Categoría: Tendencias

  • Los nuevos rostros del mercado de nube incluyen a IBM

    Los nuevos rostros del mercado de nube incluyen a IBM

    Recientes estudios demuestran que en el mercado de nube dos nombres –tradicionales en tecnologíaa—han logrado posicionarse entre los primeros lugares, alcanzando a Amazon Web Services, el gigante creado por Jeff Bezos y que por muchos años ha dominado este mercado. Microsoft lidera el mercado, pero es el auge de de IBM, quizás, la noticia más importante

     

    La revista Forbes publicó hace poco un ranking de proveedores del mercado de nube, ordenado por la ganancias obtenidas en el 2017, y que encabeza Microsoft con US$ 18.600M, seguido por Amazon con US$17.500M e IBM con US$17.000M. Lejos siguen Salesforce con US$9.920M, Oracle con US$5.600M, SAP con US$4.710M y Google con apenas US$3.000M.

    En este ranking hay varias sorpresas a destacar, especialmente si usted ha dejado de seguir el mercado de nube por algunos meses. Microsoft a la cabeza del ranking, por encima de Amazon es la primera de ellas. Sin embargo la gran recuperación de IBM, o mejor dicho el gran crecimiento de su participación en el mercado, es la mayor de todas. Por último la baja participación de Google en un mercado que pareciera natural para este gigante de Internet, muestra que aún no han sido capaces de descifrar este mercado.

    Conversé con Marcelo Porto, Vicepresidente de IBM Cloud para América Latina al respecto de este crecimiento en el mercado de nube y a continuación les traigo el interesante resultado de nuestra entrevista.

    HdeTI: ¿Cuáles son para ti los principales motivos para el crecimiento de IBM como proveedor de nube?

    MP: 2017 fue un año definitorio para el crecimiento del negocio de IBM Cloud. IBM alcanzó US$17M en ingresos anuales de su negocio de nube, un crecimiento de 24% año contra año, permaneciendo entre los líderes del mercado.

    Hoy, la nube es el impulsor del futuro y crecimiento de IBM, debido a su importancia para las empresas en la era digital. Nuestro foco es estar junto a los clientes en su camino hacia un entorno de nube hibrida. En el mundo corporativo, no vemos a las empresas seleccionando solo un único proveedor de nube. Y en esta nueva realidad de nube hibrida – o multicloud -, las empresas pasan a tener diversos proveedores de nubes, sea de infraestructura, de soluciones SaaS, y pasan a tener también cargas internas rodando en su nube privada.

    Esto trae una complejidad para la gestión de TI e IBM ofrece soluciones para esa realidad. Tenemos un claro diseño de arquitectura para esto, desarrollamos con nuestros clientes un plan claro para este reto, y nuestras soluciones permiten que todas estas nubes existan en armonía dentro de la empresa, integrando gestión, seguridad, datos e inteligencia artificial. Todo respaldado por un fuerte conocimiento de industria adquirido por IBM. Cada industria tiene una característica específica y por eso, creemos que la nube de cada cliente debe tener características adecuadas para su mercado o industria.

    Otros datos que contribuyen al crecimiento de la nube de IBM:

    • Ya contamos con más de 170 servicios en la nube que abarcan desde inteligencia artificial, IoT, Blockchain, analítica de datos, entre otros, muchos derivados de más de 7.000 patentes en la nube que hemos creado en los últimos cinco años.
    • IBM ha forjado alianzas estratégicas a nivel global con Box, VMware, Salesforce, SAP, SugarCRM y Tencent para impulsar la adopción de la nube.
    • Consolidamos una red global de casi 60 centros de datos en la nube en 19 países, para ayudar a cumplir con los requisitos de datos locales; un alto expertise y experiencia global en industrias como banca, salud, retail, telco.
    • Una red de 11 IBM Cloud Garages en todo el mundo.
    • Los 10 principales integradores de sistemas globales han adoptado IBM Cloud para acelerar la implementación de la nube híbrida, incluidos Accenture, CapGemeni y CSC.

     

    HdeTI: ¿Cuáles son los servicios/modalidades más vendidos de la empresa?

    MP: Cuando nos fijamos en el tipo de clientes que están adoptando IBM Cloud, nuestro objetivo ha sido convertirnos en la nube para cargas de trabajo empresariales en entornos públicos, privados e híbridos. Simplemente enfocarse en IaaS no ofrece el mayor valor que las empresas deberían estar obteniendo de la nube, las empresas requieren hoy una plataforma de innovación y crecimiento de ingresos a partir de datos.

    Hoy, el 80% de los datos del mundo son no estructurados, es decir, no están en las bases de datos tradicionales. Están en libros, videos, redes sociales y esparcidos en toda la Web. La empresa que sepa extraer valor de estos datos será la empresa exitosa en el mercado. La que no lo sepa, ciertamente dejará de existir. La plataforma IBM Cloud contiene servicios de inteligencia artificial y de análisis avanzados que permiten a nuestros clientes extraer valor de estos datos.

    Es por eso que el punto ideal de IBM ha sido proporcionarles una arquitectura de nube unificada que les ayude no solo a obtener información de sus datos, sino también a acceder a servicios de mayor valor en IBM Cloud, como inteligencia artificial, Blockchain e IoT.

    Nuestro portafolio está ayudando a empresas de todos los tamaños, rubros e industrias a desarrollar proyectos en la nube. Desde startups que quieren desarrollar aplicaciones, hasta grandes compañías que necesitan tener agilidad para implementar proyectos más complejos en sus redes, todos con los más altos niveles de seguridad y encriptación.

    Recientemente, hemos anunciado al mercado IBM Cloud Private (ICP), basado en contenedores, microservicios y APIs, que hacen el puente entre la nube pública y entornos de TI. ICP es una solución única en el mercado, ya que permite a cualquier cliente crear un entorno de nube basado en estándares abiertos, en velocidad récord. Esto trae una gran agilidad a las áreas de infraestructura TI, que pasan a reaccionar a la velocidad que el negocio exige hoy (ver IBM Cloud Private, nube privada con rendimiento de pública).

     

    HdeTI: ¿Cómo es la adopción de nube en el mercado latinoamericano, especialmente al compararlo con otros territorios como USA, Asia o Europa?

    MP: El mercado de nube en América Latina viene madurando, con empresas de todos los tamaños e industrias buscando sus beneficios. El rol de la nube está cambiando: la primera fase de la nube estaba basada en la reducción de costos: las empresas buscaban capacidad de cómputo y almacenamiento barato. Ahora, la región se esta moviendo a la siguiente fase – en la que la nube es la plataforma para la innovación y para generar valor.

    De acuerdo con IDC, para el 2021, el gasto de las empresas en servicios de nube, hardware, y software en América Latina, se duplicará con un crecimiento de más de $11 mil MDD, y más de 80% en Multicloud.

    Lo que más estamos viendo hoy como evolución en el mercado Latinoamericano es que las empresas ya percibieron que la nube pública enfocada solo en infraestructura no resuelve todos sus problemas. Las empresas ya ven más allá, ellas quieren una plataforma de innovación con diversos componentes y que sea fácil de integrar con otros ambientes y nubes. Y esto solo es posible utilizando estándares abiertos, de los cuales IBM es fiel creyente y patrocinadora.

     

    HdeTI: ¿Cuáles son las principales ventajas de usar soluciones en la nube apoyadas en IBM?

    MP: Consideramos que IBM Cloud es la nube para los negocios por cuatro razones:

    Diseñada para sus datos: Nuestra nube se conecta a sus datos independientemente de donde están, garantizando una gran consistencia, alta integridad y sin demoras.

    Está preparada para Inteligencia Artificial: Proporciona una red construida y optimizada para la integridad de los datos, baja latencia y procesamiento paralelo que demandan las cargas de trabajo intensivas en inteligencia artificial, al tiempo que ofrece una amplia gama de APIs (microservicios) de Watson y machine learning para construir sus propias aplicaciones.

    Con los estándares más altos de seguridad de la industria: asegura el movimiento de los datos del cliente en una red de redes. Cumple con la soberanía de datos y las regulaciones con casi 60 centros de datos operados y de propiedad local en 19 países, más que cualquier otro proveedor de la nube. El modelo de IBM, en relación a los datos y privacidad con Watson, permite a las empresas entrenar sus propios modelos de inteligencia artificial y contribuir con sus datos a un gráfico de conocimiento central. Los usuarios pueden mantener su propia información crítica privada y de su propiedad.

    Totalmente basada en estándares abiertos de mercado. Buscamos ofrecer a nuestros clientes el máximo de apertura y flexibilidad. Para nosotros, el Lock-in, es decir, quedar atrapado en una tecnología propietaria y cerrada no extrae el valor que la nube ofrece y por eso, todo lo que hacemos está basado en open standards.

     

    HdeTI: ¿Cuál es el papel de Watson y otras formas de AI en la oferta de nube de IBM?

    MP: Como respondí anteriormente, el 80% de los datos del mundo no están estructurados y, además, los consumidores buscan una interacción lo más humana posible. IBM Watson está basado en IBM Cloud y está diseñado específicamente para ayudar a los profesionales en la toma de decisiones y análisis de grandes cantidades de datos en tiempo real y de manera inteligente. Nuestro modelo permite a las empresas y start-ups aprovechar sus datos, sin importar dónde estén alojados o ubicados, lo que es crítico para los negocios de hoy en día, en un mundo tan globalizado. Watson se está expandiendo y sofisticándose cada día. Con IBM Cloud, hoy es posible tener un chatbot desarrollado en pocas horas e integrarlo a una aplicación; podemos hacer análisis estructurados de contratos y balances, llegando hasta a apoyar decisiones complejas de negocios, extrayendo insights de redes sociales o de la previsión del tiempo en una región determinada. Y, al estar en IBM Cloud, Watson le da una gran ventaja a nuestros clientes, adaptándose rápidamente a cualquier tipo de demanda y volumen.

  • Veto tecnológico a China y Rusia amenaza desarrollo tecnológico de EEUU

    Veto tecnológico a China y Rusia amenaza desarrollo tecnológico de EEUU

    Muchos ven los recientes vetos del gobierno de EEUU a las empresas de tecnología chinas y rusas como medidas justificadas por asuntos de seguridad interna. Sin embargo, más allá de esta consideración, el riesgo que empieza a enfrentar Los EEUU es quedarse rezagada tecnológicamente, pese a las grandes marcas tecnológicas que hacen vida en el país

    Bloquear completamente la tecnología china es un despropósito que quizás ningún país en el mundo se pueda arriesgar a intentar. La mayoría de las fábricas más importantes se encuentran en China, aprovechando los bajos costos de producción. Pero además de eso, de un tiempo para acá China produce cada vez más propiedad intelectual y pronto los países que opten por ignorar la tecnología que de allí provenga podrán encontrarse rezagados con respecto a los demás.

    El Veto tecnológico reciente a la empresa rusa de seguridad Kaspersky, a las empresas chinas de telecomunicaciones Huawei y ZTE, así como a la empresa china Hubei Xinyan a quien recientemente se le negó la oportunidad de comprar a un fabricante de semiconductores basado en los EEUU, podrían traer más inconvenientes a los norteamericanos que ventajas.

    Si bien la seguridad nacional es un intangible, por lo que no podemos valorar exactamente lo que representa, hay efectos significativos de estas prohibiciones. La paranoia al respecto en el Congreso de los EEUU los está llevando a considerar construir su red de telecomunicaciones 5G con tecnología propia, fabricada en los EEUU, lo que probablemente signifique al usuario norteamericano unos servicios con costos muy elevados, que los mantengan rezagados comparados a sus contrapartes de Europa. Los precios de los terminales también aumentarán al sacar de la competencia las marcas chinas y las marcas restantes se vean obligadas a producir localmente o explorar nuevas opciones como la India o incluso en México, pese a ser tan vilipendiado bajo la administración Trump.

    Dejar fuera del mercado de seguridad a una empresa tan relevante como Kaspersky, puede ser sólo el principio de una serie de vetos a empresas desarrolladas más allá de los límites de la extinta cortina de hierro y donde para muchos se encuentran las mejores empresas de seguridad del mundo, aunque también algunos de los criminales más peligrosos.

    Los EEUU con su valle del Silicio, en California, el triangulo de la investigación en Carolina del Norte y el área de Seattle, entre otras, cuenta con grandes empresas de desarrollo tecnológico, que unidas a las empresas provenientes de algunos de sus grandes aliados como Israel, Alemania o el Reino Unido, pueden satisfacer la mayoría de las necesidades de su mercado. Pero algunos factores clave, como los precios por volumen o algunas tecnologías propias desarrollados en países “sospechosos” tendrán un efecto determinante sobre la tecnología de los EEUU volviéndola costosa y en algunos casos incluso obsoleta o incompatible. De alguna forma se puede comparar a la polémica decisión de Franco, el dictador de España desde antes de la Segunda Guerra mundial, al desarrollar trenes incompatibles con las vías férreas del resto de Europa, decisión que según algunos mantuvo alejada una posible invasión por parte de Hitler, pero que por muchos años mantuvo a España aislada del resto del continente.

    Estoy seguro que si me toca seguir hablandodeti, Trump, y de tu política de veto tecnológico de los EEUU al resto del mundo, cada vez serán peores los resultados que me toque comentar, por lo que no estaría mal que todos en el gobierno y el congreso de los EEUU, exigieran más y mejores controles, pero no cierren por completo el acceso de tecnología de ningún país. Al fin y al cabo, si le niegan la entrada a los científicos y dejan de importar tecnología, el riesgo de aislamiento tecnológico será cada vez mayor y contribuirá a hacer grandes los precios y retrasos y no a la “América” de Trump.

     

  • Saint Regis: La tribu que demandó a Microsoft y Amazon

    Saint Regis: La tribu que demandó a Microsoft y Amazon

    Una tribu indígena del estado de Nueva York ha entablado sendas demandas en contra de Microsoft y Amazon por infringir algunas de sus patentes sobre supercomputación… ¿pero como es posible esto?

     

    La tribu de Saint Regis –de la famosa familia Mohawk— ubicada en el estado norteamericano de Nueva York, ha entablado sendas demandas en contra de Microsoft y Amazon por supuestamente infringir algunas de sus patentes en el área de supercomputación.

    Las comunidades indígenas –o naciones, como se les conoce también—gozan de algunos privilegios en la legislación de los EUA por tratarse de los habitantes iniciales de su territorio. Si bien la historia está llena de episodios desagradables donde fueron despojados de sus habitats naturales, con el tiempo se creo legislación para proteger y privilegiar a los nativos norteamericanos. Quizás el ejemplo más obvio es la facilidad que tienen para establecer casinos en estados que no permiten los juegos de azar, siempre que sea en sus territorios y esté, al menos parcialmente, administrado por ellos.

    Dentro del grupo de ventajas y privilegios, últimamente han querido sacar provecho de la soberanía que tienen, para evitar las revisiones administrativas de las patentes y bloquear juicios contra sus patentes. El gigante farmacéutico Allergan fue el primero en realizar un acuerdo con esta tribu, protegiendo así su más preciada droga para los ojos, Restasis, acuerdo mediante el cuál cede la patente a la tribu y esta se compromete a cederle su uso por un pago de unos US$13.5 millones al año. La tribu por su parte puede utilizar su soberanía para bloquear cualquier intento de revisión en un juicio por parte de otra empresa.

     

    La demanda contra los gigantes

    La empresa SRC Labs –desconocida para muchos, pero respaldada por un gran nombre—es una firma fundada por el casi mítico diseñador de computadoras Seymour R. Cray­­ ha optado por aplicar la misma formula que Allergan para sus patentes y son estas patentes las que están siendo usadas para la demanda sobre Amazon y Microsoft.

    SRC Labs lleva años realizando desarrollos para supercomputación, sistemas embebidos y otros casos especiales de computo, como puede conocerse en su página https://www.src-labs.com/ donde se destaca que lo propiedad intelectual de la empresa está protegida por más de mil patentes, las cuales probablemente estén bajo el custodio de la tribu Saint Regis.

    Las patentes protegidas por la tribu Saint Regis gozan de un status especial en lo que a revisiones administrativas se refiere, aunque no queda claro si esto –que ayuda enormemente para defenderse de terceros—brinda alguna ventaja para litigar contra otros. Habrá que esperar y ver si esto trae beneficios, pero es lógico que solo el dueño de la patente es el que puede demandar a otros por infringirla.

    Así que pronto seguiremos hablandodeti Amazon, y también de ti Microsoft, además por supuesto de la ahora famosa tribu indígena, para conocer en que termina todo este asunto.

     

     

  • Ginni Rometty –CEO de IBM– y su inteligencia cognitiva

    Ginni Rometty –CEO de IBM– y su inteligencia cognitiva

    La inteligencia cognitiva, esa que promete cambiar las TI e impulsar el negocio de IBM, está presente no sólo en la línea de productos del gigante azul, sino también en su CEO, la carismática Ginni Rometty. Aunque es una mujer de bajo perfil, comparándola con los grandes egos de otros CEOs de empresas tecnológicas, no por eso es ella menos interesante e importante

     

    Sentarse al lado de Donald Trump para aconsejarlo en materia de negocios no es tarea fácil. Y no es porque evoque aquellos capítulos de la serie de TV “El aprendiz” donde Trump con un descaro, que a casi todos agradaba en aquel entonces, despedía a los que fallaban –tras burlarse de su poca efectividad en los negocios—con un sonoro “You’re fired!”. No, se trata más bien del costo político y económico tan alto que pueden tener las políticas de Trump –especialmente las de migración y las referentes al comercio—sobre la popularidad de cualquiera. Sin embargo dos personajes notables del ambiente tecnológico se mantienen a su lado, asistiendo a las reuniones de asesoramiento: Elon Musk y Ginny Rometty, CEO de IBM.

    IBM, una corporación con una gran política de diversidad y que suele mantenerse alejada de las preferencias políticas, recientemente ha visto como muchos de sus empleados se han manifestado abiertamente en contra de los políticas migratorias de Trump. La gran fábrica de patentes y propiedad intelectual de los EUA, liderando a las empresas del país del norte en lo que a patentes se refiere por los últimos 24 años, consiguió el año pasado más de 8.000 diferentes patentes, gracias en gran parte a contar con investigadores, provenientes de todas partes del mundo. Este hecho es el que probablemente originó un mail que fuera enviado internamente dentro de la corporación donde se aclaraba que la presencia de Rometty entre los asesores de Trump, no sólo era conveniente para la empresa, sino también para intentar influir sobre las políticas migratorias de EUA. Al mismo tiempo en el email de Rometty enviado al personal –confirmado por IBM a TecCrunch—la ejecutiva recuerda que los líderes de IBM han mantenido cercanas y sólidas relaciones con los presidentes de EUA desde prácticamente los inicios de la empresa, pero recuerda que la compañía se ha mantenido siempre apolítica.

    Rometty es inteligente, sin duda, y da la impresión de ser una persona que se compromete con las buenas causas –la vimos, en vivo, emocionarse de manera importante en el evento Interconnect 2017, recientemente finalizado, al presentar ante los asistentes la iniciativa Girls Who Code, que incorpora niñas al mundo de la tecnología, iniciativa con la que claramente se identifica. Pero Rometty además de inteligente es cognitiva, como el producto estrella de la corporación, Watson. Ella no sólo es inteligente, es capaz de aprender muy rápido viendo las experiencias propias y de los demás.

    IBM, al igual que otras empresas de EUA como Apple o Cisco, tienen puesta su vista en China para expandir sus negocios. IBM acaba de firmar un importante acuerdo con Wanda Group, un proveedor chino muy importante, para poder penetrar en el mercado chino de nube. Para firmar tal acuerdo, la propia Rometty se traslado a Beijing hacia mediados de Marzo. Las empresas de tecnología, así como de otras áreas, ven en el mercado chino una posibilidad de expansión increíble, y la única nube negra en el panorama la pone Trump con su constante enfrentamiento verbal con China. Rometty sabe bien que estando cerca del Presidente siempre tendrá una oportunidad de aconsejarle sobre temas tan importantes como este, al mejor estilo de los “insights” de Watson. No todos los empleados de IBM entienden bien esta “ventaja” y algunos se organizan para exigir cambios en la administración Trump, como pasó una semana después de la visita de Rometty a China, cuando un grupo de trabajadores inicio una petición contra Trump, la cuál fue entregada en las oficinas de IBM, el emblemático centro Watson en New York.

    Rometty ha puesto a disposición de Trump la fuerza de trabajo de IBM en todo el mundo para ayudar a lograr el crecimiento económico de EUA, para el bien de todos los ciudadanos de ese país. Sin embargo algunos empleados se sienten incómodos con esta posición y es seguro que Rometty tendrá que trabajar intensamente para aliviar este sentimiento.

     

    Posicionar a IBM…de nuevo

    Mientras, Rometty sigue haciendo lo que le corresponde, posicionar a IBM en el mundo entero como la mejor plataforma de negocios, ahora en la nube. Esta labor la desarrolla con soltura. Es increíblemente versátil en escena en los grandes eventos de la marca, y seguramente es aún más suelta en reuniones con clientes y tomadores de decisiones.

    Su discurso se basa en tres pilares claves: Fortaleza Empresarial (Enterprise Strong), Primero los Datos (Data First) y Basado en Cognitivo (Cognitive at the Core).

    Rometty asegura que la nube pública de IBM es robusta, está diseñada específicamente para brindar a las empresas la confiabilidad que necesitan, a prueba de fallos, lo que denomina “fortaleza empresarial”. Esto hace a la nube de IBM estándar, segura, escalable y sobre todo, compatible, por lo que las empresas pueden llevar y traer cargas de trabajo entre la nube privada y la pública de manera sencilla, algo que, según ella, ni Google Cloud ni Amazon Web Service permiten. Con mas de cincuenta centros de datos en el mundo –más aún si se suma el acuerdo con Wanda Group en China– Rometty afirma que la nube de IBM se puede convertir en una ventaja de primera línea para cualquier organización.

    Poner los datos al frente, el segundo pilar del discurso, no significa otra cosa que contar con una arquitectura diseñada pensando en los datos antes que en los sistemas operativos u otras condiciones. La diferencia de IBM con otras plataformas, a decir de la ejecutiva, descansa en su aproximación a los datos. IBM quiere permitir la exploración de los mismos para extraer patrones o tendencias (“insights”) ayudado por la inteligencia cognitiva de sus herramientas.

    El último pilar del discurso de Rometty tiene que ver con la tecnología cognitiva, que se ha vuelto la más importante para IBM. Una propuesta cognitiva hasta la médula, con una infraestructura donde la cognitividad no se añade como una función más, sino que forma parte del diseño básico puede traer grandes ventajas a las empresas, según Rometty. Para poder enfrentar los retos futuros—y algunos de los actuales—se hace necesario incorporar inteligencia artificial y cognitividad, que aceleren los procesos que dependen de humanos. Algunos retos, como la seguridad de las redes o la administración de infraestructuras complejas de nube se benefician ampliamente de las herramientas cognitivas que ayuden a ordenar los eventos que ocurren y darles prioridad, al tiempo que ofrecen soluciones posibles, basadas en situaciones anteriores. El uso de la cognitividad en las aplicaciones del cliente también es clave, desde productos como Centros de atención al cliente en adelante, la cognitividad puede agilizar el negocio de manera importante, quizás hasta disruptiva.

    Esta no sería la primera vez que IBM toma una decisión de reorganizarse de manera importante –lo hizo al desprenderse de negocios como impresoras, PC y servidores, así como al adquirir empresas de consultoría y más– y es seguro que Rometty ha estudiado todas las transformaciones anteriores para aprender de los errores y aciertos, fungiendo ella misma de “la inteligencia cognitiva” detrás del cambio más reciente de IBM. Un cambio que amenaza con ser uno de los más importante en la ya larga historia de la corporación y por el cuál seguiremos hablandodeti, Ginni Rometty, y de IBM, la empresa que lideras en el futuro cercano y en la que llevas más de 35 años.

     

     

     

  • Futuro de los wereables puede pasar por… ¡el jean!

    Futuro de los wereables puede pasar por… ¡el jean!

    Los wereables o dispositivos vestibles están aún en deuda con los usuarios, por muy geek que parezcan, aún son poco populares y rara vez son más útiles o prácticos que un teléfono inteligente. Pero Google y Levis podrían estar cambiando esto

     

    El mayor problema con los wereables es que realmente no han calado en el público. La sventas millonarias que se esperaban de estos han sido solo modestas. La razón, es que en la pantalla de un wereable, normalmente pequeña es más incomodo realizar la mayoría de las acciones que son más sencillas en la pantalla de un teléfono inteligente. Quitando unas poca acciones, como desechar alertas o contestar llamadas con un gesto, la pantalla del celular suele ser más comoda y el esfuerzo de sacar el celular es un gesto que requiere poco esfuerzo.

    Pero hay un proyecto de Google, Jacquard, que desde hace dos años busca embeber tecnología en nada más y nada menos que…¡en tejidos! Google en asociación con Levi’s –la marca de jeans y ropa—han diseñado una chaqueta que saldrá a la venta hacia finales de año y que incorpora estas fibras inteligentes, que pueden ser lavadas en lavadora—y que son el compañero perfecto de los “conmutters” que hacen sus trayectos hasta el trabajo y otros lugares en bicicletas.

    La manga izquierda de la chaqueta funciona como un touchpad capaz de reconocer varios gestos básicos, al menos en la primera versión, y que permiten interactuar con la App de mapas de Google, contestar el teléfono y más, todo gracias a las fibras inteligentes y un brazalete bluetooth que se camufla muy bien en dicha manga.

    Esta pieza de vestir geek tendrá un precio de US$350 y se espera que surjan nuevas aplicaciones.

    Vean el video a continuación para tener una idea de cómo funciona este gadget.

    Es seguro que pronto seguiremos hablandodeti Google y de tu socio Levi’s cuando el lanzamiento oficial de esta prenda se acerque y surjan las nuevas aplicaciones.

  • Cuando los hackers roban…¡el hotel!

    Cuando los hackers roban…¡el hotel!

    Un lujoso hotel austríaco fue víctima de un secuestro por parte de hackers, que dejó a sus huéspedes sin poder entrar a su cuarto hasta que el hotel pagó un poco más de 1.500 euros en Bitcoins

    Imagínese estar viviendo sus vacaciones de ensueño, por las que ahorró muchos años y al regresar de dar un paseo con su pareja, contemplando los hermosos paisajes de Austria, ¡la puerta de su cuarto de hotel no abra¡ Y peor aún, al dirigirse al la recepción le digan que no pueden arreglarlo, que unos hackers tienen secuestrado el hotel y que no se pueden abrir las puertas de los cuartos hasta que se pague un rescate.

    Pues esto es lo que sucedió a principios de este año en el lujoso hotel Romantik Seehotel Jaegerwirt, poseedor de cuatro estrellas, que como parte de la experiencia que ofrece a los clientes cuenta con un sofisticado sistema de TI, que incluye entre otras características, cerraduras electrónicamente controladas (algo que se ha vuelto un estándar en la industria).

    El incidente no es el primero que ocurre, pero en este caso el Gerente del hotel tuvo la valentía de declarar al público lo ocurrido para que las autoridades y la industria hotelera tomen conciencia. De hecho se trataba de la cuarta vez que el hotel sufría un incidente parecido. Los hackers demandaron un pago en Bitcoins equivalente a unos 1.500 euros, y el gerente del Hotel tuvo que acceder a las demandas de los secuestradores digitales al no contar con otra forma para solucionar el secuestro de las cerraduras y poder restaurar los sistemas, ya que los hackers tumbaron los servidores y computadoras del hotel, incluyendo el sistema de reservaciones y el sistema de cobro.

    Un ataque parecido en el verano le había costado al hotel varios miles de euros en honorarios para restaurar el sistema, por lo que la opción de pagar a los delincuentes también resultó ser la de menor costo. Esto es un precedente realmente grave, y las declaraciones públicas del Gerente buscan que las autoridades tomen cartas en el asunto y redoblen sus esfuerzos por capturar a este tipo de delincuentes.

    Esta nueva variedad de secuestros digitales podrían extenderse rápidamente a otras industrias y serán necesarias mejores medidas de protección de los sistemas (algo en lo que la nube puede ayudar) y también la implementación de mecanismos de seguridad más eficientes… que en el caso del hotel mencionado se traduce en…volver a las tradicionales cerraduras mecánicas.

    Lamentablemente creo que seguiremos hablandodeti, seguridad, y de los nuevos ataques que se inventarán los cibercriminales a medida que el concepto de Internet de las Cosas siga creciendo. Sería un buen momento para que la industria de las TIC reflexione y antes de continuar aupando el desarrollo de la IoT se detuviera a crear un marco de estándares seguros para el desarrollo de la misma.