Categoría: Sistemas

  • ¿Habrá aprendido Microsoft la lección?

    ¿Habrá aprendido Microsoft la lección?

    cloudsWindows 7 parece ser un buen sistema operativo. Es más, con el perdón de aquellos que tuvieron problemas, Vista también lo es. Microsoft basó Windows 7 en Vista, no en otros sistemas como habían ofrecido. Eso si, mejoraron el rendimiento del mismo. Y aunque hay promesas de que funcione bien en la netbook, no andan diciendo que Windows 7 funcionará en un 386, ni hay nadie interesado en probarlo.

    Originalmente afirmé que Windows Vista salió entre seis meses y un año antes de lo debido. Recientemente hablando con dos representantes de la empresa, con cargos regionales, uno de ellos me confesaba que había tenido problemas cuando le tocó instalar el Windows Vista, algo lógico porque además los empleados suelen probar el sistema varios meses antes de que salga al mercado.

    Con Windows 7, a pesar de lo que se dice, se hizo un trabajo no tan exhaustivo como con Vista. Es cierto que parado en este momento en el tiempo, si se mira hacia atrás pareciera que todo lo hicieron mal con aquel sistema y que en el próximo se están corrigiendo los desaciertos. Pero en verdad lo que ocurre es que hoy día, el hardware si es capaz de ejecutar correctamente al sistema, lo que no ocurrió hace un tiempo. Los netbook de hoy son muy superiores a los Laptop promedio de cuando Windows Vista fue lanzado.

    Así que para mi, en muchos aspectos, el Lanzamiento de Windows 7 está respaldado por el tiempo transcurrido entre el lanzamiento de Vista y el presente. El hardware alcanzo al software. Los drivers se programaron (para Vista, que por casualidad es también para 7). Se corrigieron algunos errores graves de rendimiento y se puso bajo control al temible UAC (Control de Acceso de Usuario).

    Por supuesto que Windows 7 es más que Windows Vista SP3. Se añadieron funciones interesantes, se incrementó la seguridad, se han lanzado nuevas versiones de Internet Explorer, Windows Media Player y otros complementos. Y Microsoft ha comenzado a preocuparse por los medios.

    En especial esto último. Se nota la preocupación, aunque no se si será diferente. Lo que tanto les ha dolido en estos años –el odio a Windows Vista—es por ahora su mejor aliado para favorecer a Windows 7. Es montar un éxito sobre un fracaso, algo que Microsoft ha demostrado varias veces que es capaz de hacer.

    Pero sin duda que para mi el área de Microsoft donde mejor se ve que han aprendido la lección –o están en proceso de hacerla—es la dirección de su unidad de sistemas para servidores, donde Windows 2008 no ha sido la gran estrella de las marquesinas que es Linux, y ha sabido hacerle frente al pingüino con base a la interoperabilidad –poder funcionar con el, NO sin el. Eso sin mencionar el gran potencial de Windows Azure, el Windows de la nube.

    En Office también parecen estar haciendo lo correcto. La estrategia de convertir a Office en una herramienta local y en la nube, parece la indicada. Tan local como la quiera el cliente, tan en la nube como la quiera el usuario, parece ser el lema.

    Volveré a escribir sobre este tema tan apasionante, más cerca del lanzamiento del Windows 7, por que estoy seguro que ese sistema nos mantendrá largo rato hablandodeti.

  • Ahorrar al programar

    Ahorrar al programar

    rationalConversando con ejecutivos de la línea de software Rational de IBM surgió el tema de la seguridad, y la detección temprana de los fallos de seguridad. Obviamente incorporar buenas técnicas de desarrollo de software ayudan a reducir estas flas de seguridad, especialmente en etapas tempranas del diseño del software.

    David Grant –Director, Security and Compliance Solutions de IBM– señala la importancia de esas prácticas adecuadas. aunque las cifras que el cita –de Gartner– dicen que 2 de cada 3 aplicaciones que son sometidas a pruebas resultan ser vulnerables, en su experiencia propia, ese porcentaje se queda corto. Para él, 8 de cada 10 aplicaciones resultan vulnerables.

    Pero si resultan impactantes esas cifras, hay otras que generan mayores sorpresas. Solucionar una falla detectada al momento del diseño puede costar unos US$25. Corregir la misma falla, detectada con la aplicación ya en producción, puede costar unos US$10.000. Un diferencia considerable.

    Así que la próxima vez que este pensando en reducir costos en su empresa, quizás aplicar un proceso de desarrollo de software más estandarizado, estructurado, pueda lograr los ahorros que está buscando. Y luego que los logre, puede considerar el utilizar un pequeño porcentaje de lo ahorrado en patrocinar hablandodeti 🙂

  • Las preguntas de la PYME: ¿Microsoft o Linux?

    Las preguntas de la PYME: ¿Microsoft o Linux?

    windows-linux-mercedesAunque muchos no lo crean esta pregunta es de fácil respuesta. No se trata de un cuestionamiento de esos sin salida al estilo de “¿qué es mejor: un mouse con un botón o con dos?”

    Antes de todo les refresco mi posición en este mundo: amante del software libre y respetuoso del software propietario, pero con gran pragmatismo tecnológico.

    Después de leer esas líneas estarán preguntándose que tipo de espécimen soy. Pues lo digo más claro: un Mac User. Sin fanatismos ni odios a ultranza.

    Una vez que estamos más claros –al menos eso espero—acerca de mi posición, les diré lo que he recogido a lo largo de mis doce años de periodista y casi 20 de tecnólogo autoproclamado.

    Para las empresas pequeñas el mejor software es el que le guste al dueño. Punto. Aquí la decisión casi nunca será por el precio de la licencia –¿asombrado?

    Es que resulta que el licenciamiento de software de las pequeñas empresas es una especie de lujo no permitido. Es como cuando pasamos ante el concesionario de Mercedes Benz y sin pagarle un solo euro a la corporación alemana nos escapamos mentalmente por unos pocos segundos sobre un Mercedes 500 compressor. Unos pocos entrarán a comprar el carro después de este paseo y los demás sólo se lo imaginan. Dadas así las cosas y teniendo en cuenta la gran cantidad de software pirata en estas empresas, hay que convencerse que la decisión no es por el precio. La decisión aquí es quien me arregla todo cuando –indefectiblemente—se dañe. ¿Es el sobrino del dueño un experto en Linux? ¿O es el mismo presidente de la empresa un empedernido instalador de Windows en PCs? Y es que una pequeña empresa quiere evitar al máximo los costos de asesoría tecnológica –groseramente costosa para muchos—así que depende de lo que le recomiende el recurso calificado más económico que tenga a su disposición. Y este generalmente suele usar Windows.

    En las empresas medianas es otro el cuento. Aquí el disponer de paquetes pre-hechos es lo que marca la diferencia. Si los desarrolladores de sistemas administrativos, ERP y otros se empeñan en usar Linux, en breve casi todas las empresas medianas lo usarán. Y aquí es donde Microsoft lleva ventaja pues tiene un ecosistema de desarrolladores ya constituido. Pero por otro lado, las presiones de las grandes empresas y en especial de los gobiernos, están forjando una comunidad de desarrolladores en Linux muy competente, por lo que la pelea en este campo será cada vez más dura. Es más si Linux gana esta batalla, o al menos la pelea de tú a tú con el gigante de Redmond, la realidad de la pequeña empresa puede cambiar drásticamente.

    Resulta simpático pensar que cuando usted monta su empresa, o la está operando, más de una viejecita le dirá que tiene un nieto que sabe muuuucho de computadoras y que es el Bill Gates local con tal de que le de un trabajo para pagar sus gastos de adolescente. Y la viejecita, aún sin saberlo, estará hablandodeti.

  • Microsoft para Pymes: Windows Server Foundation

    Microsoft para Pymes: Windows Server Foundation

    windowsserverfoundationMicrosoft lanzará la próxima semana un servidor de Windows de gama baja para compañías con hasta 15 usuarios bajo el nombre de Windows Server 2008 Foundation.

    Aunque de Microsoft no me han querido adelantar detalles del lanzamiento –al que fui invitado pero no puedo ir por encontrarme asistiendo al Wireless Enterprise Solutions de BlackBerry—por aquí les dejo lo que he averiguado.

    El servidor permitirá ejecutar aplicaciones empresariales de correo electrónico, servidor de archivo y otros. Algunas cifras sugieren que en este sector solamente cerca de un tercio de las compañías cuentan con un servidor, algo que Microsoft quiere cambiar.

    La idea es ofrecer configuraciones sencillas a bajo costo, y se les proveerá a los fabricantes principales para que estos puedan ofrecer directamente los servidores. Además de HP, otras compañías como Acer, Dell, IBM y Lenovo podrán ofrecer esta nueva solución.

    El lanzamiento mundial se realizará la próxima semana y Microsoft está organizando una serie de eventos en cada país de la región, así como un evento principal en Chile, para dar a conocer el producto.

    Este servidor será una versión de Windows Server 2008, limitada sólo en el número de usuarios que pueden accederle. Según nos dijera hace ya un tiempo Bill Laing de Microsoft, se venderán distintas versiones ya entonadas para las aplicaciones respectivas: bases de datos, correo electrónico, archivos e identificación de usuarios, etc.

    En lo que sea oficial el lanzamiento les daré más información y seguiremos hablandodeti.

  • Una pequeña actualización en supercomputadoras y una reflexión personal (por favor lea hasta el final)

    Una pequeña actualización en supercomputadoras y una reflexión personal (por favor lea hasta el final)

    aleonenparcEsta semana entable una conversación muy amena con un investigador de IBM en el laboratorio Watson y que ha trabajado en el proyecto BlueGene de supercomputadoras. La conversación fue genial y en breve la verán reflejada en alguno de los medios en que escribo, e inclusive aquí mismo.

    Cómo quizás habrán notado es un tema súper apasionante y a mí en particular me llama mucho la atención esto de poder hablar con los investigadores que están haciendo ciencia de primer nivel. Es la forma en que mejor uno puede olfatear el futuro. Y sin ánimo de herir susceptibilidades hay tres grandes empresas que son más apasionantes que las demás: IBM, Xerox e Intel.

    He tenido la dicha de estar en varios de sus laboratorios. En IBM he conocido los de Hogar Digital (Austin, Texas), de Sistemas P (Rochester, Minnesota), de networking (en el Research Triangle de Raleigh), de Archive y Retail (en Guadalajara) y también he hablado con los genios de Japón que eran los encargados del desarrollo de las Thinkpads cuando aún eran de IBM. Con Xerox logré el máximo de mis sueños, visitar el Palo Alto Research Center o Parc, además de conocer un laboratorio de tinta sólida en Portland, Oregon y el laboratorio de investigación de Rochester, NY. Con Intel he visitado un laboratorio móvil de Hogar digital y otro de conectividad (en San José, California) y las plantas de San José, California y Costa Rica. Además he estado en los laboratorios de HP en Cupertino, en varios laboratorios en Taiwán y en Brasil. Además de los de impresión de Lexmark en Lexington, y varias plantas de alto nivel de monitores en China. También pude conocer en Francia los laboratorios de computación de la escuela de Minas (¿Paris 5?) y los de la fábrica de motores de aviación Snecma, que fabrican los motores de los Airbus. Todo esto además de los laboratorios de mi querida Universidad, la Simón Bolívar.

    Cómo verán he podido ver bastantes, y por eso puedo decirles que tengo algo de capacidad para juzgar algunos recuerdos de cuando aún estaba en la Universidad y ayude a un amigo con su tesis –mi aporte fue una tontería, más que recompensada con un pote de helados—pero me permitió descubrir un poco más de un mundo que siempre he admirado: el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Este amigo, a quién más nunca vi, pero supe que se había ido a los laboratorios Bell y que acabo de buscar en Facebook, me presentó a otras personas que estaban haciendo ciencia de primer nivel, en cosas tan elaboradas –fumadas diríamos aquí de manera coloquial—que contravenían los libros de texto. Eduardo Ludeña –que me perdone el olvido del nombre de su investigación—hacia algo en química y física tan descabellado, que necesitaba una máquina con todo un Gigabyte de memoria (y eso en 1993 o 94). Años más tarde, yo trabajaría en un laboratorio Multimedia en la USB, y allí tuvimos una súper Silicon Graphics, una Onyx Reality Station, con dos procesadores (uffff) de 250 MHz que era capaz de hacer poco menos que un PS3 de la actualidad.

    La verdad es que ese mundo me apasiona, pero tengo que contarles una gran preocupación: me temo que nos hemos quedado atrás en esta gran carrera, ya que las supercomputadoras son compradas generalmente por los gobiernos, y el gobierno actual de Venezuela, si bien ha hecho cosas muy buenas en el área de ciencias –por favor no me miren raro, pero es una de las excepciones notables—ha descuidado este aspecto.

    Ahora una empresa privada está adquiriendo una moderna IBM iDataPlex, una máquina especialmente diseñada para cumplir con los requerimientos de grandes centros de datos que atienden servicios Web 2.0 de Internet, que optimiza el poder de cómputo y reduce la emisión de calor. Se calcula que habrán unos 1000 clientes de esta línea en todo el mundo y en Venezuela estará la primera de toda Latinoamérica.

    Si alguien de los que me leé está en el gobierno y puede llevar mi reclamo a niveles más importantes, por favor hágalo. Necesitamos más supercomputadoras para desarrollarnos científicamente y estar todos hablandodeti.

  • Interoperabilidad como negocio o como modo de pensar

    Interoperabilidad como negocio o como modo de pensar

    microsoft-red-hatDesde hace rato ya se había visto venir. Windows y Linux –o más bien una distribución de Linux: RedHat—han firmado un acuerdo de soporte mutuo que redundará en mejor servicio para los clientes de ambos, en especial en los casos de servidores virtualizados.
    La idea es ofrecer evaluación, validación y soporte técnico conjunto a sus clientes mutuos a través de la virtualización de los servidores. Dichos contratos representan los primeros contratos importantes celebrados entre Red Hat y Microsoft.

    “Los clientes podrán implementar con confianza Microsoft Windows Server y Red Hat Enterprise Linux, virtualizados en los hipervisores de Microsoft y Red Hat, con plena seguridad de que sus soluciones estarán soportadas por las dos compañías” dice el comunicado de prensa.

    Según un estudio de IDC citado en la nota, el 80% del software de máquina virtual está soportado por este acuerdo.

    Una vez que terminen la pruebas correspondientes los clientes recibirán soporte técnico conjunto para ejecutar el sistema operativo Windows Server OS virtualizado en Red Hat Enterprise, así como el sistema operativo Red Hat Enterprise Linux virtualizado en Windows Server 2008 Hyper-V.

    Pero la mayor implicación de este acuerdo es el reconocimiento mutuo. Ya hace rato que esto había ocurrido de facto, pero faltaba un acuerdo que lo oficializara. Hace más de un año en un taller sobre Windows Server 2008 al que asistí en Redmond, ya esta interoperabilidad era parte importante de la oferta planteada por Microsoft, aunque mi amigo Bill Laing, encargado del proyecto de Windows Server, se molestara conmigo al decirle que por lo hacían sólo con RedHat en detrimento de Suse Linux, por nombrar una distribución importante.

    La respuesta de Bill no fue muy precisa y parecía insinuar que, el que lo hubieran hecho con una distribución ya era suficiente, y casi agrego que dejara de preguntar (al menos así lo sentí yo Bill, sorry!).

    Por supuesto que Microsoft no va a beneficiar a una compañía como Novell, que aunque bastante alicaída, aún lucha de tu a tu contra ellos en algunos de sus productos, como es el caso del manejo de identidades.

    A Microsoft aún le cuesta pensar como piensan los que están del lado del software libre. Al punto que hasta están montando en la región laboratorios para perseguir a los usuarios que no están registrados, en lugar de concentrarse en brindar un buen servicio que haga que la gente desee pagar por el. Por ejemplo, yo aún no entiendo por que teniendo 60 licencias de Windows en mi oficina, cada vez que compro un nuevo servidor debo comprar 55 licencias de acceso extra (el Windows Server 2003 trae 5 de estas). Esas licencias no existen, no se instalan, es un derecho etéreo. Son sólo un papel.

    De esto espero contarles algo más en estos días, para seguir habandodeti.