Blog

  • Acerca de la influencia, el influenciado y el influenciador

    Acerca de la influencia, el influenciado y el influenciador

    Sentado yo con una CocaCola Light enfrente y ella con una Frescolita –ya que no le gusta el sabor de la CocaCola aquí—comencé esta tarde una conversación que, además de entretenida e interesante, me ayudo a confirmar algunas ideas preconcebidas, así cómo a forjarme otras que todavía no se habían sembrado en mi mente.

    La entrevistada –porque de una entrevista se trataba—es Gaby Castellanos (@gabycastellanos) una venezolana que exporto su talento a España hace ya más de 16 años. Allá cuenta con una empresa muy particular llamada Sr Burns, dedicada a crear campañas en redes sociales. Ahora bien, la entrevista como tal la podrán leer en la edición de Septiembre u Octubre de PRODUCTO, pero si quiero resaltar algunos puntos interesantes y que quizás ni siquiera formen parte de la entrevista a publicar.

    Y es que en algún punto basamos la conversación en los influenciadores y su rol protagónico en la web 2.0, y la relación tan especial que pueden llegar a establecer algunos seguidores con los que son seguidos. La relación de intimidad y confianza que puede sentirse con alguien después de haberlo seguido por meses, conocer sus puntos de vista sobre docenas de asuntos importantes y sus preferencias personales. Ser influenciador requiere contar con un código de ética, tanto o más estricto que el de un periodista o un médico. Y es que los influenciadores suelen estar más cerca –y ser más íntimos—que los anuncios de TV o prensa.

    Lo que dice un influenciador es como el consejo de un amigo cercano, de esos que uno escoge como modelo. Lo peor que puede hacer entonces, según Gaby –y en eso coincido plenamente—es dejarse influenciar por las marcas, que le cambien –-o le compren– su criterio. No por recibir regalos de una marca –o incluso un sueldo—se debe cambiar la opinión personal, esa por la cual los seguidores empezaron a creer en el o en ella.

    El Segundo error al que deben escapar los influenciadores, es al manejo mal entendido de la influencia –de la fama podríamos decir—y evitar que su capacidad de influir se convierta en un motivo de orgullo injustificado que los lleve a cometer desmanes y a perder la esencia que los hizo ser admirados en un principio.

    Gaby agradece enormemente el cariño que le demuestran sus seguidores de Twitter, que incluso la reconocen en la calle y la rodean cuál si fuera una estrella en cada evento en el que participa. Yo mismo comencé a seguirla hace un tiempo sin saber nunca que la entrevistaría o que me sentaría a conversar con ella un rato. Y sin embargo al sentarme a conversar sentía que la conocía de hace rato. Y es a esta relación a la que Gaby le da tanta importancia, a la que recomienda cuidar con esmero, ya sean mas de 20.000 seguidores o apenas unas pocas docenas.

    Desde mi punto de vista, la capacidad de influir conlleva una gran responsabilidad, algo que desde estos bits he intentado asumir según mi estilo y mis principios. Algo que espero sea siempre parte de este blog, inclusive si estoy hablandodeti amigo lector, o de la amiga @gabycastellanos.

  • Estética 2.0

    Estética 2.0

    Los sitios en la web 2.0 tienen un factor común, una especie de esencia, que los distingue de los demás que muchas empresas e individuos son incapaces de entender. Se trata de un-yo-no-se-que, de una estética particular, que pocos descubren pero todos disfrutan.

    Pero el secreto es sencillo: los sitios web 2.0 no los hacen los dueños, ni los diseñadores, los hacen los usuarios. Esta sencilla máxima parece pasar oculta para montones de sitios que están surgiendo y autoproclamándose reyes de la web 2.0. Este es el concepto que no terminan de entender grandes corporaciones es el éxito de Twitter y FaceBook, la razon de ser de YouTube y el alma de Amazon.

    Pero aún así diseñadores web y empresas insisten en el concepto erróneo, el que pone al sitio por encima de los usuarios. Por eso el consejo obligado al diseñar un sitio web es pensar primero en el usuario.

    Tanto es así que por ejemplo Twitter arrancó con un modelo de negocios –según me confeso el propio Dom Sagolla cuando lo entrevisté—basado en la observación de lo que hacen los usuarios. Es decir se les da la herramienta y después se ve como la están usando para ver como se puede sacar provecho de sus hábitos. Es lo que pasó cuando Amazon se percató de que los comentarios de los usuarios valían más que las descripciones de los fabricantes, y se apuraron a diseñar mecanismos que fomenten los comentarios de los usuarios.

    Así bien, la estética de la web 2.0 es la estética del usuario, del internauta que la visita. Tenga eso en cuanta a la hora de acometer su próximo proyecto en la red, y vera que será mas fácil que la gente esté hablandodeti.

  • La categoría Smartphones se quedó pequeña

    La categoría Smartphones se quedó pequeña

    El gran revuelo que ha habido en estos días en torno al crecimiento de Android, el decline de Nokia, la buena o mala actuación de Apple y su iPhone 4, o lo (des)acertado de RIM con el lanzamiento del Torch y del Curve 3G ha dado espacio para que muchos opinen.

    Las opiniones son de lo más diversas, incluso algunas en si mismas son contrasentidos –como esa que dice que Android es el Windows de los teléfonos y Google es el Microsoft de la movilidad. Se habrá visto mayor disparate que comparar a dos entes completamente antagónicos.

    Pero todo esto me hace reflexionar que mientras la gente se esfuerza para dar su versión que muestre ganador –o perdedor—a una compañía en particular, no se percatan que lo que hace que todos los análisis calcen y parezcan suficientemente razonados, es que la categoría SMARTPHONES se quedó pequeña para representar la realidad de este mercado. Es como si ahora quisiéramos hacer comparaciones con SOLO la categoría TELEFONOS CELULARES. Si fuera así, Apple no tendría nada que buscar, RIM y Android serían fenómenos apenas dignos de ser mencionados, y todos deberíamos estar hablando de Huaweii, Nokia y Motorola.

    ¿Pero que pasa si separamos la categoría SMARTPHONES (SP) en SP INDIVIDUAL y SP CORPORATIVO?

    Entonces las cosas si empiezan a aclararse un poco. En la categoría SP INDIVIDUAL, APPLE y NOKIA reinan. Android comienza a acumular masa crítica y los demás tienen poco que buscar, salvo algunos nichos elitescos como los de SonyEricsson y sus teléfonos con excelentes cámaras y gran sonido. Android crecerá aquí hasta cambiar el segmento, aprovechando sus fortalezas en manejo de redes sociales, con tecnologías como MotoBlur de Motorola, TimeScape de SonyEricsson y otras parecidas. Nokia podría ser el gran perdedor aquí –si no adopta Android y se empeña en ir con MeeGo o mantener Symbian rezagado—ya que su hardware se está quedando obsoleto al igual que su sistema operativo. Sin embargo OVI y la gran cantidad de aplicaciones existentes para Symbian, le dan una buena tabla de donde asirse. A Apple le bastará con conservar una tajada de este sector para seguir siendo rentable y seguir siendo la referencia de facto. Los demás deben trabajar duro para no perder la guerra.

    Pero en el segmento SP CORPORATIVO la cosa es diferente. RIM es rey, y Apple –que estaba ausente hasta hace nada—se acerca compitiendo con su iPhone y con un dispositivo que no es un teléfono: el iPad. En el evento más grande de SAP, el SAPPHIRE, de este año se notó como los desarrolladores de aplicaciones de negocios están volcándose a esta plataforma basada en el sistema iOS, que facilita portar aplicaciones del iPod al iPad para obtener versiones con mas espacio de pantalla. Y es que para ser un teléfono corporativo hace falta hacer algo más que leer correo –algo que actualmente se puede hacer en casi cualquier teléfono. Son los desarrolladores de aplicaciones de negocios, y el soporte que estos brindan a las plataformas móviles, los que definirán este segmento. Por ejemplo HP lanzo ePrint, una aplicación que permite imprimir desde un BlackBerry –y sólo desde Blackberry– a cualquier impresora dentro de una organización.

    Nokia históricamente ha tenido pocas aplicaciones de negocios –donde hasta Windows Mobile lo supera—y Android –al menos por ahora—no cuenta con un gran impulso en este sentido.

    Ahora les pido que usen esta nueva clasificación cada vez que lean un artículo sobre este tema y verán como se están comparando peras con manzanas. Cuando un fabricante nombra a su nuevo dispositivos como el verdadero “iPhone Killer” no hace más que reconocer la supremacía de este en una categoría, la de SP INDIVIDUAL, y de paso decretar el fracaso de su propio equipo ya que no puede haber un iPhone mejor que el hecho por Apple, por que sencillamente no sería un iPhone. Punto. Lo que si puede haber es un teléfono mejor que un iPhone. Pero el diseño exterior del iPhone –y muchas veces el técnico— es una verdadera joya de la industria, y como tal va varios años adelante de los demás fabricantes.

    Ahora, cuando usen su Smartphone, o vayan a una tienda a comprar uno, piense para que lo va a usar, y en que categoría cae. Si es para uso individual, el que lea correos y se conecte a redes sociales será tan importante como un diseño de vanguardia. Pero si es para usarlo dentro de su corporación, tendrá que responder a los requerimientos de la misma, y es allí donde RIM con su servidor BES que se integra a otras aplicaciones de negocios parece llevar ventaja, mientras que Nokia y Apple tienen algunos cartuchos que quemar.

    La próxima ves que agarre su Smartphone para mandar un mensaje instantáneo, sostener una conversación de voz sobre plataforma IP, o enviar fotografías y presentaciones, percátese de que también estará hablandodeti, sin importar si su teléfono es INDIVIDUAL o CORPORATIVO.

  • Seguridad 2010: Las 10 señales que indican que su equipo puede ser parte de una botnet según ESET

    Seguridad 2010: Las 10 señales que indican que su equipo puede ser parte de una botnet según ESET


    No suelo montar posts sobre notas de prensa, pero está nota me ha parecido muy interesante ya que puede ayudar a los lectores de este blog a darse cuenta si su PC ha sido secuestrada por cibercriminales y se encuentra enganchada en alguna botnet.

    Las botnet, como probablemente ya sepan, son redes de computadoras que los cibercriminales dominan mediante programas troyanos, y que las usan después para delinquir, atacando otras botnets, enviando spam, realizando phishing y realizando ataques a sitios web. Las PCs infectadas –conocidas como zombies—son a veces difíciles de detectar, dependiendo del uso que les de el cibercriminal.

    Pero la gente de ESET ha realizado un compendio de 10 síntomas que deben levantar las sospechas de los usuarios, y ante su presencia, proceder a revisar con más atención el computador.

    Aquí los 10 síntomas, tal cómo los expone ESET en su comunicado:

    1. El ventilador arranca a toda marcha cuando el equipo está inactivo: Esto puede indicar que un programa se está ejecutando sin el conocimiento del usuario y que se están utilizando una cantidad considerable de recursos. Por supuesto, esto también podría ser producto de la instalación de actualizaciones de Microsoft, por ejemplo. Otro problema que puede hacer que el ventilador trabaje es el exceso de suciedad en el equipo o un ventilador de la CPU fallando.

    2. Su equipo tarda mucho tiempo para apagarse, o no lo hace correctamente: Con frecuencia el malware posee errores que pueden causar una variedad de síntomas, incluyendo que el apagado del sistema sea muy largo o directamente falle. Desafortunadamente, los errores del sistema operativo o conflictos con programas legítimos también pueden causar el mismo síntoma.

    3. Observar contenidos en su muro de Facebook que no ha enviado: Existen algunas otras razones distintas al malware o el acceso no autorizado a la cuenta para que aparezca este problema. Si ve que ocurre, definitivamente deberá cambiar su contraseña y asegurarse que el sistema no está infectado. Lo ideal es asegurarse que la computadora no tiene malware antes de cambiar la contraseña y no usar la clave de Facebook en varios sitios distintos.

    4. Las aplicaciones andan muy lento: Esto puede ocurrir porque programas ocultos estén utilizando una gran cantidad de recursos del equipo. Pero también podría ser causado por otros problemas.

    5. No se pueden descargar las actualizaciones del sistema operativo: Este es un síntoma que no se puede ignorar. Incluso si no está siendo causado por un bot u otro malware, si no mantiene los parches de seguridad actualizados el sistema se va a infectar.

    6. No se pueden descargar actualizaciones del antivirus o visitar sitios web de los proveedores: El malware a menudo trata de evitar que soluciones antivirus o de seguridad sean instaladas o ejecutadas. La imposibilidad de actualizar el antivirus o de visitar el sitio web del fabricante es un muy fuerte indicador de la presencia de código malicioso.

    7. El acceso a Internet es muy lento: Si un bot está en ejecución en el sistema para, por ejemplo, enviar grandes cantidades de spam, realizar un ataque contra otros equipos o subir/bajar gran cantidad de datos, puede causar que el acceso a Internet sea muy lento.

    8. Sus amigos y familiares han recibido mensajes de correo electrónico que usted no envió: Esto puede ser señal de un bot u otro tipo de malware, o bien que su cuenta de correo web haya sido comprometida por un atacante.

    9. Se abren ventanas emergentes y anuncios, incluso cuando no se está usando un navegador web: Si bien este es un clásico signo de adware, los bots pueden instalar este programa malicioso en el equipo. Definitivamente debe atender este problema.

    10. El Administrador de tareas de Windows muestra programas con nombres o descripciones extrañas: El uso del Administrador de Tareas requiere cierta habilidad e investigación. A veces software legítimo puede utilizar nombres extraños. Una entrada en el Administrador de Tareas no es suficiente para identificar un programa como dañino. Si bien puede ayudar a encontrar software malicioso, deben realizarse otros pasos adicionales para validar los resultados. Eliminar procesos, archivos o entradas del registro sólo porque se sospecha que es un bot u otro malware, puede resultar en que el equipo ni siquiera inicie. Tenga mucho cuidado al hacer suposiciones y tomar acciones sobre ellas.

    Ahora bien estos síntomas pueden ser originados por muchas otras causas, incluyendo la existencia de programas de descarga de archivos P2P como Ares –que desaconsejo profundamente, basándome en años de práctica como administrador de equipos. Sin embargo si nota más de uno de estos síntomas es bueno que le preste mayor atención a su PC, descarge un antivirus actualizado –ESET pone a disposición unos en su sitio web y también puedo recomendarles los de Panda o Kaspersky—o realice un diagnóstico en línea con algún antivirus confiable .

    ESO SI, DESCONFIE DE LOS SUPUESTOS ANTIVIRUS QUE SE OFRECEN SOLOS AL ENTRAR A ALGUN SITIO DE INTERNET, YA QUE SON FALSOS Y MAS BIEN CONTAMINAN SU PC.

    Una vez que esté seguro que su PC está limpia, pues abra su browser y diríjase a www.hablandodeti.com para seguir en contacto.

  • Extrañando a Mace

    Extrañando a Mace

    La lluvia que cae en este momento, sólo se mimetiza con mi estado de animo, Símbolos japoneses que leo en mi pantalla sólo arrojan dolor a mis ojos, ya hinchados de tanto extrañar. El dolor en el cuerpo ya no se siente, pero el alma encogida no permite aún una alegría. Su clara sonrisa se hizo eterna este día, aunque yo la hubiera preferido puntual y cambiante, según los caprichos del día.

    No existe partida si dos no se miran a los ojos y se dicen adiós. Por eso todos los que se van sin cumplir este ritual, realmente se quedan en nosotros. Por eso no ha muerto Shakespeare o el manco de Lepanto. Por eso Elvis sigue viviendo en las Vegas, y a las tripulaciones de los submarinos perdidos se les recuerda como en patrulla constante.

    Pero además hay gente que no sólo vive en ellas, sino también en los demás y en lo que los rodea. Seguirás viviendo en cada letra japonesa que vea, en cada artículo que lea que tenga abundancia de adjetivos y en cada origami que arranque una sonrisa a un niño. Seguirás viviendo en María Gabriela, la tuya y la mía, porque en ambas tu existes. Y aún así…¡cómo te extrañaré! Seguiré toda mi vida hablandodeti, amiga.

    Espero que este pequeño #homenajemace lo puedas leer desde el cielo, en donde si no hay internet, sé que lucharás por ponerlo.

  • ¿Qué si tengo twitter? No, pero… ¡ya estoy en eso!

    ¿Qué si tengo twitter? No, pero… ¡ya estoy en eso!

    En las mañanas y mientras voy en mi carro de un lado al otro de la ciudad, quizás dirigiéndome al trabajo o saliendo de alguna entrevista, suelo escuchar en la radio varios programas de los que se conocen como revistas, por tener una gran variedad de secciones. En uno de ellos un par de buenas periodistas se dedican a preguntarle a cuanto entrevistado se les atraviesa si ya tiene twitter y facebook. La mayoría suele tener presencia en alguna de las redes sociales y dan con gusto esos datos o sus correos electrónicos para que los posibles clientes los contacten. Pero hay un grupo especial –nada insignificante en número—qué suele contestar: No tengo twitter, pero ya estoy en eso. Y cómo una cuenta de twitter se crea en sólo 5 minutos, sin necesitar ayuda de expertos, comprenderán que lo único que una frase así demuestra es un desconocimiento total.

    Esa frase en sí misma encierra tanto que es digna de estudio. Que no tenga cuenta de twitter, ni comprenda de que se trata esa red social es más que comprensible. Pero la frase –pronunciada así, tan temerariamente—encierra no sólo desconocimiento de la plataforma, sino también una ignorancia tal –que mezclada con la arrogancia implícita—puede causar mucho daño a la imagen de quién lo pronuncia. Y es que si es pronunciada por un cocinero que se dedica en su casa a preparar banquetes, quizás sólo arranque unas tímidas sonrisas en aquellos oyentes que si saben de que se trata twitter. Pero si es pronunciada por un vocero de una empresa de tecnología, un profesional de la comunicación, o peor aún por un periodista, la frase inmediatamente sitúa a la persona en la prehistoria comunicacional –eso es como dos o tres años para atrás.

    En una especie de anorexia o bulimia intelectual, muchos profesionales de la comunicación se rehúsan a conocer la web 2.0 –quizás por que esta web se está metiendo directamente con sus bolsillos y derribándoles el modelo de negocios que siempre había funcionado—y no se molestan en conocer las virtudes de este nuevo medio o se rehúsan a aplicarlas, regurgitando todo lo que aprenden sobre ellas.

    Pero tal como se dice que “el desconocimiento de la ley no justifica su incumplimiento” aquí pasa lo mismo, ya que el desconocimiento –real o fingido—de la realidad de la web 2.0 no frenará el impacto que tiene sobre los medios y las profesiones relacionadas a la comunicación.

    Aunque no lo crean yo suelo hablar con algunos periodistas muy reconocidos en la fuente de la tecnología que aún no tienen su cuenta en twitter y hablan de eso como un fenómeno lejano. También conozco muchas empresas de comunicación que se mueren por entender como aplicar las redes sociales a favor de sus clientes. Conozco medios de comunicación que no hallan donde poner las redes sociales en sus estrategias. Y por su puesto conozco empresas que miran con avidez, las posibilidades que estas redes les ofrecen. Es sin duda una rara mezcla, a la que unos pocos encontrarán como sacarle provecho, pero que por ahora ha sido abordada de manera muy poco eficiente por algunos autoproclamados expertos en Web 2.0, con resultados mediocres para las empresas.

    Si bien el fenómeno de las redes sociales llegó hace rato, aún no están claros los modelos de negocios alrededor de ellas para los antiguos actores –agencias y medios de comunicación– y apenas algunos de los nuevos actores –como Facebook—han logrado capitalizarlas.

    Y es por eso que desde aquí, desde hablandodeti, estoy empeñado en lograr que más profesionales de la comunicación y empresas en general se animen a montarse en esta ola del 2.0, para que juntos podamos descubrir nuevos modelos de negocios que permitan a todos los actores beneficiarse, especialmente a los lectores, que se merecen poder contar con información de calidad. Espero que al menos, después de haber leído esta nota, muchos periodistas y empresas que aún no tienen cuenta en twitter, comiencen a usar el servicio y en breve estén hablandodeti a través de sus cuentas.