Categoría: Industria

  • IBM con acento de mujer, encara el futuro

    IBM con acento de mujer, encara el futuro

    La nueva CEO de IBM –que reemplazará a Palmisano, el artífice de la IBM que hoy conocemos—no parece representar ninguna amenaza a la evolución del gigante azul, sino más bien luce como una romea de continuidad en el negocio y de impulso a la innovación.

    Si bien Palmisano fue muy valiente y acertado al transformar a IBM de manera profunda al deshacerse de los negocios conocidos como “commodities” incluyendo la división de sistemas personales (computadoras), impresión y discos duros, lo que le tocará a Virginia Rometty, no es nada fácil. Ya IBM no es la mayor empresa de tecnología del mundo, pero sigue siendo una de las primeras y más importantes, con un pensamiento estratégico que muchos analistas –y casi todo el mercado—respetan. Y allí estará el reto de la nueva CEO.

    Sin embargo, ella no ha estado ajena a las tomas de decisión estratégicas dentro de la empresa. Ella estuvo involucrada en la nueva división de mercados geográficos de la empresa entre mercados consolidados y mercados emergentes y participó activamente en la formación de la unidad de negocios conocida como “Global Services” para citar un par de ejemplos relevantes.

    Palmisano es claro en enfatizar que “Ginni” –como se le conoce a la CEO de manera informal—es una mujer con una gran visión estratégica, mientras que Rometty por su arte asegura que en este momento de la historia el modelo de negocios la estrategia de IBM son los mejores posibles. Pero su reto estará en tratar con las nuevas áreas de expansión del negocio como consolidar todo lo que tiene que ver con analítica de negocios o la i de Watson, el computador del que les habamos en el post anterior.

    Por el momento, ni los accionistas, ni los clientes, ni os empleados de IBM tienen mucho de que preocuparse. Sólo el tiempo dirá si Gin logra cumplir as expectativas de Sam.

    Y si lo haces, o si no lo logras, puedes estar segura, Ginni, de que estaremos entonces hablandodeti, desde este lugar.

  • IBM depende –otra vez— de las decisiones de un Watson

    IBM depende –otra vez— de las decisiones de un Watson

    Desde 1914 y hasta 1971 el destino de IBM estuvo atado al rendimiento y las decisiones de sus dos primeros CEOs, padre e hijo, ambos de apellido Watson. Durante casi 60 años estos dos hombres marcaron el futuro de IBM como compañía de servicios y hardware para grandes corporaciones.

    Hoy, casi un siglo más tarde, la empresa vuelve a depender de que un Watson tome decisiones acertadas, para que el futuro pueda ser acertado.

    Pero el Watson de hoy no es familia de los otros dos, aunque si está relacionado. El Watson de hoy es confiado, le gusta aparecer en TV y es capaz de aprender de sus errores sobre la marcha. Además le gusta tomar decisiones, y de hecho es considerado como el rey mundial del Jeopardy, un concurso de TV muy popular en EE.UU. que enfrenta a los protagonistas a preguntas diversas, que deben responder usando sólo sus conocimientos y sus capacidades deductivas.

    Watson, que en realidad es una supercomputadora a la que no sólo se le enseño a entender el lenguaje humano en su forma más libre, no estructurada. También es un sistema al que se le obligó a pensar y dar una respuesta a las preguntas que se le hagan, en tan sólo tres segundos.

    Watson, que en realidad está constituido por una lógica que controla a noventa servidores interconectados, no sólo logró ganar el desafío del Jeopardy ante el público en la TV y compitiendo contra los dos mejores jugadores de toda la historia. Watson también es la esperanza de IBM para enfrentar el fenómeno de BigData –la gran explosión de datos a los que nos enfrentamos—para ayudar a sectores tan importantes como salud, banca y gobiernos. Un sistema capaz de pensar y tomar decisiones, que al mismo tiempo que monitorea cientos o miles de variables, capaz de aprender de sus errores, luce clave para industrias como la de salud.

    La propuesta es alimentarlo con los registros electrónicos de los pacientes y as historias de diagnósticos de los hospitales, de manera que –un poco a la usanza de lo que hace el Doctor House en la TV, ayude a realizar diagnósticos tempranos, complicados, o en gran volumen en el caso de emergencias. Paradójicamente el personaje de House en TV está insirvo en Sherlock Holmes, cuyo gran compañero de vida fue el Dr. –en medicina— Watson.

    Las aplicaciones en otras áreas, como por ejemplo educación, lucen prometedoras, al permitir detectar patrones de mal rendimiento, deficiencias en destrezas y mucho más desde muy temprano, y alertando no sólo al profesor, sino a todo el sistema educativo si fuera necesario.

    Para los que quieran saber más d Watson, les recomiendo visitar la página de IBM al respecto.

    Impresionante Watson, que tengas a medio mundo hablandodeti, por haber ganado un juego donde el humano era el rey.

  • ¿Puede Apple desilusionar con un iPhone 4S?

    ¿Puede Apple desilusionar con un iPhone 4S?

    Apple está en la punta de la ola tecnológica, por tener una idea propia de como debe ser el futuro. Muchas empresas que intentan competir con Apple, lo que hacen es lanzar productos similares a los de Apple, varios meses después. Al momento de lanzar los iPod killers, iPad killer’s e iPhone Killer’s, ya están en desventaja, porque Apple ya está lanzando la nueva generación de su iPod, iPad o iPhone. Así de sencillo.

    Apple ha creado varias categorías de productos en su vida, que sólo una empresa que tiene una clara visión de como el futuro debe ser, puede hacerlo. Desde algunos fallidos como el Newton –que dió origen a Palm y todo el mundo de los PDA—hasta computadoras todo en uno, tabletas, teléfonos inteligentes y reproductores de música, los dispositivos de Apple han sido valientes, con innovaciones profundas. ¿Una PC sin unidad de diskette? ¿1.000 canciones en el bolsillo? ¿Una tableta? Todas esta propuestas responden a una visión de futuro.

    Mañana Apple lanzará un nuevo teléfono, quizás dos. Se especula sobre un iPhone 4S, un modelo más económico del iPhone 4, y ante el rumor de que el iPhone 5 pueda no estar listo ara el evento de mañana, algunos critica a Apple. Pero la realidad es que aún los más grandes y poderosos fabricantes, como es el caso de Samsung, aún están lanzando teléfonos que intentan alcanzar al iPhone 4, por lo que una versión de bajo costo del popular teléfono podría significar la muerte de estos teléfonos que aún no han salido. Ya hace pocos días, la iPad obligó a matar la TouchPad a HP, y tiene tambaleante a RIM con su Playbook.

    Así que ahorren las críticas para después del evento. Y ya nos enteraremos si pronto podremos estar hablandodeti desde un flamante iPhone 5, o desde un modesto iPhone 4S.

  • Los dos nuevos tipos de dispositivos

    Los dos nuevos tipos de dispositivos

    A lo largo de la historia de las TI se han hecho numerosas clasificaciones de los dispositivos. Clientes y servidores, terminales y servidores, portátiles y de escritorio, etc.

    Pero hoy día la clasificación más adecuada parece ser dividirlos según su uso en dispositivos para generar información y dispositivos para acceder a la información. Esta clasificación es especialmente útil para responder preguntas como la de ¿están matando las tabletas a los PC?. La respuesta es si y no. Si los están sustituyendo muchas veces para leer información, y No, apenas los sustituyen para generar información. Claro, no todo es blanco y negro y aunque en las tabletas se puede generar información, es generalmente más cómodo generar textos, videos, presentaciones y más desde un Notebook potente o un PC de escritorio bien equipado. Igualmente la gente usa los PC para consultar información, pero no se puede negar que la experiencia de consultar información en una tableta, con buena pantalla, gran movilidad y gestos manuales para realizar acercamientos o desplazarse en el documento, es superior a la experiencia de consultar en una PC.

    Por eso ambos tipos de dispositivos se complementan, en lugar de sustituirse, y se mantendran en los mercados por mucho tiempo. Igualmente existen categorías dentro de cada estilo de dispositivo. ¿quiere realizar consultas cortas y contar con gran capacidad de moverse? Pues entonces es mejor un teléfono inteligente que una tableta. ¿Necesita gran poder de cómputo para generar videos, pero al mismo tiempo movilidad? Entonces un buen portátil será mejor que un PC de escritorio, aunque se trate de un workstation.

    Algunos usuarios podrán necesitar hasta cuatro dispositivos diferentes para su vida digital: “teléfono inteligente-tableta-portátil-PC de escritorio”. Muchos podrán combinar algunas de las categorias en un sólo dispositivo. Por ejemplo un usuario orientado a consultar información podría usar sólo “teléfono inteligente-tableta-portátil”.

    Con esto claro, sólo queda definir que clase de usuarios somos y empezar a ver que dispositivos requerimos. En mi caso –y por deformación profesional—uso unos siete dispositivos frecuentemente para poder estar hablandodeti desde cualquier lugar. Dos teléfonos –un Blackberry y un Android– dos tabletas –Samsung Galaxy Tab y Playbook de RIM– dos portátiles –uno Mac y otro PC—y un Mac de escritorio.

  • HP con nueva CEO busca borrar la huella de Leo

    HP con nueva CEO busca borrar la huella de Leo

    La verdad es que Leo Aphoteker pasó con poca gloria, y mucha pena, por HP. Con menos de un año en la empresa, se convirtió en el responsable de una gran perdida de valor para los accionistas, gracias a su manera poco acertada de comunicar decisiones, y su comunicación defectuosa con empleados y directores. Leo no hizo más nada que repetir su papel en SAP. Mark Hurd, que anticipó a Leo en el cargo, aplicó recortes tan severos, que áreas como la investigación se vieron seriamente afectadas.

    Pero le toca el turno ahora a una mujer para dirigir a HP. Se trata de la segunda vez que una mujer estará al frente de HP, y en ambas ocasiones no ha sido en ocasiones fáciles. Veremos que tal le va a Meg Withman al frente de HP. Le sobran atributos y logros para al menos darle el beneficio de la duda. Algunos son escépticos y critican que la experiencia de Withman se orienta más a empresas que le venden a consumidores. Sin embargo lo hecho por ella al frente de eBay no puede ser descartado, y la experiencia en empresas como Disney, Hasbro, Procter & Gamble y hasta Dreamworks, no es para nada algo que se deba descartar.

    Por ahora, estan reconsiderando la desición de separrar o vender la división de PCs, y las acciones de HP comenzarón a recuperarse.

    Las mujeres en la industria TI no suelen tener tantas oportunidades para dirigir empresas, pero las que lo han hecho generalmente dejan muy buena huella tras de sí. Por eso Meg, estaremos pendientes de lo que haces y te aseguro que estaremos hablandodeti desde esta humilde tribuna.

  • ¿Está (*) Intel declinando?

    ¿Está (*) Intel declinando?

    Quizás algunos se sorprendan con este título, pero es que no hay forma de expresar lo que aquí se quiere decir, sino uso el truco de sustituir el (*) por varias frases que expondré en este post.

    Primero déjenme decir que yo admiro a Intel y la considero una gran compañía, y unos de los mejores eventos a los que he ido son los IDF (Intel Developer Forum) donde suelen exponer sus avances actuales, así como las tendencias futuras. Pero…y aquí es donde empieza mi consideración, el futuro ya no es más como lo pinta Intel, gracias a Apple, Microsoft y a los teléfonos inteligentes.

    Desconozco si Apple tocó la puerta de Intel mientras desarrollaba la primera iPad, pero es probable que sí. Sin embargo, por las razones que fueran, Intel no resulto escogido como proveedor de procesadores para la iPad, pero estoy seguros que si hubieran querido, hubieran podido desarrollar un chip medianamente decente, que hubiera podido ser el corazón de la iPad, pero no lo hicieron. Apple, que ya había estado estrangulada con sus laptops por culpa de Motorola e IBM en la época de los G5, no quiso repetir la experiencia, y confiando enormemente en su éxito del iPhone, decidió emprender un claro camino para consolidar iPhone e iPad en un sólo procesador, el A4 –después seguiría el A5—basados en la arquitectura ARM.

    Apple creó con el iPad un mercado que aún no se ha podido determinar que tan grande es, pero que sigue creciendo, y que está –juntos a los teléfonos inteligentes—atacando al mercado de los PC tradicionales –de escritorio o portátiles—que no hace sino menguar. Microsoft, el gran aliado de Intel, se hizo a un lado, brindando soporte en Windows 8 para procesadores ARM –presentes en la mayoría de las tabletas y en muchos teléfonos inteligentes—algo que quita presión sobre los desarrolladores para incorporar chips de Intel en tabletas.

    También el abandono de Nokia como socio desarrollador de Meego, el sistema libre que entre ambas llevaban a delante, deja a Intel en el aire en lo que a desarrollar infraestructuras se refiere, una de las medidas que Intel había acometido para mejorar su presencia en el mercado móvil.

    Y es extraño que la empresa con la mejor tecnología de fabricación de chips siga quedando por fuera del mercado tecnológico de mayor crecimiento. No es para sorprenderse que –según revela una rápida búsqueda en WolframAlpha—la acción de Intel vale lo mismo que hace cinco años, mientras que las de ARM valen aproximadamente seis veces más que hace un lustro, registrando la mayor parte de este aumento desde 2010.

    Así que vistos estos datos vale la pena preguntarse:

    ¿Está Intel declinando?
    ¿Está (el mercado de) Intel declinando?
    ¿Está (la capacidad de innovación de) Intel declinando?
    ¿Está (la gerencia de) Intel declinando?
    ¿Está (el dominio de) Intel declinando?

    Es algo que realmente me preocupa. ¿Podrá llegar a convertirse Intel en una especie de casa alemana automotriz, en donde todos sabemos que fabrican algunos de los mejores autos del mundo, pero sin embargo compramos japoneses o coreanos por ser mejor inversión? Se que puede parecer exagerado para algunos, pero si miran bien las cifras de crecimiento de smartphones (55% para este año), verán que Intel esta prácticamente fuera de un mercado que se estima será de unos 472 millones de unidades este año, y que según IDC estará muy cerca de los mil millones de unidades para el 2015. Y si usted es de los que piensa –con argumentos sólidos—que a Intel le basta con el mercado de PCs para sobrevivir, le pido que tome en cuenta dos cosas: ese mercado esta declinando lentamente, y a partir de Windows 8 podrán existir computadores de escritorio con procesadores ARM que aunque sean un poco menos poderosos, podrán funcionar muy bien junto a técnicas de virtualización, para ofrecer PCs de muy bajo costo.

    Me hubiera encantado estar hablandodeti Intel, sobre las nuevas funcionalidades que tus chips agregan a los teléfonos inteligentes, pero lamentablemente no es así, por el momento habrá que esperar a ver que más nos traes.