Etiqueta: apps

  • El carro es el nuevo celular

    El carro es el nuevo celular

    knightrider
    Otra vez un título que necesita explicación, que parece mal escrito. Pero es así. El carro, el automóvil, se está convirtiendo en el nuevo celular. ¿Cómo así? Pues resulta que las empresas están volteando hacia este para convertirlo en un monedero digital con cuatro ruedas. Y a diferencia del celular, este no suele quedarse sin batería.

    Pero no se trata de mi simple percepción. De hecho hay tres eventos ocurridos en pocas semanas que me permiten afirmarlo.

    El primer evento ocurrió apenas hace días cuando Apple anunció su versión 7 del iOS. Allí se habló del “iOS in the Car” en medio de la WWDC, la conferencia de desarrolladores. El mensaje es claro: desarrollen apps para carros, que el sistema operativo estará incluido. Este movimiento llamó mi atención. Si ya el 95% de los carros que se venden en EUA incorporan un conector para iPhone, iPod e iPad, ¿cuál es la razón de incorporar el iOS al carro? La respuesta lógica es que se vienen una serie de servicios en los que el carro servirá de terminal, no un teléfono conectado al carro, sino el propio carro. Y tiene sentido.

    Sin embargo no veía el negocio completo y seguí investigando. Una nota de prensa suelta de SAP al respecto, me llevo a la tarea de conseguir un vocero de alto nivel para discutir del tema. ¡Eureka! No sólo conseguí el vocero, sino que este venía de presentar la idea ante los grandes de Detroit apenas una semana antes. El Vicepresidente de sostenibilidad de SAP fue el encargado de darme la breve introducción al tema.
    Peter Graf, así se llama el alto ejecutivo, me repitió la frase de la nota de prensa “Consideramos que los automóviles conectados deben ofrecer una experiencia agradable para los conductores y, al mismo tiempo, oportunidades de negocios atractivas a múltiples industrias, como un medio de transporte verdaderamente sostenible”.

    El panorama que me pinto Graf me permitió terminar de entender lo que me había dicho el CoCeo de SAP, Jim Snabe, hace unas semanas al entrevistarlo y preguntarle hacia donde iba SAP. La respuesta no era HANA ni la nube, lo que ya está logrado y se comercializa hoy. La respuesta era más de lo que se podía hacer sobre HANA y la nube: conectar las empresas a un nivel que nunca se ha imaginado.

    Graf está claro que Detroit –y la industria automotriz del resto del mundo—quieren y necesitan participar más de mercados relacionados con los carros, como lo son la venta de combustible y fluidos, los seguros automotrices y hasta el estacionamiento. La idea de SAP es aprovechar la conectividad de los carros –por ejemplo con sistemas como OnStar de General Motors—y conectarse con los sistemas de ERP de proveedores de servicios. Es así como un carro podría, en el esquema propuesto, servir de monedero digital para su dueño, y permitirle el pago automático y digital de estacionamientos, peajes y recarga de combustible. Pero incluso se puede ir a un nivel superior e implementar programas de lealtad sobre ellos, o incluso permitir reservas de puestos de estacionamiento, a fin de ahorrar tiempo a las personas al visitar un lugar, ya que llegarían y tendrían su puesto disponible. La geolocalización unida a este esquema, sólo potenciaría aún más el negocio. Y todo esto funcionaría sobre “Hana Cloud for automotive” una solución de SAP en la nube.

    Si esto no fuera suficiente, hace apenas minutos recibí una nota de prensa de KPMG que afirma en su título que los autos se convertirán en el nuevo dispositivo móvil. ¿Más claro? ¡Imposible!

    KPMG destaca que los ciclos de producción de los nuevos vehículos, de entre tres y cinco años son un freno para llevar nuevas tecnologías al público. Pero al casarse con empresas de tecnología este freno podría desaparecer. En cambio las empresas de tecnología están acostumbradas a sacar al mercado dispositivos actualizables, algo que bien se podría aplicar a los nuevos autos. Alianzas recientes, como la de GM con AT&T para dotar de módems 4G a sus vehículos—apuntan hacia el dearrollo de un mercado de Apps interesantes. En Francia ya Peugeut cuenta con un sistema parecido en su Peugeut 208 que pronto empezara a exportar a otros mercados, y ya existen numerosos kits de desarrollo para programadores de Apps para distintas marcas de autos.

    La consultora también destaca el esfuerzo de Google en esta materia, y piensa que la tecnología de conducción autónoma puede ser algo común en unos diez o quince años, abriendo la industria a una nueva experiencia de usuario.

    Así que querido lector, esta vez me ha tocado estar hablandodeti y de tu auto, que de seguir avanzando como va, pronto la tienda de apps de su marca sea tan importante como su rendimiento de combustible. O quizás aún más. ¿Y es que un carro, conectado con $G, corirendo con iOS 7 y Siri con voz masculina como interfaz, no les recuerda a ese auto héroe de TV de los 80, llamado el carro fantástico, the Knight Rider, que conducía David Hasselhoff?

  • Pesca 3G

    Pesca 3G

    pesca3G
    Pareciera que las pesca y la conectividad 3G no tuvieran nada que ver, pero un proyecto llevado a cabo en Brasil, con el auspicio de Telefónica Vivo y Qualcomm, realmente conjuga ambos conceptos en una solución que busca mejorar la calidad de vida de millones de pescadores en todo el mundo.

    La pesca tradicionalmente ha servido de sustento a numerosas familias en todo el mundo. Sin embargo la sobre pesca y la falta de inversión han disminuido las posibilidades de que familias e individuos puedan vivir de la pesca, siendo desplazados en muchos casos por modernas empresas.

    “Pescando con redes 3G” es un proyecto que promueve la pesca sustentable, creado en el 2010, y que se basa en el concepto de inclusión digital. La idea es implementar nuevas actividades económicas apoyadas por el uso de apps en tabletas y smartphones. Sin embargo otro gran obstáculo es que muchos países, especialmente los que están en vías de desarrollo, no cuentan con redes de telecomunicaciones en las zonas que normalmente habitan estos pescadores tradicionales. Es más muchas veces ni siquiera están dadas las condiciones higiénicas, eléctricas o de acceso en estas zonas. Esta situación es aún más grave si se tiene en cuenta que el 95% de los individuos dedicados a la pesca y recolección de mariscos de forma personal, viven en países en desarrollo.

    El proyecto busca lograr una solución dada en tres fases. L primera implica implementar la infraestructura necesaria. A la red provista por Telefónica Vivo, con conectividad 3G HSUPA usando tecnología de Qualcomm, se le unieron un laboratorio flotante de computación que incluía un salón de clases y computadoras para la comunidad, se le unieron dispositivos móviles con aplicaciones especialmente diseñadas para este público. Estas aplicaciones provén a los pescadores con el estado y pronósticos del clima, herramientas administrativas que les permiten calcular sus ganancias y perdidas, y hasta información en tiempo real del precio del pescado en los mercados. El pescador puede ir enviando información sobre su pesca en tiempo real y esta es procesada en un centro de cómputo remoto, donde el administrador actualiza los precios de la mercancía. Otra app permite que el pescador esté al tanto de los costos y conozca la rentabilidad de su viaje de pesca, al calcular costos de hielo, combustible, empleados, etc.

    En la segunda fase la idea es diversificar las actividades, basándose en la creación de una granja de ostras. Una App permitirá a los cultivadores de ostras manejar todas las condiciones asociadas a la actividad, como Ph del agua, salinidad y más. Otras aplicaciones soportaran el resto de la actividad.

    La tercera y última fase incluye un recién inaugurado centro de entrenamiento, que incluye una incubadora para el desarrollo de Apps que puedan beneficiar a la comunidad.

    Es así como al hablar de una industria tan artesanal y conservadora como la de la pesca, también se puede estar hablandodeti y de la forma en que la tecnología puede transformar para mejor hasta las más antiguas profesiones.

  • Apps y caballos, parte del reinado de Apple

    Apps y caballos, parte del reinado de Apple

    horseapps
    Aunque no poseo un iPhone, muchas personas –que conocen mi simpatía por las Macs—se me acercan a cuestionarme por que el iPad o el iPhone, siguen siendo de los principales favoritos del público. Y la preguntadera es más intensa si se trata de uno de esos fanáticos de Android, que pueden ser peores que los mismos fanáticos de Apple.

    De todos modos, si la respuesta es educada, siempre contesto lo mismo: ambos sistemas son excelentes y dependiendo del uso que se le quiera dar uno u otro sirven, y si bien Apple parece dominar en algunos mercados, no es sólo por Apple que lo logran, sino también por las apps disponibles.

    La tienda de Apple fue la primera en ofrecer Apps, música y videos, con un catalogo sorprendente. Y es esa oferta la principal causa del liderazgo de Apple en tabletas y de los buenos números que tiene en teléfonos.

    Ya en este blog comenté alguna vez sobre lo conveniente que es para los usuarios en EUA o Europa, contar con una tienda donde pueden comprar material de entretenimiento, preparándose para un viaje, para disfrutarlo en casa o desde el trabajo. Y sólo quiero mostrarles otro ejemplo de como una comunidad entera puede decantarse por un iOS en lugar de Android, gracias a la disponibilidad de apps.

    Leyendo el último ejemplar de la revista norteamericana Equestrian Quarterly, me encuentro un reprotaje de dos páginas dedicado a las mejores Apps para la gente que ama los caballos. Esta revista circula en areas muy puntuales en las que las comunidades se dedican en gran parte a la crianzas y disfrute de los equinos, como puede ser Wellington en Florida, o en el estado de Kentucky.

    De las 10 apps listadas, las 10 funcionan sobre iOS. Sólo 2 apps tienen versión para Android. Contundente.

    Las apps van desde programas que dan toda la información acerca de un show equino, hasta aplicaciones para jinetes que graban los recorridos realizados a caballo para poder reproducirlos, pasando por juegos a apps que ayudan a localizar a jinetes en problemas, que puedan haber quedado inconciente por un golpe o caída.

    Por si les interesa el tema las aplicaciones son las siguientes: Horse rider SOS, Myhorse, Equitrail, coursewalk, Start Box, gohorseshow, horse 360, Equisketch Records, ihorserider, Caballo Horsemarket.

    Esta es una demostración contundente de como una comunidad puede decantarse por un dispositivo en específico, sólo por las aplicaciones disponibles en el mercado. Al final estamos hablandodeti estimado lector y de tu preferencia por contar con aplicaciones variadas para tu teléfono o tableta, que te resulten útiles.

  • Una red de tarjetas

    Una red de tarjetas

    Existen redes sociales para todos los gustos, para comunicarse con amigos, empresas y colegas. Sin embargo a veces conseguir los datos de contacto de uno de los “amigos”, “colegas” o “conocidos” no siempre es tan facil, y termina uno dependiendo de un mensaje enviado mediante la red, que no se sabe cuando podrá ser leído.

    Pero un desarrollador latino ha creado una sencilla y efectiva solución a este problema, usando tecnologías sencillas y al alcance de todos. Se trata del sitio web myqrkode.com, que permite crear una tarjeta de presentación en minutos, y compartirla mediante distintos mecanismos, que incluyen el envío por correo de los datos –con una tarjeta digital—o escaneando un código QR. La idea, por sencilla, es muy atractiva, y aunque el site está apenas en sus inicios –mejoras en la interfaz deben venir pronto—es una excelente y conveniente alternativa a la impresión de tarjetas de presentación. Basta con tener guardado el código QR en el móvil y permitir que cualquiera lo digitalice usando un teléfono inteligente y ya se obtendrán los datos. Si la persona no cuenta con un teléfono capaz de digitalizar códigos QR –algo ya poco común—basta con tomar su dirección de correo y desde la página web y de manera sencilla enviarle los datos.

    Al momento de crear la tarjeta de presentación, el sistema además le otorga al usuario una dirección web propia que, en caso de no contar con una página propia, puede utilizar como referencia en otros sitios web que lo requieran.

    El desarrollador de la aplicación, Ricardo Alcocer, es natural de Puerto Rico y se acaba de trasladar al valle del silicio en California, para buscar apoyo para esta y otras aplicaciones que ha estado desarrollando, entre ellas una muy conveniente para generar apps móviles personalizadas para todas las plataformas, desde sistemas CMS como WordPress.

    Es así como hoy, al hablar de tecnología, me toco estar hablandodeti, amigo Ricardo, y de tu nueva red de tarjetas.

  • ¿Aplicación magnífica o red social increíble?

    ¿Aplicación magnífica o red social increíble?

    Instagram ha levantado muchos comentarios en estos días, no sólo por llegar los 150 millones de fotos cargadas, sino por contra con 7 millones de usuarios en apenas 10 meses.

    Sin embargo como aplicación no es nada del otro mundo ni tiene efectos para fotos que otras aplicaciones no hayan hecho antes. ¿En donde radica su éxito entonces? Pues en el uso adecuado de las redes sociales.

    Si no es así, ¿como se explica que una aplicación que por el momento sólo está disponible en un sistema operativo , el iOS de Apple, logre tanta atención? Pues simplemente por el uso adecuado de las redes sociales.

    Pero no hay que pensar en Instagram como un caso aislado. Warcarft alcanzó relevancia verdadera cuando sacó su propia red social WorldOfWarcraft. Farmville no es el mejor de los juegos, pero al estar implementado sobre facebook, sus capacidades interactivas lo han catapultado al tope de los más jugados.

    Es así como cualquier programador de aplicaciones que sea medianamente consciente debe estar acostándose cada noche, pensando como puede aprovechar mejor las redes sociales para respaldar sus aplicaciones.

    Esto hará que una nueva generación de aplicaciones, de móviles y PC, empiecen a surgir. Estas aplicaciones no necesariamente serán mucho más poderosas que las actuales, ni siquiera harán cosas muy diferentes, salvo que compartirán resultados en redes sociales. Otras pocas se darán el lujo –o quizás sería mejor decir que tendrán la osadía, de crear sus propias redes sociales. De hecho ya hay algunas funcionando muy bien, como es el caso de ETSY, una red social para vender cosas “handmade” o hechas a mano por artesanos.

    Pero ¿que tal aplicaciones de trabajo montadas sobre Facebook? De seguro vendrán algunas. Por ejemplo un sistema de cadena de suministros podría funcionar sobre Facebook en algunos casos precisos. Imaginense un artista que realiza serigrafías numeradas, en pequeñas cantidades. El podría tener una aplicación para que las galerías que tienen sus obras a la venta, avisen publicamente cada vez que se vende una pieza. Y el usar esa información para hacer llegar nuevas obras a las galerías, mientras que el público se puede ir enterando de que sus obras se venden. Sustituyan al arstista por un importador de carros de lujo, y las obras por Ferraris y Teslas y podría seguir funcionando el esquema. A la gente le interesaría saber donde se están vendiendo carros eléctricos de alto rendimiento y deportivos de alta cilindrada.

    Es sólo cuestión de sentarse un rato a pensar sobre nuevas aplicaciones. Aplicaciones de recursos humanos, ofertas académicas de cursos, y hasta un sistema de denuncias sobre obras de gobierno de una alcaldía, pueden aprovechar estas bondades sociales.

    Se trata más bien de ver cuales de estas aplicaciones pueden ser las más beneficiadas al “socializarse” y determinar que información se puede, –y se debe—compartir. Y puede ser que con esta nueva ola de programas, hasta una aplicación de PC o móvil, esté entonces hablandodeti.

  • Yo confieso ante @Dios

    Yo confieso ante @Dios

    Quienes me conocen de cerca saben que soy muy respetuoso de los aspectos religiosos, y que un título como este tiene que tener a juro una buena razón. Y así es.

    Leo con sorpresa hace unos pocos días en la BBC que una nueva aplicación para iPhone y iPad ha recibido la bendición del vaticano, ¡y que ayuda a los fieles católicos a acercarse al sacramento de la confesión! Algo que a primera vista parece anti-natura, o al menos luce lejano a lo que la Santa Iglesia habría hecho, hace apenas unos pocos años.

    Pero es que recientemente el Papa Benedicto XVI ha dado su bendición a las redes sociales y ha instado a los católicos a usarlas para fines de bien. Una de las frases usadas por el Papa de 83 años resume la importancia que la Iglesia le da a las nuevas tecnologías:”Las nuevas tecnologías no sólo están cambiando la forma en que nos comunicamos, sino que también están cambiando a la comunicación misma, tanto así que estamos viviendo un periodo de vasta transformación cultural. Estos medios de difundir información y conocimiento están dando a luz a una nueva forma de aprender y pensar, con oportunidades sin precedentes para establecer relaciones y crear comunidades.”

    Creo que en esto el Papa –considerado como uno de los más duros y conservadores dentro de la Iglesia– ha sido más claro que la mayoría de los autoproclamados filósofos de la web 2.0 que llenan revistas y sitios web de noticia con sus opiniones. Estamos ante un cambio en el que la religión hace bien en adaptarse, y no quedarse atrás. Desde Roma han visto las ventajas de las iniciativas digitales y además de estar en redes sociales, los sitios web que manejan son de primer nivel.

    Pero aún teniendo en cuenta la arenga del @pontifice y sus inclinaciones a las nuevas tecnologías, todavía sorprende una aplicación como la descrita al principio. Si bien la aplicación sirve de guía para que el usuario recapitule sobre sus pecados y al final lo conmina a visitar a un sacerdote para completar el sacramento, muchos ven en eso el principio de la digitalización de los oficios religiosos, algo muy extraño, por decir lo menos.

    Pero todo esto no hace más nada que darle la razón a McLuhan, el célebre educador, filósofo y comunicador que decía: “creamos nuestras herramientas, después estas nos transforman”

    Como diría un romano famoso –quizás el más conocido—el mismísimo Julio Cesar: “Alea Jacta est!” o está echada la suerte. La suerte de las comunicaciones, los medios y hasta las mismas religiones. ¿Quién iba a pensar, hace apenas unos años que el mismo Papa estaría hablandodeti?