Categoría: Industria

  • 3D en primera persona, desde ya (¿Y debemos esperar que el mundial pase?)

    3D en primera persona, desde ya (¿Y debemos esperar que el mundial pase?)

    Hoy tuve el privilegio de estar en el primer grupo de periodistas latinoamericanos que pudo apreciar la oferta de Sony en TV 3D. Aunque mis condiciones no eran las mejores pues acababa de perder un lente de contacto hace apenas un día en Bogotá, puedo decirles que es la primera versión de 3D, fuera de algunas en computadoras, que no molesta en lo absoluto y que se podría estar fácilmente usando durante horas. He de confesar que ante esta nueva ola de la dimensionalidad aumentada, mantenía mis recelos, pero que gracias a la demo de hoy me siento más confiado que el contenido en 3D crecerá y llenará un espacio importante del entretenimiento.
    Los lentes se sincronizan con los TV para ajustar la señal, y eso permite que esos televisores –con tasas tan altas de refrescamiento como 240 imágenes por segundo—puedan mostrar imágenes nítidas y no contaminadas por el color de los lentes. El resultado es una tridimensionalidad pura y limpia, que no fatiga la vista y sobre todo, totalmente creíble.
    La combinación de Sony (TVs, reproductores Blu-Ray, consola de juegos 3D y hasta producción de contenido y películas) es quizás la más atractiva de las existentes, por lo que solo una gran alianza por parte de un buen número de compañías podría rivalizar con ellos. Sin embargo esto podría llegar a ser también su punto débil, en caso de no lograr abrir su plataforma para que terceros también desplieguen su contenido usando hardware de Sony y que la tecnología de Sony esté disponible para que otros fabricantes también desplieguen ese contenido.

    Sony por el momento concentrará sus esfuerzos en vender TV de cara al mundial de fútbol 2010, algo que les permitirá vender cinco veces más unidades que en una época normal, y sólo despues del mundial, a mediados de julio, es que empezará a promocionar y ofrecer su línea de TVs 3D. Y eso a pesar de la impaciencia de algunos que cómo yo quisieran empezar a probar extensivamente esa tecnología.

    Estamos ante una posible revolución de la industria del entretenimiento, y habrá que esperar para ver si se concreta. Pero mientras tanto, cuando hablen de TV 3D piensen que eso es algo que les podría ocurrir a ustedes mismos y en el confort de su hogar. Por eso al hablar de TV 3D podrían estar hablandodeti.

  • De cómo Slim pasó a Gates…

    De cómo Slim pasó a Gates…

    Érase una época donde el mejor negocio era la electrónica. Pero vino la burbuja de las puntocom, el año dos mil y varias crisis económicas y esa época pasó, dejando lugar a la segunda venida de las telecomunicaciones. Los imperios construidos con la ganancia de la electrónica no desaparecieron, pero se volvieron cada vez más parecidos entre sí. Llegó un momento en que las grandes marcas han empezado a dejar de serlo. Antes un TV Sony era lo mejor, sin duda. Ahora un Samsung o un LG pueden ser igual de buenos o mejores. Un teléfono Motorola o Nokia era lo mejor. Hoy día un ZTE, un Huaweii u otro quizás tengan más funciones.

    Y es que el negocio se mudó de sitio. Los servicios, y no los dispositivos en donde se ejecutan empiezan a ser más valiosos. Google vale más que la gran mayoría de las empresas de electrónica. Amazon dejo muy atrás a Barnes and Noble. IBM se dio cuenta a tiempo y se deslastro de un negocio que sólo puede ser rentable para los chinos con su gran capacidad industrial y mano de obra barata: la fabricación de PCs.

    El mundo cambio. Los bytes, y la manera de transmitirlos, se ha vuelto el verdadero negocio. Microsoft está atrapado en la disyuntiva de ir a los nuevos negocios y cuidar el negocio actual. Con el dinero en efectivo que tienen es inconcebible que tengan problemas a futuro, pero los tienen y ellos lo saben –quizás lo mejor para ellos sería comprar acciones de Google con ese excedente de efectivo.

    El cambio ha sido tal, que hasta Internet –algo sin forma y cuerpo definido—ha sido nominada para el premio Nóbel de la paz, a pesar de que en sus páginas un terrorista pueda encontrar cientos de recetas para construir una bomba.

    La revista Forbes, en su lista actual de millonarios bajó a Gates del primer lugar, para sentar allí a un magnate latinoamericano de las telecomunicaciones: Carlos Slim. Esto es simbólico. El inversionista Warren Buffet había logrado desplazar a Gates del primer lugar de la lista en el 2008 tras trece años de dominio absoluto, pero en esta edición volvió a quedar detrás de Gates, quien tiene el segundo puesto.

    Slim llega allí tras el repunte asombroso del valor de las acciones de su compañía América Móvil, que aumentaron su valor en un 35% durante el año pasado. Con todo y el éxito comercial de Windows 7, Microsoft no aumentó su valor en una proporción tan importante.

    La fortuna de Slim es estimada en US$ 53.500 MM mientras que la de Gates queda en US$ 53.000MM.

    El negocio, si se dan cuenta, está en las telecomunicaciones y en los servicios digitales. Es por eso que te digo Carlos Slim –y perdona el abuso de confianza– que hoy estamos hablandodeti.

  • Empresas para los nuevos tiempos

    Empresas para los nuevos tiempos

    Muchas personas se acercan a preguntarme como pueden hacer las empresas para ser cada vez más 2.0. Después de esbozar una sonrisa hacia adentro –algo difícil de lograr—tanteo el terreno y veo que nivel de respuesta esperan. Generalmente ellos quieren que les diga como un empleado usando twitter puede cambiar la empresa entera, o como abriendo una página web se pueden hacer millonarios. Ante estas señales suelo huir por el camino más corto: intercambio algunos lugares comunes sobre la web 2.0 y me dirijo hacia otra persona que encuentre cerca.

    Pero si el interlocutor muestra verdadero interés y esta consciente de que se trata de una tarea compleja, es allí donde me instalo a intercambiar ideas. Es quizás lo mejor que me puede ocurrir en una reunión con gente de mercadeo o PR. Pero he de confesar que pasa muy poco.

    Ahora bien, esas veces aisladas que puedo establecer una conversación a este nivel, me doy cuenta de que hay dos caminos principales para que las organizaciones enfrenten este reto: transformándose o adaptándose. Algún purista del lenguaje –o de los conceptos– me dirá que la adaptación es una transformación orientada. Y no lo voy a discutir, pero es mejor que defina mis propios términos aquí para que las definiciones de transformación y adaptación que usemos sean las que se correspondan a los sentidos que yo le doy.

    Las empresas 1.0 o tradicionales suelen ser verticales, basadas en jerarquías logradas muchas veces tras años de evolución dentro de la misma organización. La web 2.0 es todo lo contrario, en ella usted puede discutir de política con sus legisladores y congresistas, conversar con astronautas y hablar directamente con sus periodistas favoritos, para señalarle las discrepancias con sus puntos de vista.

    Ante esta realidad la empresa que quiere ajustarse toma uno de dos caminos. Algunas intentan adaptarse, moldeando algunas de sus actividades para que tengan cabida en los nuevos medios. Esto es algo que generalmente involucra sólo al departamento de comunicaciones, los encargados de realizar las traducciones entre la empresa 2.0 y el mundo 1.0.

    El otro caso que puede ocurrir es que la empresa decida incorporar las herramientas 2.0 a su funcionamiento, transformándose en una verdadera empresa 2.0. El teletrabajo, las reuniones asíncronas, el fomento de la individualidad y el aplanamiento de la estructura, suele generar una cultura interna que se presta más a la nueva realidad de la web.

    ¡Pero ojo! Ninguna de las dos formulas es mágica. Para algunas empresas tiene mucho sentido agarrar la primera opción. ¡Imagínese una fábrica de cemento adoptando el segundo esquema! No tienen mucho sentido. Pero imagine una empresa de relaciones corporativas o un medio de comunicación adoptando el primer esquema. El fracaso estará asegurado en ambos casos.

    Un ejemplo interesante de cómo dos compañías, aún en la misma área, pueden adoptar diferentes esquemas y sobrevivir la han constituido Google y Microsoft. La estructura de Microsoft es bastante más tradicional y sólo recientemente han incluido los blogs dentro de su estrategia comunicacional, ya que eso conlleva repartir el control comunicacional a personas con amplio dominio técnico pero no comunicacional. Pero en Google casi resulta imposible pensar en una centralización absoluta de las comunicaciones. Allí desde un principio la mejor forma de comunicarse han sido los blogs, cartas abiertas y demás esquemas sociales. De nuevo, ninguna estrategia es mejor que la otra. Google ha debido aprender a manejar mejor sus políticas comunicacionales y Microsoft se ha visto obligado a utilizar los blogs como mecanismos de difusión del avance de los distintos proyectos y otros temas que necesitan información continua, como lo es seguridad, desarrollo y hasta responsabilidad social.

    Pero si hay que diseñar una empresa para nacer dentro de la web 2.0, no queda duda de que se debe pensar en una estructura más horizontal que vertical, flexible y menos rígida que las tradicionales. Y si lo logras, la gente estará hablandodeti en la web 2.0

  • ¿Es posible la programación intuitiva? Denle un vistazo a Kodu.

    ¿Es posible la programación intuitiva? Denle un vistazo a Kodu.

    Este es un tema que me ha interesado desde hace mucho. Los sistemas de programación gráficos, los sistemas autores para programar evaluaciones y clases y las interfaces multimedia que permiten organizar flujos de documentos y más todas caen dentro de un paradigma que pocos ingenieros en Computación aprueban: la posibilidad de programar, sin contar con un conocimiento técnico profundo.

    Cuando ya se empiezan a ver cada vez más de estos ambientes gráficos de programación –y me refiero a implementaciones que van mucho más allá de la serie visual de Microsoft—es como si estuviéramos viviendo una nueva revolución en el arte de programar, donde la programación orientada a objetos esta por detrás de todo esto, pero apoyada en módulos de código con funciones bien definidas y optimizadas. Se puede ver como algunos productos complejos –como los de SAP por ejemplo—son los mismos usuarios los que programan sus tareas, basándose en instrucciones sencillas, puestas en cierto orden, generalmente usando herramientas gráficas. Pero en estos casos muchas personas pueden decir que la programación –en estos casos– no es más que poner en orden ciertos pasos del negocio y que no conlleva un mayor ejercicio intelectual –algo que por si sólo no es malo.

    Y aunque a mucho de mis colegas les duela, hay muchas personas afuera que no estudiaron computación y viven de programar. Casi todos los ingenieros electrónicos que se graduaron en mi universidad al mismo tiempo que yo, terminaron programando aunque con lenguajes de bajo nivel. Y esto es sólo un ejemplo.

    Pero a pesar de la realidad que les describo, el que un niño en edad escolar sea capaz de programar un juego, parece una historia reservada a los grandes genios al principio de la época de la computación personal, cuando juegos como PONG eran la única alternativa.

    Hoy día, sin embargo, estamos ante una realidad radicalmente distinta, gracias a una herramienta que Microsoft está desarrollando en sus laboratorios: Kodu.

    Un ingeniero de investigación de Microsoft — Matthew MacLaurin– miraba con asombro como su hijo de cuatro años quería interactuar con su PC y decidió crear una interfaz gráfica para que su hijo pudiera crear sencillos programas –las interfaces gráficas no son extrañas para MacLaurin, quien estuvo detrás de gran parte de la interfaz de Windows 7.

    El resultado de esta aventura se llama Kodu, y esta inspirada en el –ya antiguo—lenguaje gráfico logo y aplicaciones como Hypercard, que facilitaban la programación por parte de individuos con poca o ninguna experiencia.

    Pero Kodu pertenece a otra generación, sin duda alguna. Nació en las consolas de juego Xbox, y después ha ido migrando a los PC, y tiene un gran rendimiento gráfico –algo que sus predecesores no tenían. Los programas se realizan con iconos de acciones y reglas sobre ellos, acciones que se pueden ejecutar concurrentemente. Además el programa se divide en páginas, una metáfora sencilla de entender para todos.

    La versión actual del sistema (es una versión técnica de prueba) incluye 20 personajes para usar, y permite definir algunas de las acciones de los mismos en base a términos físicos –conceptos comunes– como lo son lo que se ve, lo que se escucha o el tiempo que transcurre. Además se incluye una herramienta para modificar el terreno inicial.

    Ya algunas escuelas alrededor del mundo están usando esta herramienta con muy buenos resultados, con niños y adultos.

    Lo único malo es que aún no hay fecha definida para la liberación de la plataforma en español en Latinoamérica, al punto de que según nos confirmaron de Microsoft, esta es la primera entrevista concedida por ellos para cualquier medio de la región.

    Ya saben entonces, hasta al momento de jugar –o de programar un juego—estarán también hablandodeti.

  • Movimientos inteligentes en teléfonos inteligentes

    Movimientos inteligentes en teléfonos inteligentes

    El mercado de teléfonos inteligentes se ha convertido en algo muy entretenido de observar, gracias a Apple, Google y RIM. En estos días, y gracias al congreso en Barcelona, se han dado algunos anuncios que, además de interesantes, permiten adivinar un futuro muy dinámico en el sector.

    RIM, quien figura como líder indiscutible de este segmento en el mercado de USA –con poco más del 40% del mercado de SO según Comscore—sabe que la perdida de terreno de un 1% en los útlimos meses, puede traducirse en pérdidas mayores si Android empieza a pisar más firme, y ha liberado una versión express –siguiendo la terminología de Microsoft—de su servidor BES para que lo puedan usar –de manera gratuita—empresas pequeñas. Esta versión permite usar el servicio BIS, basado en la Internet y los servidores de RIM, y combinarlo con algunas funcionalidades propias del BES –el servidor para servicios Blackberry con que cuentan las grandes empresas.

    La medida luce inteligente, y permitió a RIM contar con un anuncio que contrarrestara el efecto del lanzamiento del Windows Mobile 7, adelantando un anuncio que hubieran hecho con gusto en su propio evento: el WES.

    Por su parte Apple –el número 2 del mercado de USA con un 24% de participación—se mantuvo fiel a su línea de trabajar sólo, y se ausentó de los grandes anuncios en Barcelona. Sin embargo sigue potenciando su pilar principal: la tienda de aplicaciones. Seguro de que su foco no son las grandes corporaciones, sino más bien los usuarios –que harán lo posible por convencer a las empresas para que soporten los iPhone—Apple sigue atrayendo desarrolladores a su plataforma, que creen nuevas oportunidades de negocio. De hecho una novedosa aplicación que está por empezar a distribuirse permite a los autores no “tan” reconocidos publicar historias cortas en los iPhone, en una movida inteligente, que pone al iPhone, y por que n o decirlo: también al iPad—a competir con otros dispositivos como el Kindle de amazon.

    Microsoft espera recuperar el punto de mercado perdido en los últimos meses para hacer valer su tercer lugar en el mercado de USA —con 19%– y superar a su eterno rival: Apple. El lanzamiento de Windows Mobile 7 quiere montarse sobre el éxito de su contraparte en las PC: Windows 7. La promesa principal es una interfaz mejorada que supere a la del OS X del iPhone y a la interesante propuesta de Android. La idea es reemplazar los íconos por “cuadros” o “mosaicos” que muestren no sólo las aplicaciones sino que –especialmente en el caso de redes sociales—reflejen las actualizaciones más recientes.

    Por último –pero no por eso menos importante– queda el efecto Android. Este sistema amamantado por Google desde sus inicios, luce como un contendor con gran potencial. Aunque los informes sobre su relativo éxito se contradicen, Google acaba de anunciar en Barcelona que el sistema estará presente en 26 modelos de teléfonos distintos y que se están vendiendo unos 60.000 dispositivos al día . La ventaja clara es que empresas como Motorola o HTC –que saben diseñar excelentes dispositivos, pero son un desastre con los sistemas operativos—pueden concentrarse en el hardware y confiar en que el sistema operativo y las aplicaciones para el mismo crecerán adecuadamente. Otros esfuerzos de sistemas basados en software libre podrán crecer, como el caso de Intel y Nokia que fusionan sus sistemas Moblin y Maemo.
    La única empresa que parece no moverse de forma tan inteligente es Palm. Aunque no están presentes en Barcelona anunciaron una nueva versión del sistema operativo que permite la descarga de aplicaciones desde el propio dispositivo y libera el límite máximo de aplicaciones a instalar, que existía previamente..

    Definitivamente todos estos movimientos son muy inteligentes y habrán de volver al mercado de teléfonos inteligentes en uno de los más interesantes de todo el espectro tecnológico. Y es que hablar de teléfonos inteligentes, es estar hablandodeti.

  • Metáforas tecnológicas: Apple cómo mujer (bonita)

    Metáforas tecnológicas: Apple cómo mujer (bonita)

    En una reunión con colegas y amigos, se me acercaron varios de ellos a compartir opiniones sobre la nueva iPad de Apple. Mientras con uno de ellos discutíamos sobre las bondades extra que tiene –que no se resaltaron en el lanzamiento y que nos enteramos después—varios de los demás ejercian uno de sus deportes favoritos: hablar mal de Apple.

    Las críticas fueron muchas: que si el tamaño, que por que no sirve como teléfono, la ausencia de cámara, etc. Mientras les explicábamos que era un formato complementario, que ni siquiera sustituye a los netbooks, todavía seguían insistiendo en señalar defectos y comparaciones –en desventaja—hacia otras tablets en el mercado, o incluso con algunas que no existían.

    Ante el argumento de la gran capacidad de aplicaciones disponibles, gracias a la capacidad de ejecutar las aplicaciones del iPhone, se desató otra serie de críticas. Pero avanzada la retahíla de quejidos, alguien preguntó: ¿tu has usado un iPhone?, a lo que interpelado respondió: jamás. Ese usuario además es fanático de las PC y no usa Mac nunca.

    Allí fue cuando me di cuenta: Apple es como una mujer que es y se sabe bonita. La confianza que exuda, a veces es pedante, pero tampoco puede darse el lujo de sonreírle a todos, por que sino la malinterpretan. Y aquellos a quienes les atrae, pero saben que no se le pueden ni acercar, es a los que les revuelve más los sentimientos, son los que niegan con más dureza.

    Y es que ante la belleza, no se puede ser indiferente, porque nos golpea directamente al cerebro, entrando por los ojos. Recordé entonces las críticas a la MacBook Air por no tener unidad de DVD, a la iMac por no tener floppy, al OS X por no ser Unix, en fin, las críticas al ratón de un solo botón, símbolo d e la lucha entre el PC y el Mac.

    Sí, Apple se cree bonita. Eso no quiere decir mejor ni peor. Pero no puede pasar inadvertida. Y es así como al final, incluso hablando de mujeres bellas, se puede estar hablandodeti.