Blog

  • Latin Code Week: reduciendo la brecha digital y aumentando la educación financiera

    Latin Code Week: reduciendo la brecha digital y aumentando la educación financiera

    Latin Code Week es un proyecto –respaldado por SAP y la organización Junior Achievement– que busca no sólo despertar el interés en la programación en 400 jóvenes latinoamericanos, sino también generar herramientas que ayuden a los Millenials a incluirse en el mundo de las finanzas

    José Cáceres, Director de RSE de SAP Latinoamérica se muestra orgulloso del proyecto “Latin Code Week” que se lleva a delante con el apoyo de Junior Achievement, una organización sin fines de lucro y el respaldo tecnológico de SAP. Este programa tiene algunos referentes como el exitoso programa “Africa Code Week” que se desarrolla desde hace un par de años en el continente africano. “En Latinoamérica queremos brindar a los estudiantes habilidades sociales, de negocios y de programación que ayuden a disminuir la brecha digital en la región y los habiliten para programar sus ideas de negocios” añade Cáceres.

    Junior Achievement, una asociación sin fines de lucro que busca generar habilidades empresariales en los jóvenes mediante cursos y actividades, se encargará de dotar a los 400 estudiantes, repartidos en 4 países –México, Argentina, Colombia y Brasil—de habilidades sociales y empresariales que los ayuden a desarrollarse. “Desde como trabajar en equipo hasta como presentar un plan de negocios, son los conocimientos que Junior Achievement le brindará a los participantes” asegura Cáceres. “Mientras SAP y sus socios de negocios brindarán conocimientos técnicos sobre programación y sobre el uso de la herramienta BUILD de SAP que permite desarrollar prototipos de aplicaciones complejas usando habilidades lógicas, arrastrando y dejando caer funciones y modulos”.

    Los jóvenes estarán habilitados entonces para responder al reto que propondrán clientes de SAP, del área financiera, para ayudar a los Millenials a aumentar su conocimiento financiero, una habilidad que no suelen tener suficientemente desarrollada.

    Cáceres: “Se trata de un reto muy abierto, en el que esperamos ver surgir ideas inteligentes y novedosas"
    Cáceres: “Se trata de un reto muy abierto, en el que esperamos ver surgir ideas inteligentes y novedosas»

    “Programar con la herramienta es muy sencillo, basta con realizar algún dibujo de la ‘interfaz’ digitalizarlo y subirlo al ambiente de programación, para poder pararse sobre los diferentes elementos y desde allí asignarles distintas funciones” señala Cáceres quien además añade “la herramienta genera código de verdad por detrás de estas acciones por lo que el prototipo realizado estará muy cerca de ser pasado a producción”. Al terminar de definir las ideas y realizar el prototipo, se escogerán tres equipos finalistas en cada país, los que tendrán la oportunidad de perfeccionar su idea para presentarla en un evento final, dos semana más tarde.

    En las últimas semanas, los estudiantes podrán consultar a expertos de SAP, Junior Achievement y de los clientes de SAP, para “pulir” la idea antes de la presentación final, y el ganador podrá continuar desarrollando su idea, con ayuda de los distintos patrocinantes, que les ayudarán a buscar financiamiento, lograr recursos de programación y más.

    “Se trata de un reto muy abierto, en el que esperamos ver surgir ideas inteligentes y novedosas sobre como algunos Milenialls pueden ayudar a otros miembros de su misma generación para lograr una educación financiera superior, que les permita destacarse” finalizó Cáceres.

  • Oracle Open World en 5 preguntas

    Oracle Open World en 5 preguntas

    Asisto al Oracle Open world, uno de los eventos de tecnología más importantes y grandes, sino el que más en el segmento de tecnología empresarial, y varios ejecutivos de sistemas me hacen llegar sus preguntas, que ahora contestaré en público, para provecho de todos

     

    1. ¿Qué dijo Larry?

    Esta es la pregunta más frecuente que he recibido, de CIOs que están aquí y de los que no están también.

    Larry hizo los anuncios más importantes, como es usual, y dejó en claro que Oracle es, al menos según su visión, la mejor opción de nube para las empresas, especialmente las que usan Oracle. Si bien era difícil imaginar que dijera algo distinto, tiene mucho de razón y de sentido común lo que afirma (falta ver si además será cierto).

    Oracle ofrece todo el camino para estar en la nube, con aplicaciones, plataforma e infraestructura. Además acaba de reforzar su oferta de nube privada, con una versión para empresas de su nube pública “dentro del firewall de la organización”, por lo que parecen tener cubierta la mayoría de las preocupaciones de las organizaciones.

    Larry también dijo que sus enemigos son Amazon, Workday y en menor medida Salesforce, lo que por descarte parece asegurar que SAP, HP, IBM o la nueva empresa formada por Dell/EMC no son competencia (aunque los números de las firmas de análisis de mercado parecen descubrir otra realidad).

    Larry también insinuó que a Amazon se le acababa su etapa de liderazgo en IaaS, el mercado de infraestructura como servicio, pero aquí también los números cuentan cosas diferentes. Pasará tiempo antes de que Oracle pueda alcanzar números que realmente inquieten a Amazon. Y con inversión en I&D de más de el doble que la que dedica Oracle a todos sus productos (US$13 mil millones al año) yo me preocuparía más de que Amazon me quite mercado, que de quitárselo yo a Amazon

     

    1. ¿Qué dijo Mark?

    Mark Hurd se ha convertido en el cable a tierra de Larry Ellison en los últimos años. Larry el soñador y visionario y Mark el ejecutor frío y preciso. Pero este año lució perdido en sus intervenciones, intentó involucrar al público asistente con encuestas y cuando los resultados no fueron los que quería tuvo que salirse del tema de manera abrupta. No estaba cómodo.

    Pero eso no significa nada malo, necesariamente. Mark necesita aseveraciones profundas, impactantes, que quizás no encontró fácil de hacer este año –el reto de vencer a Amazon en su terreno no es fácil, en serio, no lo es. Si se enfocó en el mensaje: queremos que nuestros más de 4000 mil clientes vayan a la nube con nosotros.

    Mark incluso no quiso reconocer que Larry dijo que “el liderazgo de Amazon llega a su fin” cuando le realicé una pregunta en la sesión de preguntas y respuestas con la prensa internacional. Mark añadió que no había estrategia para sacar de Amazon a los que ya se habían ido –algo que Larry aseguró que era casi imposible de hacer—y que se iban a concentrar en evitar que los clientes actuales se vayan a Amazon.

     

    3 ¿Qué dicen los socios de negocios?

    Como siempre, se muestran contentos para ganar clientes, hay nuevos productos y por supuesto nuevas oportunidades de ganar dinero. Mas productos, mas negocios, no suena mal. Sin embargo dos de ellos expresaron en privado preocupación por la posible sustitución del canal en algunas ofertas. Salvo el hecho de que será demasiado trabajo si los clientes aceptan bien la oferta, todavía sienten inseguridad sobre los nuevos negocios y como adecuarse para venderlos. Pero los anuncios son recientes –de esta semana—y habrá que esperar a ver lo que le dicen a sus socios.

     

    1. ¿Qué dicen los clientes?

    Sólo hablé con clientes grandes. Hubiera sido genial hablar con pequeños, pero ellos no suelen venir a estos eventos en grandes cantidades. Los grandes están felices, tienen poco miedo, al final, Oracle les asegura que puede manejar todo, aplicativos, plataforma e infraestructura, cobrándoles por uso… ¿y por que habrían de dudarlo?

     

    1. ¿Qué dicen los periodistas/analistas?

    Hay que esperar. Luce como movimiento lógico. Los canales se preocuparán mucho. La oferta de Oracle es enorme. SAP no está muerto, ni HP, ni Dell/EMC. Workday es un fenómeno muy local sin impacto en la región latinoamericana. Larry exagera. Los voceros, casi todos, no estuvieron a la altura del anuncio. Cloud@customer –la nube publica para espacios privados, es muy interesante. Se habló poco de la nueva versión de la base de datos.

    Espero que con todo esto, querido lector, te puedas dar una mejor idea de lo que estoy viendo y viviendo en el Oracle Open World. Por el momento seguiré hablandodeti Oracle, y de tu evento, ya que me quedan unas cuantas cosas interesantes que contar.

  • Oracle y sus nuevos enemigos: ¿serán suficientes?

    Oracle y sus nuevos enemigos: ¿serán suficientes?

    Año tras año Larry Ellison –un hombre genial y uno de los mejores capitalistas del mundo, como lo definió Scott McNealy al momento de venderle SUN Microsystems– nos acostumbra traer la lista de los nuevos enemigos a los que Oracle busca derrotar –o ignorar. El movimiento no ha lucido hasta ahora como desacertado y mantiene a este gigante rojo en la carrera con buenos números y devela un estilo de gerencia por «benchmarking», que quizás, es el único posible para una empresa tan compleja

    Admitámoslo, las grandes empresas de tecnología se han vuelto tan grandes y complejas que inclusive muchos de sus miembros son incapaces de conocerlas a plenitud. Entre estas empresas destaca Oracle, quizás la más grande de las tradicionales. Todavía de la mano de su fundador, lo que le da una ventaja sobre las otras, en los últimos años se ha convertido en un monstruo que aprovechando el efectivo de sobra en caja adquirió todas las empresas que ha podido que le estuvieran compitiendo.

    La estrategia para dominar a las que no ha podido adquirir es simple: declararla públicamente como enemigo, copiar/mejorar su oferta y meter detrás una increíble cantidad de recursos. En muchos casos la estrategia funciona, y en otros, si bien no funciona, alcanza para defender la plaza.

    La meta más clara de Oracle en la actualidad es dominar la nube, y lo intenta lograr manejando tres pilares fundamentales, software como Servicio (SaaS), Plataforma como Servicio (PaaS) e Infraestructura como servicio (IaaS). Los dos primeros sectores los ha explotado desde hace tiempo con resultados bastante positivos, pero el último recién comienza a atacarlo y tiene por delante a varios rivales de importancia, de los cuales el mayor es Amazon Web Services, AWS.

    Amazon es un monstruo en el sector, que invirtió US$13 mil millones el año pasado en I&D para mantener su oferta, un monto que es más del doble de la inversión de Oracle en I&D para todas las áreas. Pero hay que reconocer que Oracle tiene un camino claro para crecer por mucho tiempo, como reconoció Luis Meisler, vice-presidente ejecutivo de Oracle Latinoamérica, quien afirmó que “contamos con más de 400.000 clientes para los que debemos ser la mejor opción de llevar sus aplicaciones de Oracle a la nube, ya que controlamos el software, la plataforma y la infraestructura” dejando claro que su idea no es competir ampliamente con Amazon en un principio, sino evitar la migración de sus clientes a esta plataforma. Larry Ellison, fundador de la empresa y actual CTO, aseguró que los clientes que se iban a Amazon y usaban sus tecnologías propietarias –como es el caso de la base de datos Aurora, compatible con MySQL— quedaban irremediablemente atrapados en esa nube, en una clara arenga a que permanecieran con Oracle, evitando a Amazon y su “trampa sin salida”. Oracle cuenta con una carta importante para apuntalar su intención: Cloud@customer, una propuesta que permite extraer cargas de trabajo de la nube y llevarlas dentro de las fronteras digitales de una organización, es decir montar una nube privada, con las mismas características de la nube pública que ofrece Oracle, ideal para organizaciones con restricciones para alojar sus datos, como puede ser el caso de las entidades financieras.

    Con una base de clientes tan grande como la de Oracle, estimada en 420.000 en todo el mundo, la estrategia de hacer “benchmarking” con los demás y jugar la carta de la “compatibilidad” y la de “nadie hace desarrollos de Oracle, mejor que Oracle”, Larry y su gente tienen un camino de éxito a seguir. Pero con una diferencia tan grande en inversión, un gigante como Amazon puede seguir ganando distancia y al final ganar la carrera, si es que los demás no logran innovar lo suficiente.

    Así que es seguro que mientras tanto seguiremos hablandodeti Oracle, y de tus enemigos como Amazon, Workday, Salesforce, IBM y SAP, por los próximos tiempos.

     

     

  • Río sin efectivo, el futuro del turismo, según PayPal

    Río sin efectivo, el futuro del turismo, según PayPal

    Mientras aún el nombre de Rio suena en todos los oídos gracias a los recientemente culminados Juegos Olímpicos, PayPal uso esta ciudad para demostrar la viabilidad de un turismo sin efectivo, que ya otras partes del mundo buscan implementar

    Mientras países como Japón y Canadá están claros en que el pago electrónico por bienes y servicios esta directamente ligado al desarrollo del turismo, aún muchos países no terminan de darse cuenta de las ventajas de esta simbiosis. Las imágenes de turistas dando vueltas por nuestras ciudades en Latinoamérica, en busca de un cajero automático o una casa de cambio –lo que los vuelve muy vulnerables ante los inescrupulosos—son comunes y causan una gran perdida de tiempo al turista, reduciendo su tiempo de disfrute y gasto.

    Rubens Pasquale, PayPal
    Rubens Pasquale, PayPal

    Conversé al respecto con Rubens Pasquale, Director de Desarrollo de Negocios de PayPal Hispanoamérica, y nos habló sobre la iniciativa “Rio by PayPal” que la empresa de pagos electrónicos adelantó para mejorar la infraestructura turística de la ciudad, que sería puesta a prueba poco después por las grandes multitudes que acudieron a ver los Juegos Olímpicos. El experto señala que el comercio electrónico por si solo “tiene un impacto enorme en el turismo, llegando a representar hasta el 30% o 35% del mercado de turismo, especialmente en las economías más maduras, como las de los EUA, Europa y Japón, que están a su vez altamente penetradas por dispositivos móviles, lo que ha modificado las costumbres de sus habitantes en lo que adquirir productos y servicios se refiere”. El turismo en general no sólo no escapa de esta tendencia, sino que también es una de las áreas de comercio que mayor potencial de crecimiento tiene en el área de pagos electrónicos. “Obviamente cuando se viaja, especialmente a sitios remotos, el pago electrónico se convierte en una de las alternativas más viables de pago, eliminando riesgos al no tener que contar con grandes sumas de efectivo para cancelar por ellos” agrega Pasquale.

    La venta electrónica de boletos y de alojamiento han sido los primeros rubros del turismo en adoptar los pagos electrónicos y por si solos representan una parte importante del mercado. Pasquale señala no sólo la conveniencia de este tipo de pago, sino las posibilidades que surgieron. “Hoy día existen múltiples sitios de venta de boletos y alojamiento que no cuentan con oficinas físicas, ‘brick and mortar’, y que han revolucionado el mercado, en gran parte gracias a los pagos electrónicos. Incluso hay aerolíneas que han logrado abaratar su costos al eliminar sus oficinas físicas, favoreciendo al comprador” según afirma el ejecutivo.

    Río sin efectivo, una infografía de PayPal
    Río sin efectivo, una infografía de PayPal

    La seguridad al realizar la compra es también mayor al usar pagos electrónicos. Así como en su momento los cheques de viajero lograron un mercado interesante gracias a los seguros que los amparaban en caso de robo, empresas como PayPal ofrecen métodos de protección al comprador, que de no recibir el bien o el servicio requerido, puede iniciar un reclamo con el apoyo de la empresa de pagos, y corre por cuenta del vendedor demostrar que si cumplió con lo ofrecido, protegiendo al usuario de estafas y ofertas engañosas. De hecho esta seguridad del pago electrónico se ha revertido hacia el comercio tradicional y ha terminado apoyando al comercio tradicional. “el comercio móvil crece hasta tres veces más rápido que el comercio electrónico tradicional, lo que refleja la gran adopción del pago móvil por parte de las empresas de venta tradicional, así como del comercio electrónico” asegura Pasquale. “En Brasil por ejemplo aprovechamos la oportunidad generada por lo juegos olímpicos para incrementar la cantidad de comercios que están afiliados a PayPal y pudieran recibir pagos electrónicos por sus bienes y servicios. Sitios como “ingressorapido.com.br” que vende entradas para conciertos y eventos y se ha visto beneficiado por la facilidad de las personas para adquirir estos tickets con tan solo un par de clics desde su celular, según agrega el ejecutivo.

    El pago electrónico permitió cambiar las páginas de turismo en la Internet desde simples repositorios de información –fotos, consejos y más—a sitios de negocios realmente rentables. Hoy día todos los operadores turísticos se han dado cuenta de esta realidad y la gran mayoría utiliza este recurso para aumentar “la conversión” de sus visitantes en línea en negocios reales. “Los porcentajes de conversión son mucho mayores en la preventa, lo que además permite contar con flujo de dinero mucho antes que lo tradicional. Además una vez en el sitio los operadores pueden usar este método para vender servicios y bienes adicionales, por lo que el pago electrónico ha sido un gran catalizador de las industria” señala Pasquale.

    Así que la momento de viajar en la actualidad, la frase aquella de los años 70 que decía “viaje ahora y pague después” se ha convertido en “escoja bien ahora y pague en línea, y si necesita algo más pague desde su celular” Así que es seguro que seguiremos hablandodeti PayPal y del efecto de tus servicios de pago sobre las diferentes industrias.

  • Alemania apuesta al reconocimiento facial para combatir terrorismo

    Alemania apuesta al reconocimiento facial para combatir terrorismo

    El Ministro del Interior de Alemania defiende el uso de sistemas de reconocimiento facial en lugares públicos

    Alemania debería implementar tecnologías de reconocimiento facial en lugares públicos con el objetivo de identificar a posibles terroristas, aseguró recientemente el ministro del Interior del país, Thomas de Maiziére.

    «Los ciudadanos, a nivel personal, pueden tomar una foto de alguien y usar online un software de reconocimiento facial para averiguar si se trata de un famoso o de un político. A mí me gustaría utilizar ese tipo de sistemas en cámaras de vídeo de estaciones de tren y aeropuertos», dijo el político conservador en declaraciones al periódico «Bild am Sonntag».

    Este tipo de tecnología permite emitir una alerta cuando en la imagen aparece una persona sospechosa de ser terrorista. «Las autoridades necesitan contar con este tipo de software que además está permitido legalmente», precisó.

    De Maiziére apuntó además que, en su opinión, debería prohibirse el acceso con mochilas a eventos. «En todos los museos, los visitantes suelen dejar su bolso o mochila en la entrada, necesitamos acostumbrarnos a mayores medidas de seguridad, que incluyen largas colas, más controles y tickets de entrada personalizados», destacó.

    Asimismo, recalcó que la adopción de tales providencias no supone una limitación de la libertad de los ciudadanos. «Son medidas incómodas, intempestivas y que llevan mucho tiempo pero no coartan nuestra libertad. Cancelar el Oktoberfest (multitudinaria fiesta de la cerveza que se celebra en Múnich), eso sí que sería una limitación de la libertad», sentenció.

    Alemanía no sería el primer país en utilizar esta tecnología, que está presente desde hace mucho en múltiples aeropuertos y organizaciones en todo el mundo. Mediante sofisticados algoritmos estos sistemas de vigilancia son capaces de detectar gente que camina en contrario al flujo de la mayoría de las personas, intrusiones en áreas vigiladas y más. Sin embargo el reconocimiento facial a gran escala es algo más reciente y conlleva además serias preocupaciones sobre lo que se puede hacer con los datos recabados, en especial de personas que no estén consideradas como sospechosas de haber cometido algún crimen.

    Estamos seguros de que la tecnología de reconocimiento facial seguirá siendo adaptada cada vez más por organismos de seguridad públicos y privados, y puede ser que la próxima vez que tome una foto con mi cámara y la descargue en mi computadora, mi Mac me obligue a estar hablandodeti, querido lector, y de lo bien que saliste en mi foto.

  • Watson y la seguridad digital para la nueva era

    Watson y la seguridad digital para la nueva era

    Los ataques que vulneran la seguridad digital aumentan cada día, pero una nueva esperanza surge con el uso de la tecnología Cognitiva. Watson, de IBM, podría convertirse en el mejor detective, guardia de seguridad y el último y más poderoso recurso ante esta situación preocupante

    Una máquina capaz de aprender, capaz de ganar un juego de Jeopardy, de escribir recetarios y hasta de ayudar en los diagnósticos médicos, Watson de IBM, puede ser la mejor esperanza de la industria frente al creciente número de problemas y ataques que vulneran la seguridad digital actual.

    Multitud de vulnerabilidades nuevas son descubiertas en los sistemas operativos, programas y Apps –existen más de 75.00 vulnerabilidades reportadas—, cada año se generan más de 10.000 informes de seguridad y cada mes se realizan más de 60.000 publicaciones sobre seguridad digital en los blogs relacionados. ¿Existe algún investigador capaz de procesar toda esta información? IBM dice que sí y su nombre recuerda al de dos de los principales ejecutivos en la historia de la empresa y al asistente del detective más famoso del mundo: Watson.

    Watson, el sistema que se hizo famoso al ganar el juego Jeopardy, y que posteriormente asombrara al mundo al ser capaz de convertirse en asistente de doctores para realizar complejos diagnósticos médicos, es capaz de leer y comprender textos en lenguaje común, así como examinar y procesar complejas bases de datos, para aprender con toda esta información.

    La lógica cognitiva detrás de Watson le permite ver la información estructurada que normalmente reside en las computadoras y procesarla, pero además le permite entender información no-estructurada, almacenada de manera menos formal, en artículos, posts, tratados, etc. y juntar todo eso para realizar sugerencias ante nuevas preguntas. Así después de “leer” miles de libros y recetas de cocina, Watson ha sido capaz de recomendar recetas basadas en algunos criterios (como los elementos principales, el tiempo de cocción o los gustos personales).

    En seguridad digital, esta característica podría ser ideal para procesar las numerosas vulnerabilidades que surgen cada mes y procesar los miles de posts sobre el tema que son publicados. Se trata de ir un paso más allá del enfoque tradicional, incluso más allá de la novedosa aplicación de las técnicas de analítica a la seguridad digital.

    No basta con la seguridad tradicional

    Joaquim Fernando Pires de Campos, líder de la unidad de seguridad de negocios de IBM en Latinoamérica, señala que Watson en ciberseguridad es un concepto muy poderoso, que va mucho más allá de la aplicación de técnicas tradicionales de seguridad con dispositivos dedicados, cortafuegos, antivirus y otras soluciones tradicionales. Incluso, según señala el experto, esto va mucho más allá de la utilización de técnicas de analítica para detectar nuevos ataques. “Hoy con la nube, los dispositivos móviles y más, los sistemas de las corporaciones son accesados no sólo por usuarios internos [empleados] sino también por los socios de negocios que hacen vida comercial con la organización y empleados que trabajan remotamente, por lo que el enfoque tradicional de manejar la seguridad protegiendo las fronteras [digitales] no es suficiente para garantizar nada”.

    “IBM lleva años desarrollando una plataforma de seguridad integrada que no se basa en gerenciar los bordes, sino más bien en gerenciar todos los eventos de seguridad que ocurren dentro de la organización” afirma Pires. “La base es poder detectar todos los eventos anómalos y sugerir las mejores medidas para contrarrestarlos”.

    Las organizaciones están entonces obligadas a detectar los comportamiento “extraños” que ocurren en sus redes. Al hablar de las grandes organizaciones “un cliente promedio debe gestionar unos 200.000 eventos de seguridad al día” según Pires, lo cuál obliga a las organizaciones a contar con sistemas automatizados que clasifiquen los eventos y sugieran las soluciones, para lo cuál la tecnología cognitiva de Watson es ideal. Aunque la aplicación de herramientas de analítica y Big Data ayudan a encontrar los eventos, las posibles soluciones y medidas que es capaz de sugerir Watson hacen la diferencia, según afirma el investigador.

     

    La falta de recursos humanos, otro gran problema

    La tecnología de Watson aplicada a la seguridad digital ayuda a paliar otro gran problema que afecta a las organizaciones, como lo es la importante escasez de personal calificado para trabajar en Seguridad. “Watson puede ayudar a llenar este vacío, ya que aumenta las capacidades del personal detectando amenazas y sugiriendo como detenerlas de manera inmediata” según afirma Pires. “Herramientas de minería de datos, de presentación gráfica y las que permiten encontrar relaciones entre datos, están a la disposición de los usuarios, aumentando la productividad, algo que ayuda a paliar la necesidad de expertos en seguridad, que se calcula llegará a unos 1,5 millones de puestos, para el 2020”.

     

    La colaboración es clave

    Las investigaciones han demostrado que los cibercriminales suelen colaborar entre ellos, para explotar más y mejor cada vulnerabilidad existente. Los kits de desarrollo de amenazas se venden en la Internet y casi cualquiera puede adquirirlos. Esto genera una red de cooperación muy efectiva y que potencia el surgimiento de nuevas amenazas.

    La industria por su parte busca contrarrestar esta situación mediante una colaboración entre empresas de tecnología, que es bastante importante, pero según muchos expertos, insuficiente. Para superar este inconveniente IBM cuenta con una propuesta, X-Force Xchange, que a través de su división de seguridad busca fomentar el intercambio de información, no sólo entre empresas de seguridad, sino también entre Universidades y hasta entre los propios usuarios. “Una red de colaboración entre clientes ayuda a mejorar el trabajo de Watson y la industria en general y X-Force Exchange es una propuesta para esto. Los chicos malos siempre colaboran y de manera estrecha, por lo que ha llegado la hora de que los buenos también lo hagan y de manera muy efectiva” asegura Pires.

    De hecho Watson se entrena para Ciberseguridad en la actualidad gracias a un esfuerzo conjunto con ocho de las principales universidades del mundo en lo que a seguridad digital se refiere: California State Polytechnic University, Pomona, Pennsylvania State University, Massachusetts Institute of Technology, New York University, UMBC, University of New Brunswick, University of Ottawa y University of Waterloo.

    Los estudiantes ayudan a Watson a entender el lenguaje de la seguridad digital y procesan hasta unos 15.000 documentos al mes mientras se prepara al sistema. Paralelamente se le enseñaran algunas técnicas de seguridad y algoritmos para ordenar, detectar y cuantificar las amenazas.

    Watson –y la computación cognitiva detrás del sistema– es sin duda uno de los mayores avances de la industria en los años recientes y al estar disponible como servicio en la nube se hace accesible a la gran mayoría de las organizaciones, para diferentes tareas. La Seguridad ocupará un lugar importante dentro de los principales usos de Watson, en especial en el escenario actual de nuevos ataques y fronteras digitales expandidas por la movilidad, el trabajo remoto y los esfuerzos de trabajo colaborativo. Así que en los próximos meses seguiré hablandodeti Watson, y de tus aplicaciones en las diferentes áreas de la computación.