Blog

  • ¿Cómo olvidar el 2011? (las cifras de hablandodeti.com)

    ¿Cómo olvidar el 2011? (las cifras de hablandodeti.com)

    Antes que nada tengo dar miles de gracias a mis lectores. Hay algunos que se pasean por acá esporádicamente, otros son asiduos, algunos llegan por los buscadores toman lo que necesitan y no vuelven más, pero todos juntos me hacen sentirme feliz, y el hecho de haber alcanzado más de un millón de visitas en el 2012, me compromete cada vez más.

    Y es que no cualquiera puede alcanzar metas tan importantes, como las que he podido lograr en este blog, y todo gracias a los lectores, así que vena si tengo que estar agradecido de ellos

    Estas cifras terminan de demostrarme un fenómeno que muchos colegas, algunos con más experiencia, no terminan de comprender: el mundo de la comunicación ha cambiado.

    Ahora el publico incorporó otros formatos a su repertorio, que permiten actualizaciones más frecuentes, sin tener que movilizarse a ningún lado para adquirirlas. Internet ya afectó a las publicaciones escritas, aunque estas no se quieran dar por entendidas. No se trata de que desaparecerán, no, sólo se ajustará su mercado, deberán cambiar sus enfoques y podrán sobrevivir, manteniendo una fracción de su mercado original.

    Y aunque los modelos de negocio de los medios de comunicación del lado de la Internet siguen siendo “misteriosos”, por calificarlos de algún modo, la realidad es que cada vez más la gente usa la web para informarse, y más aún desde que las tabletas se han vuelto populares.

    Yo en mi blog presento seis post al mismo tiempo en la página principal, lo que quiere decir que si tomáramos cada post como una página de revista, cada visita serían seis páginas. Seis páginas por 1.057.120 vistas hacen 6.342.720 páginas, que dividido entre 96 páginas (una revista común de seis pliegos) da el equivalente a 66.070 ejemplares.

    Esto es sólo para que tengan una idea, dependiendo del mercado, en Latinoamérica, esto puede ser más que el tiraje de una revista especializada de TODO un año en los mercados más pequeños, o podría ser el tiraje de un mes en los países con mercados gigantescos. Nada mal para algo que hago como un hobby, verdad.

    De hecho, hasta el mes de Octubre –en el que tengo que admitir que descuide mi blog por atender otros compromisos– este blog estaba entre los primeros 300.000 sitios del mundo, llegando a estar en la posición 208.000 según Alexa (ahora está por los 500.000 pero espero recuperarlo pronto) muy por encima de sitios web de varios medios especializados de tecnología, y muy cerca de otros medios más “fuertes” como revistas de negocios o de familia. En Venezuela está constantemente entre los tres mil sitios más visitados, llegando incluso a estar entre los mil más visitados en algunos días. Pero quizás lo que más me impresionó, aunque sólo ocurriera por unos días, es que llegó a ser el sitio 508.000 más visitado en las Estados Unidos. Como ven, un tremendo potencial.

    Ahora bien, esto no es un concurso de popularidad, ni se trata de que yo sea mejor que otros, es el fenómeno de Internet el que causa esto. Es el escribir de manera diferente, el usar algunos conceptos de SEO, el etiquetar bien los posts, el escribir sobre temas interesantes y, algo que sólo aplica al compararse con otros blogs, el ser constante. Para muchos es difícil explicar cómo publicaciones que tienen varios periodistas dedicados y larga trayectoria puedan tener menos visitas en sus sitios web. Para mí esto no es un misterio. Se trata de manejar un “estilo” que sea cercano a la web, no a la publicación impresa. Y este es generalmente el error más común.

    Ahora bien otros números interesantes son los que reflejan el crecimiento de las visitas a mi blog. En 2009, el primer año completo del sitio –el blog comenzó en Mayo 2008 y ese año acumuló sólo 44.971 vistas—tuve 237.495 páginas vistas, mientras que en el 2010 fueron 599.371 las páginas servidas, un aumento del 152%. El 2011 por su lado cierra con 1.057.120 vistas, un aumento del 76.37% que me deja más que contento, aunque se que pudo haber sido mayor si no hubiera desacelerado el ritmo en Octubre y Noviembre. Realmente lo que más siento es que no cumplí una de las dos metas que me había trazado para este año: por menos de 62.000 páginas no alcance los dos millones de páginas servidas de por vida. Pero supere por casi esa misma cifra la otra meta: la de lograr un millón de vistas en un año.

    Estos números implican la gran oportunidad que hay para los comunicadores de obtener espacio en la web 2.0, mientras que hagan las cosas medianamente bien y con constancia.

    Hace poco hablaba con el presidente de una compañía local de tecnología y me preguntó por mis proyectos y le conté, entre otras cosas, lo bien que le ha ido a mi blog. Al terminar me comento que se extrañó de que no hubiera asistido a un evento organizado por su agencia de PR para su marca. Le dije simplemente que no había sido considerado por su agencia. A lo que el contesto en voz baja… es que ellos no saben nada de web 2.0, ni de cómo evaluar influenciadores, se basan sólo en dogmas propios y amistades. Y se fue cabizbajo. (Nunca le dije al ejecutivo que la realidad es que sus chicas de PR metieron la pata ante mi en un par de ocasiones y tenían miedo de que me juntara con el cliente y les contará la anécdota)

    Pero lo que dijo me dejó pensativo y junto a @lindriago hemos iniciado una serie de posts en www.endoscero.com –una empresa que conformamos, dedicada a apoyar a las organizaciones a incorporar la web 2.0 a sus planes comunicacionales— que ayude a evaluar a los influenciadores actuales que pueden pertenecer al mundo 2.0, al llamado “mundo real” o 1.0 o a ambos. Espero que al terminar la serie de post, puedan servir de base para que algunas empresas y agencias de PR empiecen a ver, de manera más seria, el mundo de la web, y sus protagonistas.

    Por el momento no me queda más que invitar de nuevo a mis colegas a montar sus propios blogs, con el estilo que quieran darle. Ya algunos han salido inspirados en esto, incluyendo el más reciente del amigo JJ Blanco, www.technolegion.com , producto de una buena conversa mantenida en Bogotá, hace ya unos meses.

    Y a ti querido lector, que quede claro que todo este post lo que hace es estar hablandodeti y de o mucho que me has dado, Feliz año 2012 y que en el se cumplan tus mas sinceros deseos de bien.

  • Para el 2012 quiero…

    Para el 2012 quiero…

    Para seguir una tradición –que recién comenzó el año pasado—aquí va mi lista de deseos para el 2012.

    Para el 2012 quiero… que el millón de visitas que tuve este año en hablandodeti se duplique, triplique o más

    Para el 2012 quiero… que todos mis amigos de la fuente inicien sus blogs si no los tienen, y si los tienen que los retomen con fuerza

    Para el 2012 quiero… ir a Korea, Singapur, Alemania –y allí comprar chocolates Ragusa—y el Medio Oriente

    Para el 2012 quiero… que mis hijas sigan tan bellas como van

    Para el 2012 quiero… Comprarme mi nueva Macbook Air

    Para el 2012 quiero… que mi podcast se escuche en miles de oidos, incluyendo los de aquellos que me puedan llevar a la radio 🙂

    Para el 2012 quiero… hacer más y mejores cosas en el área del periodismo 2.0

    Para el 2012 quiero… conocer el sur de nuestro continente

    Para el 2012 quiero… que CANTV aumente el ancho de banda del ABA a unos 4 Mega, por lo menos

    Para el 2012 quiero… comprarme mi primer iPhone, un iPhone 5, por supuesto

    Para el 2012 quiero… miles de programadores en América Latina, aprovechando las tiendas de aplicaciones

    Para el 2012 quiero… que muchos de mis colegas reciban reconocimiento por su excelente labor

    Para el 2012 quiero… volver a visitar a mis hermanos de Colombia @elcafedejohn, @conniepazos, @mauroromero y muchos más

    Para el 2012 quiero… salud para toda mi familia, amigos y conocidos

    Para el 2012 quiero… que las empresas de TI les vaya bien, y se acuerden de pautar en los medios #win-win

    Para el 2012 quiero… que las empresas que tanto compran a otras, se acuerden también de apoyar iniciativas libres. Universidades y otras asociaciones

    Para el 2012 quiero… un año pleno y feliz para todos mis lectores de hablandodeti, seguidores en twitter y amigos de Facebook y LinkedIn

  • The Global Square: las redes sociales por venir

    The Global Square: las redes sociales por venir

    Los llamados indignados de WallStreet –en inglés Occupy WallStreet—han visto la gran ventaja que significan las redes sociales para organizar las protestas y mantener informados a los activistas, pero sin embargo desconfían de Facebook y otras redes establecidas –temiendo injerencia del gobierno de los EE.UU. sobre las mismas—y han decidido montar su propia red: The Global Square.

    La idea es dotar al movimiento mundial –que se ha destacado por reunirse en lugares públicos, casi siempre plazas—de una plaza digital donde puedan reunirse, lejos de la mirada inquisidora de los gobiernos.

    Ed Knutson, un desarrollador web que forma parte del proyecto declaró a la revista Wired “no puedo decir que estamos creando nuestro propio Facebook, pero ¡lo estamos haciendo!”

    Pero muchas son las empresas que ya han tomado decisiones parecidas y cuentan con sus propias redes sociales, muchas de las cuales son desarrolladas sobre estándares abiertos. Basta darle un vistazo a la wikipedia, en la sección de Redes Sociales Distribuidas (http://en.wikipedia.org/wiki/Distributed_social_network) para tener una idea de cuantas opciones existen, y que probablemente sean las que usen los activistas de Occupy Wall Street.

    Tan sólo el día de ayer grababa un podcast en el que argumentaba que este fenómeno –el de redes sociales especializadas—golpeará con fuerza en el 2012, y pocos minutos después recibía una llamada desde Colombia para opinar en un programa de TV acerca del uso de redes sociales en protestas públicas. Es un tema que cada vez estará más candente.

    Mientras tanto esperemos a ver que ocurre con los que protestan en Wall Street, ya que están llamados a ser una referencia importante para todos los demás.

    Y cuando activen su red social propia, tengan la seguridad que ellos podrán estar hablandodeti, y quizás no te llegues a enterar nunca.

  • Podcast hablandodeti 002

    En esta edición conversaremos sobre:

    • La lista de los gadgets más populares de amazon en esta Navidad
    • Estudio: es más facil mentir por SMS
    • En Octubre también de fue Dennis Ritchie, el creador de C y Unix
    • Mis predicciones TI para el 2012
  • Guía práctica para regalar tecnología

    Guía práctica para regalar tecnología

    Y llega el día que todos esperan. Hoy en la noche se entregan los regalos que trae Santa Claus –o más localmente el niño Jesús—y los niños saltan de alegrtia.

    Pero también los adultos, no sólo Santa y el niño, suelen comprar regalos –a veces hasta para ellos mismos—donde la tecnología suele ser uno de los favoritos.

    Si usted quiere realizar un regalo tecnológico que en realidad se ajuste al gusto del homenajeado, aún está a tiempo siguiendo esta sencilla guía:

    1. Verifique si es un usuario “fanático” de una marca. ¿todos los TV son de una marca? ¿Todo el tiempo habla de su marca de computadoras? Si la respuesta a preguntas semejantes a estas es si, vaya con cuidado. Regalarle algo de otra marca quizás sea un error, y reglarle algo de su marca favorita quizás resulte en repetir un dispositivo que ya tenía. Pero gracias a dios existen en muchos países las tarjetas de regalos, que permiten darle una suma para gastarlo en tiendas específicas, que vendan la marca en cuestión.
    2. Tableta, teléfono, portátil o PC de escritorio: esta es quizás una pregunta cuya respuesta la pueda dar usted –y su capacidad financiera—antes que nadie. Es relativamente fácil saber si el individuo en cuestión cuenta con alguno de estos dispositivos, y que tan contento está con ellos. Basta con plantear el tema en una conversación casual y de seguro pronto se obtendrán pistas. Además las reglas para escoger aquí son sencillas: máxima portabilidad: tableta, portabilidad y necesidad de hacer “lo mismo “ que en la oficina: pórtátil, necesita máximo desempeño: PC de escritorio. Y un teléfono siempre viene bien, eso sí, siempre y cuando sea mejor que el que se tiene, al menos en algún aspecto clave (memoria, cámara, conectividad, etc.)
    3. Los periféricos son una buena opción. Una nueva cámara web de alta resolución, un cargador de batería más rápido, un ratón de alto desempeño para los juegos, un enrutador inalámbrico de alto rango, y hasta unas novedosas baterías recargables que no necesitan cargador, ya que usan el puerto USB, son todas buenas opciones
    4. Regale Software sólo si está seguro. El software es como las corbatas de los hombres: algo difícil para regalar. Sin embargo si el regalo es para un adolescente, puede ser muy interesante para crearle un nuevo hábito. Si por ejemplo le gusta ver animé japonés, regálele un programa que le permita crear los suyos propios. O si está interesado en estudiar arquitectura, hay varios programas que permiten realizar diseños de casas, cuartos, etc sin requerir conocimientos profesionales.
    5. Gadgets de última generación. Relojes que se sincronizan con el PC, pen drives y tarjetas de memoria de alta capacidad, o cualquier pequeño objeto tecnológico que no sea común, son buenas opciones para regalar. Todavía hoy día mi pen drive de 16GB y mi tarjeta SD de la misma capacidad generan el asombro de muchos cuando las ven, haciéndome sentir bien.

    Aplicando estas sencillas instrucciones y algo de sentido común, ten la seguridad de que tu amigo/hijo/novi@/espos@ recibirá su regalo y estará hablandodeti muy bien, el día de Navidad.

  • ¿Pasó el tiempo del CES?

    ¿Pasó el tiempo del CES?

    La CES es la exposición de electrónica para consumidores más importante del mundo y se lleva a cabao todos los meses d eenero, en las Vegas, USA.

    Microsoft, tradicionalmente el gran animador del CES, anunció que a partir del 2013 se retirará de la exposición, argumentando problemas de “timing” ya que la mayoría de las veces no tiene gran cosa que mostrar en enero, cuando la mayoría de sus lanzamientos ocurren en la segunda mitad del año.

    Pero aunque esta razón suena coherente, mas parece que Microsoft está siguiendo los pasos de apple, cuando ya en el 2009, sino me falla la memoria, se retiro del show de Macworld, organizado por IDG, para no soportar la presión de tener que aguantar un lanzamiento hasta esa fecha..

    También pudiera ser que Microsoft se da cuenta que un show tan genérico como el CES, no tiene sentido en la realidad actual, y prefiera orientar los recursos a shows mucho más especializados y que se parezcan más a sus áreas de productos, a fin de maximizar el impacto. Pero igualmente, al ritmo del mercado d ehoy, una empresa como Microsoft –o Apple, Samsung, e incluso Google—no puede, ni debe, retardar el lanzamiento de un nuevo producto por esperar un evento que al fin y al cabo no les pertenece, y donde los lanzamientos de un montón de otras empresas pueden quitarle visibilidad al producto.

    ¿Lanzar Windows 8 en un CES tendría sentido para Microsoft, cuado quizás haya unas cuantas docenas de nuevas tabletas que se estén lanzando, televisores ultra modernos, laptops y PCs de vanguardia, nuevos procesadores y más? Realmente no.

    De continuar esta tendencia, los más grandes fabricantes abandonaran estas exposiciones, que de a poco se convertirán en convenciones de mercadeo para fabricantes medianos y pequeños. Y muchas incluso desaparecerán.

    Por supuesto que aún los reconocimientos otrogados en estas convenciones serán valiosas recomendaciones para los consumidores, pero cada vez su valor será más cercano al que tienen las recomendaciones de los usuarios en redes como las de Amazon.

    La verdad es que Jobs y su equipo lograron tener una visión del negocio, que va varios años por delante del resto del mercado. Ojalá Tim cook pueda mantener esa ventaja y siga exigiendo al mercado a dar un poco más de si, cada año.

    Quién sabe entonces por cuanto tiempo podamos estar hablandodeti todavía, estimada CES.