cuatro o cinco puntos sobre veinte, y mi nota –la más alta—fue de diecisiete puntos. La muchacha que me prestó sus apuntes para yo estudiar –que había ido a todas las clases—sacó sólo tres o cuatro puntos—sorry Mariela. Quizás si hubiera tenido calculadora y libro, y hubiera asistido a clases habría aplazado también.

    En estoas dos historias pueden ver un poco del efecto calculadora como yo le llamo. Algo que realiza una tarea por ti, y lo hace de tan buena manera que terminas olvidándote de cómo hacerlo. ¿Se imaginan olvidar como manejar su carro sólo por que la compañía les pone un chofer?

    Sé que Google está ahí y es un gran medio para obtener información, y que se trabaja fuertemente en nuevos buscadores que contesten preguntas directamente. Pero nada, nada, puede sustituir al cerebro, que necesita ejercitarse para no quedarse obsoleto. Y si nos quedamos sin cerebro, ¿para que entonces vamos a estar hablandodeti?

  • Las preguntas de la PYME: ¿Microsoft o Linux?

    Las preguntas de la PYME: ¿Microsoft o Linux?

    windows-linux-mercedesAunque muchos no lo crean esta pregunta es de fácil respuesta. No se trata de un cuestionamiento de esos sin salida al estilo de “¿qué es mejor: un mouse con un botón o con dos?”

    Antes de todo les refresco mi posición en este mundo: amante del software libre y respetuoso del software propietario, pero con gran pragmatismo tecnológico.

    Después de leer esas líneas estarán preguntándose que tipo de espécimen soy. Pues lo digo más claro: un Mac User. Sin fanatismos ni odios a ultranza.

    Una vez que estamos más claros –al menos eso espero—acerca de mi posición, les diré lo que he recogido a lo largo de mis doce años de periodista y casi 20 de tecnólogo autoproclamado.

    Para las empresas pequeñas el mejor software es el que le guste al dueño. Punto. Aquí la decisión casi nunca será por el precio de la licencia –¿asombrado?

    Es que resulta que el licenciamiento de software de las pequeñas empresas es una especie de lujo no permitido. Es como cuando pasamos ante el concesionario de Mercedes Benz y sin pagarle un solo euro a la corporación alemana nos escapamos mentalmente por unos pocos segundos sobre un Mercedes 500 compressor. Unos pocos entrarán a comprar el carro después de este paseo y los demás sólo se lo imaginan. Dadas así las cosas y teniendo en cuenta la gran cantidad de software pirata en estas empresas, hay que convencerse que la decisión no es por el precio. La decisión aquí es quien me arregla todo cuando –indefectiblemente—se dañe. ¿Es el sobrino del dueño un experto en Linux? ¿O es el mismo presidente de la empresa un empedernido instalador de Windows en PCs? Y es que una pequeña empresa quiere evitar al máximo los costos de asesoría tecnológica –groseramente costosa para muchos—así que depende de lo que le recomiende el recurso calificado más económico que tenga a su disposición. Y este generalmente suele usar Windows.

    En las empresas medianas es otro el cuento. Aquí el disponer de paquetes pre-hechos es lo que marca la diferencia. Si los desarrolladores de sistemas administrativos, ERP y otros se empeñan en usar Linux, en breve casi todas las empresas medianas lo usarán. Y aquí es donde Microsoft lleva ventaja pues tiene un ecosistema de desarrolladores ya constituido. Pero por otro lado, las presiones de las grandes empresas y en especial de los gobiernos, están forjando una comunidad de desarrolladores en Linux muy competente, por lo que la pelea en este campo será cada vez más dura. Es más si Linux gana esta batalla, o al menos la pelea de tú a tú con el gigante de Redmond, la realidad de la pequeña empresa puede cambiar drásticamente.

    Resulta simpático pensar que cuando usted monta su empresa, o la está operando, más de una viejecita le dirá que tiene un nieto que sabe muuuucho de computadoras y que es el Bill Gates local con tal de que le de un trabajo para pagar sus gastos de adolescente. Y la viejecita, aún sin saberlo, estará hablandodeti.

  • La abuela del blog vence la muerte

    La abuela del blog vence la muerte

    abuelabloguera“Mis blogueros son la alegría de mi vejez. Yo no sabía que había tanta bondad en el mundo. Supisteis que necesitaba comunicación y me disteis esa alegría.” María Amelia López

    En su cumpleaños número 95 un nieto le hizo uno de los mejores regalos de toda su vida: un blog. Así llegó la abuela gallega María Amelia natural de “na Pedra de Abalar de Muxía” en la provincia española de La Coruña.

    Por 880 días esta abuelita se metió de lleno al ciberespacio, manteniendo su blog con numerosas anécdotas. Hoy, un miembro de su familia escribió el post final de su blog comunicando la triste noticia: sus «blogueriños» –como ella llamaba a sus lectores, haciendo uso de las normas del idioma gallego—ya no podrán leer nuevas entradas.

    Eso sí, la familia advierte que están seguros que esté donde esté la abuela, estará escribiendo blogs, pero quizás en otro formato. No es la primera vez que en hablandodeti tocamos el tema de cómo los blogs brindan cierto tipo de vida eterna a aquellos que los escriben –especialmente si están alojados en servicios gratuitos como blogspot o wordpress—pero este caso es especial. La abuela logró ahuyentar su soledad con el blog, a diferencia del caso que mencionamos (https://hablandodeti.com/blog/2008/08/blogs-muerte-y-vida-eterna/) donde la chica más bien acudió al blog a causa de la soledad en que vivía.

    Finalizo demostrándoles como una persona puede seguir viva sin estar en este plano físico: lean a la abuelita en su propio blog.

    http://amis95.blogspot.com/

    “En todos los cinco continentes salió que yo era una bloguera internacional. Hasta de Rusia. Yo me quede pasmada, que desde Rusia vinieran a verme, a una viejecita que no tiene merito ninguno.” María Amelia López

    Sirva este post como tributo a las emprendedoras mujeres gallegas, entre las cuales se encuentra mi madre… Alcides León

  • De los PIN de Blackberry y la libertad condicional

    De los PIN de Blackberry y la libertad condicional

    blackberryCréanlo o no, pero esto del Blackberry se las trae. Yo que no he sido fanático del teléfono en cuestión aún hoy sonrío cuando veo la Blackberrydependencia de algunos. Pero hay aplicaciones muy interesantes y que van más allá del simple uso de envío de mensajitos a través del Blackberry Messenger.

    Me encuentro en lo que algunos podrían llamar Blackberrylandia, la feria de Soluciones empresariales de Blackberry, que se está realzando en Orlando y en las presentaciones previas del evento, durante la noche de ayer, pudimos conocer la gran mayoría de los anuncios que se harán durante la semana.

    Pero una de las aplicaciones que más me impresiono –no por lo avanzada, sino por lo diferente– fue una que presentaron la gente de las US Courts, o los tribunales de USA. Hay cerca de dos millones cuatrocientas mil personas presas en EUA, pero hay cinco millones más en libertad condicional. Cerca de 450 oficinas a nivel nacional se encargan de vigilar a estas personas, con los oficiales de custodio. Recientemente optaron por implementar una plataforma de ayuda basada en Blackberry. Cada oficial custodio se encarga de al menos 50 personas y la información de estos es tan amplia que está repartida en más de 95 bases de datos distintas. En su Blackberry, antes de visitar a una persona, el oficial cuenta con toda la información pertinente, desde el crimen cometido hasta los contactos más frecuentes, incluyendo amigos, residencias y escondites conocidos, hábitos y nuevos datos en el caso. El resultado es un oficial mejor informado, mas efectivo y que corre menos riesgos.

    El pin –numero de identificación personal del Blackberry—sirve para que el sistema transmita la información sólo al oficial adecuado. La data esta encriptada y usan unas novedosas tarjetas SD con encriptamiento y password para proteger la data. La información es enviada automáticamente cada vez que hay un cambio, por lo que el oficial no tiene que preocuparse por estar actualizando.

    Detrás de esto ay servidores Blackberry, un manejador de bases de datos Informix y desarrollos usando la herramienta eclipse. En frente una serie de oficiales públicos más informados, corriendo menos riesgos. Quién iba a decir que al hablar sobre presos en libertada condicional podríamos estar hablandodeti también.