Etiqueta: redes sociales

  • Instagram aprende el valor de la privacidad gracias a sus usuarios

    Instagram aprende el valor de la privacidad gracias a sus usuarios

    instagramprohibited
    Instagram, el sitio social para compartir fotos que fue recientemente comprado por Facebook, aprendió cuanto sus usuarios valoran la privacidad de una manera brusca, cuando dejo colar una posible modificación a sus reglas de privacidad, que muchos interpretaron que permitía a Instagram vender las fotos de sus miembros, sin solictar permiso ni compartir ganancias.

    La ola de protestas que se levantó en pocas horas fue suficiente para obligar a la empresa a negar esta interpretación, de manera vehemente. Instagram deberá reformular sus normas de privacidad para entrar en vigencia el 16 de enero del próximo año, de manera que no dejen dudas sobre la propiedad de las fotografías subidas en el sitio.

    Este incidente se une a la controversia entre Instagram y Twitter que ha llevado a que no se puedan publicar fotos de Instagram en el servicio de microblogging de manera directa, algo que ha generado un gran descontento en los usuarios. La combinación de ambos eventos convirtió a uno de los públicos más fieles de las redes sociales, en unos usuarios ofendidos y sorprendidos. Incluso muchos buscaron opciones rápidamente y publicaron guías y tutoriales sobre cómo abandonar la red de fotografías y sustituirla por otras opciones de software libre, incluyendo instrucciones y programas para respaldar las fotos en la PC, antes de borrarlas de la red.

    Esta reacción intensa, casí que descontrolada, debe haber puesto a pensar a más de un ejecutivo de Facebook y Twitter sobre las formas de implementar cambios. De hecho, Facebook había vivido varios episodios parecidos, aunque menos intensos, e incluso llego a someter los cambios de políticas a consideración del público, política que acaba de abandonar hace poco.

    Queda demostrado entonces que la web 2.0 se trata de la gente y de lo que la gente quiere, y que cuando alguna red social habla de cambiar sus políticas y condiciones, realmente está hablandodeti y de tu información, por lo que deberá tomar tu opinión en cuenta.

  • Una red de tarjetas

    Una red de tarjetas

    Existen redes sociales para todos los gustos, para comunicarse con amigos, empresas y colegas. Sin embargo a veces conseguir los datos de contacto de uno de los “amigos”, “colegas” o “conocidos” no siempre es tan facil, y termina uno dependiendo de un mensaje enviado mediante la red, que no se sabe cuando podrá ser leído.

    Pero un desarrollador latino ha creado una sencilla y efectiva solución a este problema, usando tecnologías sencillas y al alcance de todos. Se trata del sitio web myqrkode.com, que permite crear una tarjeta de presentación en minutos, y compartirla mediante distintos mecanismos, que incluyen el envío por correo de los datos –con una tarjeta digital—o escaneando un código QR. La idea, por sencilla, es muy atractiva, y aunque el site está apenas en sus inicios –mejoras en la interfaz deben venir pronto—es una excelente y conveniente alternativa a la impresión de tarjetas de presentación. Basta con tener guardado el código QR en el móvil y permitir que cualquiera lo digitalice usando un teléfono inteligente y ya se obtendrán los datos. Si la persona no cuenta con un teléfono capaz de digitalizar códigos QR –algo ya poco común—basta con tomar su dirección de correo y desde la página web y de manera sencilla enviarle los datos.

    Al momento de crear la tarjeta de presentación, el sistema además le otorga al usuario una dirección web propia que, en caso de no contar con una página propia, puede utilizar como referencia en otros sitios web que lo requieran.

    El desarrollador de la aplicación, Ricardo Alcocer, es natural de Puerto Rico y se acaba de trasladar al valle del silicio en California, para buscar apoyo para esta y otras aplicaciones que ha estado desarrollando, entre ellas una muy conveniente para generar apps móviles personalizadas para todas las plataformas, desde sistemas CMS como WordPress.

    Es así como hoy, al hablar de tecnología, me toco estar hablandodeti, amigo Ricardo, y de tu nueva red de tarjetas.

  • Olimpiadas 2.0

    Olimpiadas 2.0

    “…estamos viendo más tweets acerca de las olimpiadas en un sólo día que los que vimos durante todos los juegos olímpicos de Biejing 2008 (si, leyeron bien)”

    Esta frase, sacada del blog oficial de Twitter, dan una idea clara de cuan profusamente se estarán usando las redes sociales a lo largo de estos juegos olímpicos.

    Y es que el número de usuarios de Facebook y Twitter, así como otras redes, han aumentado exponencialmente desde hace cuatro años, cuando ocurrieron los anteriores juegos olímpicos.

    La importancia de las redes sociales en estos juegos, queda de manifiesto cuando el mismo Comité Olímpico Internacional (COI), generó un manual para “regir” los posts, blogs y tweets de los atletas y las demás personas autorizadas para estar en los juegos. Este manual, además de varias normas muy bien intencionadas, obliga a que todos los que se rijan por este manual, eviten hacer “periodismo” con sus opiniones, y que se trate más bien de una especie de “diario personal” que cuente la experiencia de estar en los juegos.

    Este manual, ha sido poco publicitado, pero otras decisiones del COI, relacionadas a la tecnología, han llamado la atención del público. Una de ellas fue la prohibición del uso de Hubss 3G y WiFi, que además condicionaba el uso de teléfonos inteligentes, ya que estos pueden ser usados en las instalaciones, pero no como Hubs que permitan compartir la conexión a la Internet.

    Paraskevi Papahristou, una atleta griega que estaría participando en las pruebas de salto triple, ha sido una de las primeras en experimentar un castigo por el uso de Twitter, al quedar fuera de la competencia –por decisión de Grecia, no del COI— al publicar unos tweets que pueden ser considerados racistas. Su tweet, logró mas de 100 retweets, y logró la atención de los dirigentes olímpicos del país, después de lograr muy malos comentarios en la red.

    Tendrán que transcurrir más días de competencia para poder conocer el impacto que las redes sociales tendrán en estos juegos, pero lo único seguro, es que no pasarán por debajo de la mesa.

    Así los tweets desde Londres, y sobre las olimpiadas estarán también hablandodeti, amigo usuario de las redes sociales.

  • The Global Square: las redes sociales por venir

    The Global Square: las redes sociales por venir

    Los llamados indignados de WallStreet –en inglés Occupy WallStreet—han visto la gran ventaja que significan las redes sociales para organizar las protestas y mantener informados a los activistas, pero sin embargo desconfían de Facebook y otras redes establecidas –temiendo injerencia del gobierno de los EE.UU. sobre las mismas—y han decidido montar su propia red: The Global Square.

    La idea es dotar al movimiento mundial –que se ha destacado por reunirse en lugares públicos, casi siempre plazas—de una plaza digital donde puedan reunirse, lejos de la mirada inquisidora de los gobiernos.

    Ed Knutson, un desarrollador web que forma parte del proyecto declaró a la revista Wired “no puedo decir que estamos creando nuestro propio Facebook, pero ¡lo estamos haciendo!”

    Pero muchas son las empresas que ya han tomado decisiones parecidas y cuentan con sus propias redes sociales, muchas de las cuales son desarrolladas sobre estándares abiertos. Basta darle un vistazo a la wikipedia, en la sección de Redes Sociales Distribuidas (http://en.wikipedia.org/wiki/Distributed_social_network) para tener una idea de cuantas opciones existen, y que probablemente sean las que usen los activistas de Occupy Wall Street.

    Tan sólo el día de ayer grababa un podcast en el que argumentaba que este fenómeno –el de redes sociales especializadas—golpeará con fuerza en el 2012, y pocos minutos después recibía una llamada desde Colombia para opinar en un programa de TV acerca del uso de redes sociales en protestas públicas. Es un tema que cada vez estará más candente.

    Mientras tanto esperemos a ver que ocurre con los que protestan en Wall Street, ya que están llamados a ser una referencia importante para todos los demás.

    Y cuando activen su red social propia, tengan la seguridad que ellos podrán estar hablandodeti, y quizás no te llegues a enterar nunca.

  • Facebook-Twitter-Gmail: el triangulo de las Bermudas digital

    Facebook-Twitter-Gmail: el triangulo de las Bermudas digital

    Leo en Mashable un estudio acerca de como el uso de Facebook afecta a los adolescentes, haciéndolos en muchos casos perder capacidad de concentración, disminuir las calificaciones en los estudios y hasta ayuda a desarrollar “narcicismo” en algunos de ellos.

    Si bien el estudio al que se refieren en Mashable rescata a favor del uso de Facebook el que este genera en los jóvenes la capacidad de ser más empaticos con sus relacionados, no me quiero quedar en el tema de los adolescentes que fueron estudiados en ese informe, sino más bien hablar un poco del día a día de nosotros.

    Y es que el triangulo de las Bermudas digital en que se han convertido Facebook, Twitter y Gmail –ponga aquí el nombre del proveedor de correo electrónico que use—traen perdidas millonarias a las empresas. En estos días leía otro estudio que señalaba que más del 30% de los correos que generamos son innecesarios, y muchos de los restantes resultan poco apropiados o no son eficientes. Si a esa baja efectividad le sumamos el tiempo consumido en revisar si llegó algún correo nuevo –uno cualquiera, no alguno en específico—y los minutos invertidos en chequear lo que algunos amigos colocan en sus estados de Facebook, más las hora dedicadas a intentan ponerse al día con el timeline de Twitter –que probablemente refleja actualizaciones de más de un millar de usuarios— pues nos daremos cuenta que lo que queda para trabajar es poco.

    Este síndrome es más común aún entre los que tienen la casa por oficina. Y aquí hablo por experiencia. Si bien en una oficina uno puede sentir algún tipo de pudor por tener abierta alguna ventana con redes sociales, en casa no existe ese muro de contención, y se suele tener no una, sino varias páginas abiertas. Y lo peor del caso es que con solo tener abierta una ventana de correo sería suficiente, ya que la mayoría de las personas tienen sus redes sociales configuradas para que les avisen de los cambios más importantes, o de cuando alguien los menciona.

    Al igual que el temido Triangulo de las bermudas, esta versión digital nos imposibilita realizar tareas normales, nos enceguece y a veces nos hace hasta olvidar que es lo que estábamos haciendo antes de caer en el. Al igual que aquel en el mar del este de la Florida, el tiempo aquí se desvirtúa. ¿Cuantas veces no se ha pasado apenas un ratito por las redes sociales a ver “que está pasando” y cuando vuelve a ver el reloj han transcurrido tantas horas que ya debe irse de la oficina, pero eso si, con una larga lista de pendientes para el día de mañana que incluye las actividades que no hizo hoy. Y lo peor de todo es que al día siguiente tempranito, antes de comenzar a trabajar de seguro que a sus oídos llegar una vocecita que dice: “deberías entrar primero a Facebook y Twitter y ver si alguien ha estado hablandodeti”.

  • ¿Aplicación magnífica o red social increíble?

    ¿Aplicación magnífica o red social increíble?

    Instagram ha levantado muchos comentarios en estos días, no sólo por llegar los 150 millones de fotos cargadas, sino por contra con 7 millones de usuarios en apenas 10 meses.

    Sin embargo como aplicación no es nada del otro mundo ni tiene efectos para fotos que otras aplicaciones no hayan hecho antes. ¿En donde radica su éxito entonces? Pues en el uso adecuado de las redes sociales.

    Si no es así, ¿como se explica que una aplicación que por el momento sólo está disponible en un sistema operativo , el iOS de Apple, logre tanta atención? Pues simplemente por el uso adecuado de las redes sociales.

    Pero no hay que pensar en Instagram como un caso aislado. Warcarft alcanzó relevancia verdadera cuando sacó su propia red social WorldOfWarcraft. Farmville no es el mejor de los juegos, pero al estar implementado sobre facebook, sus capacidades interactivas lo han catapultado al tope de los más jugados.

    Es así como cualquier programador de aplicaciones que sea medianamente consciente debe estar acostándose cada noche, pensando como puede aprovechar mejor las redes sociales para respaldar sus aplicaciones.

    Esto hará que una nueva generación de aplicaciones, de móviles y PC, empiecen a surgir. Estas aplicaciones no necesariamente serán mucho más poderosas que las actuales, ni siquiera harán cosas muy diferentes, salvo que compartirán resultados en redes sociales. Otras pocas se darán el lujo –o quizás sería mejor decir que tendrán la osadía, de crear sus propias redes sociales. De hecho ya hay algunas funcionando muy bien, como es el caso de ETSY, una red social para vender cosas “handmade” o hechas a mano por artesanos.

    Pero ¿que tal aplicaciones de trabajo montadas sobre Facebook? De seguro vendrán algunas. Por ejemplo un sistema de cadena de suministros podría funcionar sobre Facebook en algunos casos precisos. Imaginense un artista que realiza serigrafías numeradas, en pequeñas cantidades. El podría tener una aplicación para que las galerías que tienen sus obras a la venta, avisen publicamente cada vez que se vende una pieza. Y el usar esa información para hacer llegar nuevas obras a las galerías, mientras que el público se puede ir enterando de que sus obras se venden. Sustituyan al arstista por un importador de carros de lujo, y las obras por Ferraris y Teslas y podría seguir funcionando el esquema. A la gente le interesaría saber donde se están vendiendo carros eléctricos de alto rendimiento y deportivos de alta cilindrada.

    Es sólo cuestión de sentarse un rato a pensar sobre nuevas aplicaciones. Aplicaciones de recursos humanos, ofertas académicas de cursos, y hasta un sistema de denuncias sobre obras de gobierno de una alcaldía, pueden aprovechar estas bondades sociales.

    Se trata más bien de ver cuales de estas aplicaciones pueden ser las más beneficiadas al “socializarse” y determinar que información se puede, –y se debe—compartir. Y puede ser que con esta nueva ola de programas, hasta una aplicación de PC o móvil, esté entonces hablandodeti.