Categoría: Web 2.0

  • Redes sociales: ¿se trata de las personas o sus intereses?

    Redes sociales: ¿se trata de las personas o sus intereses?

    geonick
    Hace unos días me contactaron desde Barcelona, España, para darme a conocer una iniciativa –un startup, como les gusta llamarlos—de una nueva red social. Lógicamente el primer pensamiento es: ¿otra red social? ¿Para qué? si con Facebook y Twitter –sin meter a LinkedIn, Instagram, Pinterest, etc.– ya hay suficiente.

    Pero mi curiosidad pudo más que mi escepticismo, y semanas más tarde, en el primer tiempo libre que tuve –digamos hace unos 20 minutos—entré en la red a conocer su concepto.

    Lo llamativo del concepto es que se trata una red que no está diseñada en la amistad ni en relaciones previas de trabajo, estudio, etc., sino que más bien busca formar comunidades sobre intereses compartidos. O mejor dicho, las comunidades ya están implícitas en la aplicación, sólo falta que el usuario declare su interés, para poder encontrar a otros usuarios que lo compartan. En el caso de Geonick, la red en cuestión, si bien la realización gráfica es aceptable, la interfaz está aún muy cruda y es algo lenta. Sin embargo la idea tiene cierto atractivo. El contra es que necesita contar con suficiente público como para resultar atractiva y aún no lo tiene, menos en esta región del mundo, Latinoamérica, a donde acaba de aterrizar formalmente. Pero imaginen la idea: un usuario con interés en la tecnología, la astronomía, el béisbol y la crianza de perros, puede asomarse al mundo –mediante un mapa de Google—a buscar personas con intereses comunes en cualquier parte del mundo, para invitarlos a relacionarse con el directamente.

    La idea en si tiene mucho potencial. Si grandes organizaciones, al estilo de Universidades, bancos, empresas de seguros, franquicias, etc. instalaran una red social de este estilo, podrían surgir cosas muy interesantes. En una red de una Universidad podrían encontrarse investigadores con metas comunes o complementarias. En una empresa seria muy fácil organizar el equipo de fútbol de sala o conformar una brigada ambientalista. Las posibilidades abundan.

    Frecuentemente cuando la gente me pregunta por el futuro de las redes sociales, suelo contestar que las redes sociales especializadas serán el futuro y estarán promovidas por empresas y organizaciones. Y el concepto de Geonick es un concepto moderno que apunta en esa dirección.

    Al final las comunidades, la base de las redes sociales, no son más que un conjunto de personas que tienen en común al menos un interés. Así que suena coherente empezar a construirlas desde los intereses y no desde las personas como tradicionalmente se ha hecho. Esto no excluye a las redes sociales actuales como Facebook o Twitter, al fin y al cabo los grupos, listas y otros conceptos construidos sobre ellas buscan agrupar estas comunidades. Es sólo otra forma de mirar al mundo.

    Así que querido lector, quizás en el futuro cuando alguien esté hablandodeti en redes sociales, no lo haga por tu personalidad y carisma, sino más bien por tus intereses y preferencias.

  • BeMobile 2013: En el umbral del cambio

    BeMobile 2013: En el umbral del cambio

    bemobile1
    Si hay alguien capaz de romper paradigmas en lo que a comunicaciones actuales se refiere, ese es Andrew Lippman.

    Lippman no sólo es Director Asociado del afamado Media Lab del MIT –institución donde lleva más de 35 años laborando—sino que además dirige el grupo de Investigaciones de espacios virales, un grupo de trabajo enfocado en redes que son capaces de expandirse cuando sus miembros aumentan o crecen, un concepto muy vanguardista. Bajo este esquema, los enfoques de redes de comunicaciones centralizadas, son desplazadas por esquemas distribuidos, donde cada componente de la red tiene poder de procesamiento, y este poder se suma al de los demás integrantes para generar un sistema más potente.

    Lippman ha sido el invitado de honor que dio inicio al evento Be Mobile que Blackberry estará llevando a cabo por tres días en Miami. Durante este evento dedicó su intervención a el “Comprensión digital: objetivos cambiantes en un mundo cambiante”.

    La presentación de Lippman estuvo llena de conceptos que producen un choque a la mente de los que los oyeron, no por crudos, sino por ser tan obvios, pero al mismo tiempo estar tan ocultos. Comenzando por un vistazo al mundo donde estamos y su realidad actual. Para Lippman estamos en el umbral de un cambio significativo. El señala que en tres o cinco años, habrán 5 mil millones de personas que estarán usando teléfonos inteligentes tan buenos cómo el mejor Blackberry que hay hoy día, y que probablemente el mejor teléfono del momento no tenga mayores diferencias funcionales con estos. En cinco años los sensores autónomos en el mundo comunicarán datos en una magnitud tres ordenes superior que el intercambio de conversaciones humanas. Y más importante aún: la capacidad de recoger y procesar lo que se verá como un flujo infinito de datos a nuestro alrededor, será lo que defina el mundo donde estaremos. El análisis de comportamientos económicos, la psicología evolucionaria y la biología física, serán las herramientas que permitirán conocer mejor a las personas y a los lugares. Y para el esto si es Big Data, y no simplemente un gran número de datos juntos, como algunos parecen entender.

    El cambio que se viene

    Lippman ve el cambio en la sociedad como una función del tiempo en que se tarda en exponer a los jóvenes a la tecnología dominante. En el siglo 20, donde la tecnología automotriz y los automóviles dominaron la escena durante gran parte del siglo, los ciclos eran de 16 años. Pero actualmente, donde la comunicación es la tecnología dominante este ciclo se ha reducido a cuatro años, por lo que cada cuatro años se vislumbran cambios importantes en la sociedad.

    La gran cantidad de datos disponible, y que va en franco aumento, permite una especie de vida en alta resolución. Para Lippman sin embargo, no es el número de datos lo que define este concepto, sino el alcance de estos. Mientras más datos se tengan sobre una actividad determinada mayor es la resolución que se tiene al observarla. Para que esto sea cierto es necesario que la data se recupere en tiempo real (de inmediato) y de manera autónoma, no dependiendo de instancias de control externas al proceso.

    La movilidad ha añadido aristas interesantes al universo de los datos. La proximidad entre personas y dispositivos ha pasado a ser una variable muy importante, al punto que Lippman destaca que a veces es más importante saber cerca de quien estás, que saber donde realmente estas. Lippman ve un futuro lleno de redes que se definirán de manera autónoma al aproximarse las personas y conectarse sus dispositivos de manera inalámbrica. Se tratará de redes orientadas fundamentalmente a servicios de tipo social. Por los comentarios leídos en twitter de los asistentes del evento –entre los que me debía encontrar yo pero desafortunadamente no pude asistir— lo que más les llamó la atención no fue este futuro prometedor de redes de proximidad, sino más bien otros conceptos, como el que Lippman les hiciera notar que las redes sociales son algo que ya existía desde antes y que estamos usando ahora, de manera quizás un poco diferente.

    Sin embargo esta teoría de cambio de Lippman y sus trabajos sobre redes y espacios virales, estoy seguro que son de gran interés para Blackberry como desarrollador de tecnologías móviles. Y no sólo son interesantes, son también un posible camino a recuperar el liderazgo de uno de los sectores más competitivos del mundo tecnológico: el de los dispositivos móviles.

    Definitivamente, es apasionante poder escuchar, aunque sea de manera remota, a visionarios como Lippman, que aunque sólo logremos comprenderles un 10% de lo que plantean, ya que nos permiten tener una visión ampliada y mejorada de lo que puede representar el futuro. Y al fin y al cabo estar hablando del futuro, es también estar hablandodeti, y de mi, querido lector.

    *La fotografía la tomé prestada del twitter de mi amigo Iván Méndez. Aquí se aplica la máxima de que es mejor pedir perdón que pedir permiso. 🙂

  • La falta de empatía de Facebook

    La falta de empatía de Facebook

    empatiafacebook
    Una de mis muelas cordales, o las llamadas muelas del juicio, le dio por molestarme durante las ultimas tres semanas. No feliz con echarme a perder las vacaciones de Semana Santa, se propuso complicarme el inicio de esta semana, al punto que tuve que proceder a extraerla.

    Después de una dolorosa sesión en el odontólogo, se me ocurrió colocar una nota en mi “status” de Facebook que sirviera para alertar a mis conocidos sobre porque si intentaban conectarse conmigo no me encontrarían tan fácilmente, o porque sus correos electrónicos podrían esperar por respuesta.

    “Sin una cordal, pero con dolor :(“ era el sencillo mensaje que recibió varias respuestas de aliento, algunas más serias, otras más jocosas, pero que para mi sorpresa recibió 3 LIKES de grandes amigas mías.

    ¿Puede a alguien gustarle que un buen amigo esté sintiendo dolor? Sólo si se tratara de un grupo de masoquistas, podría tener sentido esa afirmación. Pero es que Facebook nos ha enseñado a mostrar empatía sólo con una emoción: me gusta. Si bien el caso de mi muela suene graciosos, lo cierto es que yo he visto a amigos comunicar en su estatus la muerte de un familiar y algunos de sus amigos, al no estar muy seguros de que decir o hacer, terminan dándole LIKE a un mensaje tan triste.

    Esa paradoja de Facebook, de no permitir expresar mejor las emociones, es quizás uno de los mayores obstáculos para una sociedad conectada, y saturada de emoticones, empiece a trasladar sus preferencias a otras redes sociales. Y la solución no es tan simple como colocar un botón de I DONT LIKE, o no me gusta. Es que hay otras sensaciones que quedan al aire. Me solidarizo contigo, me da tristeza lo que te pase, me fascina lo que te ocurre son algunos ejemplos de emociones que no están representadas al 100% con el sencillo botón de LIKE. Pero a su vez la sencillez de ese sólo botón, y la acción de compartir (SHARE) son parte del atractivo de Facebook.

    Estoy seguro que en este momento debe haber equipos de trabajo en Facebook ocupándose de este tema, y de seguro discutirán a menudo que tan conveniente es añadir más emociones a los Status de Facebook. No es un tema para nada facil.

    Pero algo si me parece seguro, hace falta algún tipo de emoción para los momentos más tristes, más difíciles, que permitan de una sola vez demostrar empatía con nuestros amigos. Y mientras no exista, seguirán muchos usuarios diciendo que les gustan las desgracias de los demás, por no tener otra opción.

    Espero que si me toca hablar de este tema de nuevo, no esté hablandodeti mi querido lector, así como hoy me ha tocado hablar de mis buenas amigas Claudia, Connie y Cristal.

  • Juegos en Facebook: US$2.800 millones en 2012

    Juegos en Facebook: US$2.800 millones en 2012

    zynga
    Ya he tocado en diversas ocasiones el tema de como las nuevas plataformas de juegos están afectando el negocio tradicional de juegos de consola y PC. Juegos como AngryBirds han dejado de lado las características de hardware, para adaptarse a los dispositivos móviles existentes. Juegos como FarmVille en Facebook, han catado la atención de millones, catapultando a las empresas que los crearon a los primeros niveles de la industria de juegos.

    Y Facebook está muy consciente de la gran oportunidad que eso representa. Por eso hace pocos días presentó al público los resultados económicos de su ecosistema de juegos, reportando ingresos de más de US$2.800 millones para los desarrolladores. Y la idea es que se sumen cada día más desarrolladores, con juegos que no sólo consuman el tiempo de los visitantes de Facebook, sino también el dinero de sus billeteras.

    C-net realizó un artículo sobre el tema, de donde me permito extraer algunas citas que permiten reflejar la importancia de este mercado:

    • Cada mes, más de 250 millones de personas juegan en Facebook

    • Las instalaciones de juegos en Facebook han crecido un 75% desde Marzo del 2012

    • Hay más de 200 juegos en Facebook que tienen más de un millón de jugadores activos al mes

    • Más de 100 desarrolladores de juegos ganaron más de US$1 millón el pasado año

    Estas cifras por si solas son capaces de mostrar el tamaño de un mercado que está en pleno crecimiento. Sólo por dar un ejemplo, Zynga, la primera empresa en destacarse en este mercado, y a pesar de haber tenido un mal año donde sus acciones han caído abruptamente, aún vale US$ 2.482 millones –según WolframAlpha.com— y cuenta con más de 3.000 empleados.

    Así que la próxima vez que recibas una invitación a jugar algún juego de Facebook, puede estar consciente que es una invitación a participar en un mercado de aproximadamente US$3.000 millones, y al mismo tiempo será una invitación para que yo esté hablandodeti, desde estas páginas.

  • Colombia Vive [en] Digital

    Colombia Vive [en] Digital

    molano

    Vive Digital es el nombre del proyecto que adelanta el Ministerio TIC de Colombia, que busca reducir la pobreza y aumentar la competitividad del país mediante el uso de la tecnología digital. A finales del año pasado publiqué en PC WORLD una entrevista que realicé al ministro Diego Molano al respecto, y aquí les ofrezco una versión ampliada de la misma.

    Colombia atraviesa un gran momento en lo que a tecnologías de la Información y comunicación se refiere — TICs— producto de un desarrollo planeado que involucra a diferentes gobiernos, que han dado continuidad en el tiempo a esta visión.

    Recientemente PC World conversó con el Ingeniero Diego Molano, Ministro de TIC de Colombia, acerca de este desarrollo tecnológico.

    Molano, quien asumió el ministerio conocido como MinTIC en  es enfático en asegurar que sus logros se basan en los de sus predecesores. “Para nosotros es muy importante que desde hace ya bastante tiempo, desde principios de los 90, cada gobierno ha ayudado a construir este plan y no ha destruido lo que hicieran gobiernos anteriores. Por ejemplo en el gobierno anterior la Ministra Maria Rosario Guerra hizo un trabajo excelente en la elaboración de un marco legal, que nos ha permitido avanzar en esta área, en lugar de pasar tiempo en el congreso modificando el marco legal. El exito del tema ha sido el avance sostenido entre distintos Gobiernos” declaró Molano.

     

    PCW: ¿Cómo definiria el esfuerzo del gobierno actual?

    DM: En este gobierno tenemos un foco claro: Las TICs son una herramienta maravillosa para reducir la pobreza, por lo tanto nuestro énfasis es como usamos internet para reducir la pobreza y para eso lo primero que hay que hacer es masificar [el acceso a] Internet, y en eso estamos.

     

    PCW ¿Cuál es el camino para esa masificación, especialmente ante tantas opciones, como pueden ser uso de satélites, tecnología inalámbrica, tendidos de fibra óptica?

    DM: Lo primero que hay que hacer es entender la industria, pero desde el gobierno. Y eso ha significado un cambio radical para la gente que esta en las instituciones públicas. Se trata de lograr que los funcionarios entiendan el negocio y la realidad del país

     

    PCW: Pero en los últimos años Colombia ha contado con un grupo importante de expertos en el area, regulando el sector…

    DM: Si pero por ejemplo, a mi llegada a la comisión reguladora de comunicaciones, encontré un equipo de primer nivel, que conocía muy bien la industria, pero no necesariamente entendía el negocio. Comenzamos a recorrer el país, a determinar las necesidades de los consumidores. Por ejemplo entender bien que necesidades tiene un consumidor de estrato A [la clase social más alta] que no son necesariamente económicas nos permitió redirigir la política de subsidios para otros consumidores más necesitados.

     

    PCW: ¿Y estos incentivos como se fiscalizaron?

    DM: Muy sencillo, fuimos a los operadores y les ofrecimos subsidios para los consumidores de estratos más bajos. Pero a diferencia de como se hacía antes, esto dependía de que aumentaran el número de conexiones. Por ejemplo, si un operador logra duplicar las conexiones de usuarios de estratos bajos, recibe un subsidio de 350.000 pesos por usuario, pero este pago se realiza sólo después de cumplir los objetivos.

     

    PCW: Eso de cara al pueblo, pero de cara al gobierno también han logrado avances importantes, al lograr una visión horizontal de las TIC que abarca a todos los ministerios e instancias públicas

    DM: Eso es otro elemento importante. Desde el punto de vista de política en general, logramos entender que las TIC son de todos. Actualmente cada Ministerio tiene su propio plan de TICs y también su propio CIO. El próximo paso lo estamos dando, y es que Colombia va a contar con un CIO para el país, que va a coordinar a todos estos CIOs para lograr un desarrollo armónico. Pero esto no se limita solamente al estado central. Todos los Departamentos cuentan con su propio plan de TICs, e inclusive la mayoría de los municipios, en especial los que son capitales, también cuentan con su propio plan. Y es que así cómo un alcalde debe tener un plan de aguas, o de salud, también debe tener un plan de TICs para apoyar el desarrollo de este sector. Ahora estos planes no tienen por que ser idénticos. Por ejmeplo la ciudad de Manizalez ha hecho una gran apuesta por la industria de los Call-Centers y ha logrado crear más de 10.000 empleos directos e indirectos, y ahora quiere dar un paso más hacia la tercerización de servicios de TI. Mientras en otras zonas, como la cafetera, la meta es ver como se logra vender más café y a mejor precio, usando las TICs. Otras ciudades han pensado en estrategias para usar las TIC en el turismo, desarrollar la industria de la bio-informática, etc.

     

    PCW: Una vez que se desarrolla una economía basada en las TIC, es crucial contar con estrategias de ciberdefensa. ¿Qué está haciendo Colombia al respecto?

    DM: Este tema ha sido entregado enteramente al Ministerio de Defensa, sacándolo del MinTIC, y es de una gran importancia. Le hemos dado mayor presupuesto y hemos empezado por capacitar recursos humanos, patrocinando maestrías, doctorados y proyectos de investigación relacionados y estamos creando un centro de Investigación y desarrollo al que se le invertirán más de US$5 millones, sólo para ese tema. Además hemos avanzado mucho en distintas áreas y aunque aún seguimos siendo vulnerables, estamos reduciendo esa vulnerabilidad, ya que buscamos posicionar a Colombia como un territorio seguro [digitalmente hablando].

     

    Cómo se puede observar, es mucho lo que se puede avanzar para desarrollar una economía digital, si tan sólo el país establece metas coherentes y las desarrolla a lo largo del tiempo, sin interrupciones. Es así como al hablar ahora del avance de Colombia en la economía digital mundial, estamos también hablandodeti, querido lector colombiano, así como del gobierno y las empresas de Colombia.

     

     

  • Historias de sexy-periodismo y un chico amarillo

    Historias de sexy-periodismo y un chico amarillo

    yellowkid
    Estando en pleno rediseño –o repensado, quedaría mejor—de este blog que tantas cosas buenas me ha dado, durante el año pasado me tropecé con una entrada de blog –o un artículo de revista electrónica, ya son casi indistinguibles—que aborda el tema de los contenidos digitales, pensados en el número de vistas o clics que generarán, algo contrapuesto a la forma tradicional de hacer prensa, donde el criterio del editor –y la línea editorial de contenidos– estaba por encima de todo el proceso.

    Al leer el texto sexyperiodismo de David Jiménez, comprendí que en parte el trabajo realizado en mi blog corresponde más al enfoque de prensa, ya pasado de moda según el artículo –que a pesar de eso, ha logrado captar la atención de muchas personas, superando a la versión electrónica de medios especializados o a portales que se le pasan “complaciendo” al lector. Así la tarea titánica, de vencer como David, al los Goliath de la actualización continua, ha probado ser la formula para que hablandodeti, acumule a la fecha de escribir este post unas 3.3 millones de páginas servidas.

    Pero es que ese enfoque de vender contenido que guste –o mejor dicho que sea esperado—es el que muchos portales que venden publicidad basados en su ubicación en los rankings de popularidad, siguen. En toda Latinoamérica tenemos varios ejemplos de sitios que cuando piensan que no tienen suficientes hits publican fotos de mujeres y hombres semidesnudos, noticias amariilistas o de gadgets de electrónica. En el área de tecnología son miles los que están repletos de sexy-lanzamientos y entrevistas complacientes a los fabricantes. Pero no todo el mercado espera eso. Muchos lectores prefieren leer cosas que los hagan pensar, posiciones incómodas que los obliguen a reflexionar y temas sobre los que puedan opinar.

    Todo esto comenzó como parte de las reflexiones que, como los dije, estoy realizando desde hace casi un año, y a las que vuelvo recurrentemente cuando me toca hablar con personas de agencias de PR sobre la importancia de mi blog. Algunas de esas personas que insisten hasta el infinito por que escriba algo sobre su cliente en mi blog, suelen tener conceptos errados sobre la importancia de la influencia del blog o el autor sobre el mercado. Aquí, en lugar de hacer lo que siempre han hecho con la prensa escrita, radio y TV, se limitan a ver el número “seco” de personas impactadas y obvian la calidad de los lectores muchas veces. Aunque ya hay atisbos de que eso empieza a cambiar, es mucho el daño que se causa al querer comparar blogs, websites de sitios especializados y comunidades con grandes buscadores.

    Mientras esto no se corrija, seguiremos viendo intentos de sexy periodismo, algo que no es único de esta época, sino que incluso grandes periodistas y dueños de medios, como el propio Pulitzer y Hearst, estuvieron haciendo a principios del siglo pasado, cuando la caricatura de un inocente niño vestido de amarillo, llegó a ser tan popular que ambos periódicos se la disputaron y la colocaban en primera plana, buscando vender más diarios que el contrario. El chico de amarillo daría origen al termino amarillismo, o Yellow Journalism en inglés, una tendencia que nos persigue hasta nuestros días.

    Ojala la próxima vez que alguien de una agencia de PR o Publicidad quiera hablar de mi blog, se de cuenta de que realmente está hablandodeti, querido lector.