Blog

  • BBC Mundo: adaptación, al estilo de Darwin

    BBC Mundo: adaptación, al estilo de Darwin

    bbcmundo
    Que los medios tradicionales están desapareciendo, es una idea ampliamente difundida en el mundo y aceptada casi sin reparos. Sin embargo más que una desaparición forzada, los medios se encuentran ante la necesidad de transformarse para convertirse en un medio diferente, adaptado a las nuevas tecnologías y a las nuevas formas de consumir contenido.

    Una referencia del periodismo digital que deben desarrollar los nuevos medios de comunicación es el sitio de actualidad en español, BBC Mundo. Definido como tal por su Redactor en jefe, el colombiano radicado en Londres, Hernándo Álvarez, este sitio no sólo es un ejemplo de periodismo de altura ejecutado en medios digitales, sino que también representa uno de los casos de migración más interesantes, ya que el medio pasó de ser una emisora de radio de larga data a un portal de actualidad en la Internet.

    Álvarez destaca que la transición de radio a la Internet fue obvia. El servicio creado durante la Segunda Guerra Mundial, transmitió por radio desde 1938 hasta el 2011, cuando pasó a convertirse en un portal de actualidad, ya que el alcance de la radio y de los boletines de radio publicados en emisoras de todo el mundo, quedaron obsoletos ante el empuje de la Internet.

    Sin embargo este cambio, aunque obvio, no fue inmediato. Por mucho tiempo coexistieron dos redacciones, una para el servicio de radio y otro para el servicio de Internet. De hecho, al principio Álvarez destaca que al principio se hacían reportajes para el servicio de radio y posteriormente un periodista convertía este contenido a una nota digital.

    Sin embargo la crisis económico del 2008 obligó a realizar recortes en la plantilla que obligó a la directiva a replantearse el negocio. El servicio de radio, mucho más complicado y dependiente de muchos acuerdos con emisoras diferentes, salió perdiendo al momento de evaluarlo, y la idea de reforzar el servicio de Internet surgió allí, concretándose en el 2011, como ya se comentó.

    Álvarez señala que pese al cambio de medio, el nivel de exigencia y calidad del periodismo no disminuyó, por el contrario podría haber aumentado, gracias a la posibilidad de actualizar constantemente el contenido y lo actualizado.

    Una ventaja de BBC Mundo está el contar con un presupuesto otorgado por el Reino Unido, que les permite enfocarse más en el periodismo que en cumplir metas comerciales, algo que siempre ha redundado en favor de la imparcialidad de la BBC y sus diferentes servicios. Sin embargo BBC Mundo cuenta con varios esquemas comerciales que les permiten aumentar su financiamiento, incluyendo la venta de publicidad en el sitio y la venta de contenido a otros medios.

    Para Álvarez, ahora es más fácil conocer que le interesa a la gente. En los medios tradicionales, normalmente son los periodistas los que deciden que es lo que la gente va a leer o conocer, mientras que en los medios digitales modernos el público también participa en ese proceso. “Ahora es más fácil conocer que es lo que la gente quiere leer, quiere escuchar, y aunque no se debe llevar a convertir el medio en un reflejo único del interés de la audiencia, si es importante conocer los intereses e inquietudes de la misma” señala el periodista.

    Conocer los temas de interés de la audiencia es clave, pero ofrecerle nuevos puntos de vista sobre estos temas que les interesan, debe ser la labor de los nuevos periodistas. Y esto debe lograrse además con profesionalismo y ética del más alto nivel. Álvarez nos da una pista de la exhaustiva labor periodística que se realiza en su medio con un ejemplo: cuando en tiempos recientes apareció un video de Timochenko, un jefe de la guerrilla colombiana, empezaron a circular rumores de que dicho video pudo haber sido grabado en nuestro país, Venezuela, y BBC Mundo, para intentar determinar si esta información podía ser cierta, procedió a realizar análisis forense de la grabación. Al no encontrar pruebas que les permitieran ubicar la grabación en algún lugar geográfico, recurrieron incluso a un experto ornitólogo al que solicitaron analizar el canto de los pájaros que se escuchaba al fondo del video, para ver si con esa información podían determinar el lugar de grabación.

    En este caso el esfuerzo fue en vano, ya que no pudieron ubicar el lugar de grabación, pero es una muestra contundente del profesionalismo con que se tratan los temas en el servicio.

    “Al final casi en todas las conversaciones que uno hace podría citar a Darwin” dice Álvarez para justificar el cambio, o mejor dicho el proceso de adaptación, que sufrió BBC Mundo. El periodismo está cambiando, pero aún no ha cambiado por completo, y Álvarez usa una frase que oyó por allí, para dar la idea de cuanto falta “si comparamos el periodismo con la industria cinematográfica, hoy aún estamos en el equivalente al cine mudo, en blanco y negro”. Es claro que los medios que no sean capaces de adaptarse desaparecerán, y los que si logren adaptarse, tendrán una gran ventaja, siguiendo los enunciados evolutivos de Darwin.

    Mientras tanto yo seguiré leyendo los artículos de BBC Mundo, en especial sobre tecnología, no sólo para mantenerme informado, sino también para escoger temas de los que hablar aquí en este blog. Así que mi estimado Hernando Álvarez, ten la seguridad de que seguiré hablandodeti y del servicio que diriges, con mucha frecuencia.

  • Analítica para todo, o cómo Apple pretende seguir reinando en el mundo de los contenidos

    Analítica para todo, o cómo Apple pretende seguir reinando en el mundo de los contenidos

    applelogo
    Llevo años escuchando acerca de las bondades de aplicar las técnicas de analítica de negocios a diferentes áreas de actividad de las empresas. La analítica de negocios es una aplicación estadística a los datos obtenidos de la empresa o el mercado, que permiten predecir y optimizar los recursos de la empresa, mediante el descubrimiento de patrones que surgen en los datos. Muchas veces la analítica de negocios se convierte en la única manera de poder sacar provecho de colecciones abundantes de datos, lo que algunos llaman Big Data, ya que al tratarse de cantidades de datos tan enormes, a veces la única opción es tratarlos estadísticamente para encontrar tendencias que sean relevantes al negocio.

    Y desde hace un par de años se habla mucho de la aplicación de esta “analítica de negocios” a las redes sociales para encontrar sentimientos y reacciones a diversos acontecimientos. Sin embargo pareciera que la industria, o al menos Apple, está viendo este matrimonio entre analítica y redes sociales de manera distinta.

    Esta semana Apple anunció la compra de la empresa de analítica de Twitter conocida como Topsy por unos US$200 millones. Aunque muchos se preguntaron porqué Apple invirtió semejante suma en una empresa “tan lejana” a sus negocios, análisis posteriores parecieran indicar que se puede tratar de la mayor implementación comercial de analítica sobre redes sociales .

    Las idea que coge cada vez más fuerza en las redes es que Apple planea usar las capacidades de Topsy para reforzar las ofertas de productos en iTunes. La tienda de Apple podría ser capaz de verificar tendencias musicales o series de TV vistas por sus seguidores de Twitter, por ejemplo, para sugerir posteriormente productos a ser comprados por el usuario.

    Revisar los hábitos del comprador, de sus comunidades y en general todo material disponible en redes sociales, permitiría realizar ofertas “ajustadas” a los intereses de cada usuario, lo que sin duda disparará el nivel de ventas de la tienda, al ofrecer sólo productos relevantes.

    Si estos rumores son ciertos, otras empresas que aún juegan a alcanzar a la tienda de Apple, podrían quedarse aún más atrás, cediendo cada vez más terreno ante la tienda de Cupertino. Será un uso realmente interesante de la analítica en Redes Sociales, con fines comerciales.

    Así que al hablar de tus gustos musicales en línea, así como otras referencias, estás querido lector, hablandodeti en la Internet, y al parecer, eso es algo de lo que Apple se quiere aprovechar.

  • Relojes inteligentes: ¿El próximo gran dispositivo?

    Relojes inteligentes: ¿El próximo gran dispositivo?

    smartwatch
    Hoy se publicó que ZTE, el fabricante chino de teléfonos, estaría trabajando en su próximo dispositivo, un reloj inteligente más que se uniría a la ya larga lsta de relojes inteligentes que han llegado al mercado en este 2013. Sin embargo la oferta de estos relojes no es tan nueva como podrían pensar, y más allá de la premonitoria inclusión enlos años 50 de un reloj inteligente en la muñeca del detective Dick Tracy, ya en el 2004 Microsoft había ofrecido un reloj que para el momento calificaría como inteligente, el SPOT Watch, capaz de indicar el estado del tiempo y el tráfico entre otras funciones. Incluso este teléfono llego a estar embebido en cafeteras eléctricas de la marca Melita, y aunque cueste creerlo, el servicio y soporte a estos relojes estuvo vigente hasta finales del 2011, por parte de MSN. El LiveView de SonyEricsson, lanzado en el 2010 fue el primer reloj inteligente que logró notoriedad, y funcionaba con toda la gama de teléfonos Xperia de Sony, y con otros teléfonos Android de otras marcas.

    Investigando para un artículo de la revista PRODUCTO, que está por salir, me encontré con una gran variedad de relojes inteligentes presentes en el mercado actual.

    Al ya famoso Galaxy Gear de Samsung, se le unen el SonySmartWatch 2, el Pebble Smartwatch –uno de los preferidos de los fanáticos de la tecnología– el Martian, y por supuesto el “i’m smartwatch” que cuenta con un diseño moderno y tecnológico de avanzada, convirtiéndose quizás en el reloj inteligente con apariencia más futurista de los que están disponibles.

    Apple no ha desmentido ni confirmado los rumores de estar trabajando en un reloj inteligente. Qualcomm, el fabricante de chips y circuitos presentes en la mayoría de los teléfonos del mundo, también anunció su propio reloj, el Toq, por salir al mercado en los próximos días. Google, ZTE y HTC tienen sus planes para lanzar relojes inteligentes casi listos, mientras que empresas como Microsoft y Huawei parecen haberse quedado “inexplicablemente” rezagadas.

    Con predicciones de un mercado capaz de crecer de unas 15 millones de unidades en el 2014 hasta unas 375 millones de unidades en el 2020, según la consultora NextMarket, es casi seguro que el reloj inteligente o smartwatch será el próximo dispositivo de gran auge, quizás al estilo de lo que han sido las tabletas en los últimos años.

    Así que si tu eres una de las personas que están considerando hacerte con un flamante reloj inteligente para complementar tu teléfono o tableta, pues entonces estoy hablandodeti y de las cosas que te interesan, querido lector.

  • AOT Idol 6030A: Excelente opción Android de rango medio

    AOT Idol 6030A: Excelente opción Android de rango medio

    aot6030A-1

    Pros: Muy estable, Versión de Android Jelly Bean muy bien lograda, cámara de 8 MP y buen rendimiento, buen sonido, pantalla adecuada

    Cons: no brinda soporte para LTE. Los botones inferiores de interfaz, no siempre son visibles.


    El Alcatel One Tocuh Idol , 6030A, es un teléfono Android de rango medio con prestaciones superiores, que incluyen una pantalla IPS de 4.7”, procesador de dos núcleos funcionando a 1GHz, cámara de 8 MP, Android 4.1, Jelly Bean.

    Desde hace ya algunos meses he utilizado este teléfono como mi teléfono
    Android, y salvo la falta de soporte LTE, son pocos los atributos que dejan algo que desear. Es un teléfono muy estable, con una duración de batería aceptable –como en todos los teléfonos modernos, podría ser mejor, con un diseño limpio y delgado.

    Algunas de las características donde sobresale incluyen la reproducción multimedia, donde no sólo muestra una imagen clara y brillante, sino que además el sonido es sorpresivamente bueno. Además la cámara de 8MP toma fotos bastante aceptables –algo que en modelos de AOT de menor precio no siempre es así—y el teléfono es capaz de grabar video HD 720p, con una calidad aceptable, aunque algunos detalles pueden lucir un poco desdibujados, e incorpora una función de cámara bastante interesante que permite pausar la grabación de manera sencilla, permitiendo hacer una especia de edición en vivo, muy al estilo de lo que se hace con la App Vine de Twitter.

    Hay que tomar en cuenta que tratándose de un modelo de rango medio, la mayoría de las funciones básicas de un teléfono deben ser realizadas de manera aceptable por decir lo menos. Y efectivamente es así. Duración de batería, recepción de señal, facilidad de uso, estabilidad del sistema operativo y otras funciones semejantes son realizadas de manera eficiente por el procesador de doble núcleo a 1 GHz, aunque quizás no se puedan comparar con el rendimiento de teléfonos más avanzados, como el Galaxy S4. Sin embargo para un usuario promedio, e incluso ligeramente avanzado, el teléfono se comporta de maravilla y cubre las necesidades básicas.

    Entre las características de diseño, destaca la delgadez del teléfono, así como el bajo peso. Es un teléfono que se puede llevar incluso en los bolsillos superiores de una camisa, sin sentirse incómodo.

    Más allá de la interfaz de Android, el dispositivo cuenta con algunos agregados de AOT que son interesantes, incluyendo el ONE TOUCH Manager, que permite sincronizar fotos, contactos, música, videos, aplicaciones y documentos, aunque lamentablemente sólo está disponible para Windows, y no para MAC o Linux.

    Lo único realmente cuestionable de la interfaz de este modelo es que los botones inferiores incluyendo el de “home” y “volver atrás” no se ven si no están iluminados y muchas veces, mientras se usan algunas aplicaciones, están apagados y cuesta encontrarlos.

    A continuación las características técnicas del AOT 6030A

    Especificaciones del equipo:

    Android Jelly Bean 4.1
    Dual Core, 1 GHz CPU
    G-Sensor, E-compass
    Voice codec: HR/FR/EFR/AMR/NB/AMR-WB
    GSM Quadband (850/900/1800/1900)
    UMTS 900/2100
    HSPA (HSDPA/HSUPA)
    7.2Mbps downlink 5.76Mbps uplink
    Wi-Fi 802.11 b/g/n, Wi-Fi Direct
    Hotspot USB Modem Tethering: Plug & Play
    Bluetooth 4.0 A2DP
    Micro USB 2.0 alta velocidad
    GPS con A-GPS
    DLNA
    Micro SIM, EAP

    Conclusiones: si bien no es el teléfono de rango medio más rápido del mercado, su diseño clásico, bajo peso y rendimiento aceptable lo hacen un teléfono ideal para aquellos que buscan contar son un teléfono de respaldo, o están mejorando desde un teléfono de entrada. Para la mayoría de los usuarios el rendimiento gráfico y general del equipo es adecuado para realiar tareas comunes e incluso ejecutar juegos con gráficas atractivas. La duración de la batería es promedio, pero puede dar un día completo (hasta 12 horas) si no es usado de forma muy intensa. Altamente recomendable para personas que viajan, por su buen soporte de distintas bandas, además del bajo peso. LA mayor limitante del teléfono es no contar con un radio LTE que le permita sacar provecho de las más nuevas y rápidas redes, que empiezan a ser bastante comunes. En mi caso particular lo he usado por meses sin presentar ningún problema, sin que el sistema operativo se quede paralizado.

  • Brasil contra la Internet: una batalla perdida

    Brasil contra la Internet: una batalla perdida

    dilmainternet
    Dilma está molesta por que Estados Unidos espió sus correos y los de sus allegados. Y no importa que Brasil se haya visto obligado a reconocer que ellos también espiaron a diplomáticos de USA en Brasil.

    Como consecuencia de esta molestia Brasil está reaccionando de una manera peligrosa, al intentar nacionalizar parte de la Internet. Brasil, en una remembranza de como hicieron en la década de los 80 para adquirir tecnología, pretende que los gigantes de la Internet como Google o Facebook, alojen los datos de usuarios brasileños en Brasil, nunca fuera de sus fronteras. Se trata de una réplica de su estrategia sobre fábricas, donde obliga a las empresas a fabricar en el país si quieren vender en el. En los 80 está estrategia le sirvió al país para adquirir mucha tecnología, pero en breve, dada la aceleración de la obsolescencia tecnológica, estuvo a punto de sumergir a Brasil, peligrosamente en el pasado.

    Además Brasil está proponiendo crear un sistema propio de email, fuertemente encriptado, cuyos correos sean almacenados en el país, como alternativa a los servicios como Hotmail o Yahoo.

    La idea de Brasil, de tener una versión local de Internet luce absurda para las personas que hacemos vida en el mundo de la tecnología, y yo añadiría que es imposible a menos que Brasil abandone su talante democrático y se blinde con leyes anti democráticas. Pero asumiendo que logren establecer el marco legal interno, y que la población lo acepte…¿es posible aislar Internet como Brasil quiere?

    Aquí de nuevo la respuesta es un “no” rotundo. Al menos no como Dilma lo está planteando, en aras de la seguridad nacional. Los ataques cibernéticos no se originan necesariamente dentro del país. Las amenazas digitales viajan igual que los correos y los archivos de la web, usando diferentes rutas para alcanzar sus destinos. Conceptualmente un político poco aguzado en cuestiones técnicas podría pensar que en Brasil se constituya una sola red, que se conecte a través de un único punto a la Internet. Pero sabemos que eso es poco probable, que existen conexiones satelitales, intra empresa, entre diferentes países vecinos, etc, que serían muy dificiles de controlar. Y si piensan en China, Cuba o Corea del Norte como ejemplo no conocen bien la situación en estos países. En casos de países como Cuba, el control es por tener pocos puntos de acceso y coercitar a los usuarios. En el caso de los gigantes asiáticos, se une una fuerte presión legal –antidemocrática– con pocos accesos de la red interna hacia afuera bajo el control estricto del estado. En todos casos estos controles sólo sirven para desalentar a los usuarios, pero nunca han servido para detener ataques a las ciberpropiedades, el supuesto interés de Dilma.

    Ahora bien, Dilma es suficientemente inteligente cómo para exigir esto, a sabiendas de que no logrará cumplir sus objetivos, pero que dada la importancia del mercado de Brasil, logrará que se construyan sendos centros de datos en el país, que traerán tecnología y empleo gracias a los gigantes de la Internet. Pero quizás no ha sopesado lo peligroso que puede ser dejar a nuevos sitios de Internet fuera de Brasil –al menos legalmente—y quizás retrasar el avance tecnológico de su país.

    Para el resto del mundo, el peligro está en que otros políticios en otros países se crean este juego de mentiras y quieran obligar a las empresas de Internet a hacer lo mismo en sus propios mercados. La verdad es que son pocos los países que pueden tener la fuerza de Brasil –por su tamaño—y estos países sólo lograrían aislarse, ya que dificilmente logren centros de datos de las grandes empresas.

    Así que Dilma, que lástima que tenga que estar hoy hablandodeti, por este tema. Ojalá que al menos escuches a algunos de mis excelentes colegas en Brasil, que con gusto te pueden alertar sobre el peligro de tu actitud, y explicarte de una buena vez que la seguridad en Internet no depende tanto de la locación de los datos, sino más bien de las medidas que se tomen en los centros de datos y hasta de los propios usuarios.

  • Blackberry: Adiós al CEO, bienvenidos US$1.000 millones y no a la venta

    Blackberry: Adiós al CEO, bienvenidos US$1.000 millones y no a la venta

    byethorstein
    Realmente la situación de Blackberry parece cambiar mes a mes, sino semana a semana. Lo último de la firma canadiense es que la anunciada venta por US$4.700 millones no podrá ser ejecutada, principalmente por que los inversionistas no pudieron reunir esa cifra. Sin embargo la empresa ha tomado otras desiciones respecto a su futuro, aunque quizás algunos dirán que las ha dejado de tomar.

    Primero, Thorsten Heins, el actual CEO dejará la compañía con un gran agradecimiento de parte de la junta directiva (¿?) y un paquete de US$22 millones. Para sustituirlo, de manera interina, vendrá John Chen, un ejecutivo con bastante experiencia en la industria. Heins no fue precisamente un CEO brillante y entre sus frases más célebres en su periodo como CEO destaca una del 2012 donde aseguró “No hay nada equivocado con la empresa tal como está hoy”. En la misma entrevista con Forbes aseguró “La empresa no ignorá a la gente de afuera, ni está en una espiral mortal”. El tiempo se ha encargado de negar estas valientes aseveraciones de Heinz.

    Segundo la empresa emitirá una serie de bonos para recaudar unos US$1.000 millones, de los cuales Fairfax, los inversionistas que querían comprar la empresa, aportarán US$250 millones. Pese a que aún la empresa cuenta con unos US$2.000 millones en efectivo, la recolección de estos bonos, convertibles a acciones, no luce como un trabajo fácil para Blackberry, ya que la empresa no ha dado explicación pública de lo que hará con todo este dinero. Ni siquiera hay pistas de cuál es la idea que Chen tiene de la empresa en el futuro.

    El éxito obtenido por el BBM para otras plataformas, aunque aún no es lo suficientemente contundente, dio un respiro a la empresa y permitió a ,los analistas augurar un mejor valor de la misma al momento de venderla, ya fuera entera o por partes. Pero estos últimos movimientos han desconcertado a gran parte del mercado. Sin embargo no creo que pueda decirse que la empresa está peor de lo que estaba hace unas semanas, a pesar de que las acciones hayan bajado hasta US$6.65 –en la recaudación de US$1.000 millones, el precio implícito de la acción es de US$10. La salida de Heins debe ser vista con buen ojo por la bolsa, siempre y cuando Chen anuncié desde ya tener una idea coherente para la empresa.

    Es así entonces como hoy estoy de nuevo hablandodeti Blackberry, y de tus movimientos como empresa que busca sobrevivir en un mundo dividido entre Apple y Samsung.