Etiqueta: Twitter

  • 2010: el año en que el mundo cambió –al menos el tecnológico

    2010: el año en que el mundo cambió –al menos el tecnológico

    No se trata aquí de profecías Mayas sobre el fin del mundo, ni de cuartetas de Nostradamus interpretadas como se venga en gana. Se trata de una serie de hechos ocurridos –y por ocurrir—en este año que dan una idea clara de que el mundo tal como lo conocíamos –al menos en el aspecto tecnológico—esta cambiando de manera significativa.

    A continuación les dejo los signos que llaman mi atención. Espero que al final compartan conmigo que hay un cambio fundamental en puertas.

    1. A principios del año –aunque grandes fabricantes anunciaron TVs con 3D y nuevos netbooks y teléfonos en el CES—fue el iPad de Apple el primer hecho notable de que un nuevo mundo comienza a surgir. Si bien las tabletPC existían antes, ninguno tuvo el éxito y la atención del iPad.
    2. Facebook destrono a Yahoo, como el rey de la publicidad online, basada en banners, nicho donde aun Yahoo era líder y a donde Google nunca ha podido llegar
    3. En su reunión mundial, SAP mostró una nueva aplicación de una vieja tecnología –la de correr procesos almacenados en memoria, no en disco—que promete acelerar las aplicaciones de inteligencia de negocios hasta hacerlas instantaneas, preparándonos para una nueva dimensión de negocios.
    4. Twitter y Facebook son considerados enemigos del rendimiento en el fútbol de cara al campeonato mundial y como tal es el primer excluido de las concentraciones de las selecciones
    5. Microsoft pierde la mitad de su valor, mientras Apple sube como la espuema y se convierte en la empresa de tecnología de mayor valor –y la segunda más valiosa a nivel mundial.
    6. Apple logra vender un iPad cada tres segundos, y las empresas empiezan a generar miles de aplicaciones de negocios para este gadget de usuario final
    7. Twitter se convierte en un medio de comunicación y cambia la pregunta base –¿qué estoy haciendo?—por ¿Qué está pasando? Y poca gente se da cuenta de eso
    8. Un magnate de la telecomunicaciones –y Latinoamericano para mas señas—logra convertirse en el hombre más rico del mundo, desplazando a Gates y sin detenerse ante jeques y dueños de compañías petroleras
    9. Android sale a luchar al mercado con varios teléfonos y la acogida es genial, alcanzando cifras enormes
    10. Surge un sistema para netbooks –MeeGo— HP compra Palm y le devuelve vida al PalmPre y viene Chrome en camino. Entre todos probablemente ahoguen la participación de Microsoft en este nicho, que sólo cuenta con una versión de Windows 7 adelgazada, para dar la pelea en esta área
    11. El Kindle de Amazon parece desplomarse ante el iPad. Todavía hay tiempo para reaccionar, pero el que otrora era un líder indiscutible, hoy luce anticuado y limitado.
    12. Amazon es a su vez el proveedor más confiable, potente y preparado para servicios en la nube –¡ya va! ¿Ellos no vendían libros?
    13. IBM crea un marco de desarrollo para gobiernos inteligentes –por más que esto pueda sonar a contradicción en algunos países—y amplia su visión de planeta inteligente.
    14. Por último…Jobs aparece de nuevo, lanza el iPhone 4 y es capaz de hacerle creer a todos que inventa las videollamadas, perdón, las llamadas FacetoFace. Mas allá de eso, el verdadero impacto lo reciben los demás fabricantes de smartphones al comprobarse lo que anunciamos aquí en enero: el iPhone 4 cuenta con el procesador A4, que lo hace especialmente veloz y potente –y multitarea.

    Realmente, en el 2010 el mundo de la tecnología estará dando un vuelco importante, y desde hablandodeti.com seguiremos explorando estos cambios.

  • Detectives virtuales

    Detectives virtuales

    Cuidado con su facebook. Mida sus tweets, Revise las fotos que publica. Estos consejos que le hemos dado más de una vez desde estas páginas, le hubieran servido de mucho a Maxi Sopo, con cargos pendientes por fraude bancario. Lejos estaba de imaginar que a kilómetros del México donde vivía su exilio dorado, estaría un investigador federal de los Estados Unidos, armando de a poco el rompecabezas de la vida del perseguido, juntando las fotos, referencias y estatus que Sopo publicaba para sus amigos en la red.
    Rastreando la lista pública de amigos de Sopo, el investigador llegó a dar con el paradero del estafador y logró que las autoridades mexicanas lo apresaran, poniendo fin al idílico paraíso en el que vivía, para recluirlo en una celda fría en espera de que culmine el proceso de extradición.
    Sopo aprendió de la peor manera lo que muchos han aprendido al leerme: colocar información privada en las redes sociales puede permitir a otros que reconstruyan parte de la vida real de uno. Y es que no sólo los chicos malos están en las redes sociales a la caza de incautos. También hay investigadores de todo tipo que se nutren de estas redes para saber más sobre algunos sujetos en particular.
    ¿Ha pensado que en caso de necesitar una coartada sus tweets podrían revelar que estaba haciendo usted justo antes o después, inclusive en donde se encontraba? ¿O que su perfil de LinkedIn con datos de sus trabajos anteriores y habilidades podría servir para que le hagan una falsa oferta con el fin de localizarlo? Las posibilidades de explotar estas redes sociales son demasiado amplias, como para no detenerse a pensar un momento.
    Por supuesto que se espera que el uso de los datos contenidos en los sitios de redes sociales por parte de las autoridades, se someta a las leyes que protegen los datos en la vida física, y aunque existen serias dudas de que esto sea siempre así, no se puede negar la tremenda utilidad que puede tener para los investigadores.
    Es que en este mundo tan 2.0, hasta al hacer de detective virtual se puede estar también hablandodeti.

  • Empresas para los nuevos tiempos

    Empresas para los nuevos tiempos

    Muchas personas se acercan a preguntarme como pueden hacer las empresas para ser cada vez más 2.0. Después de esbozar una sonrisa hacia adentro –algo difícil de lograr—tanteo el terreno y veo que nivel de respuesta esperan. Generalmente ellos quieren que les diga como un empleado usando twitter puede cambiar la empresa entera, o como abriendo una página web se pueden hacer millonarios. Ante estas señales suelo huir por el camino más corto: intercambio algunos lugares comunes sobre la web 2.0 y me dirijo hacia otra persona que encuentre cerca.

    Pero si el interlocutor muestra verdadero interés y esta consciente de que se trata de una tarea compleja, es allí donde me instalo a intercambiar ideas. Es quizás lo mejor que me puede ocurrir en una reunión con gente de mercadeo o PR. Pero he de confesar que pasa muy poco.

    Ahora bien, esas veces aisladas que puedo establecer una conversación a este nivel, me doy cuenta de que hay dos caminos principales para que las organizaciones enfrenten este reto: transformándose o adaptándose. Algún purista del lenguaje –o de los conceptos– me dirá que la adaptación es una transformación orientada. Y no lo voy a discutir, pero es mejor que defina mis propios términos aquí para que las definiciones de transformación y adaptación que usemos sean las que se correspondan a los sentidos que yo le doy.

    Las empresas 1.0 o tradicionales suelen ser verticales, basadas en jerarquías logradas muchas veces tras años de evolución dentro de la misma organización. La web 2.0 es todo lo contrario, en ella usted puede discutir de política con sus legisladores y congresistas, conversar con astronautas y hablar directamente con sus periodistas favoritos, para señalarle las discrepancias con sus puntos de vista.

    Ante esta realidad la empresa que quiere ajustarse toma uno de dos caminos. Algunas intentan adaptarse, moldeando algunas de sus actividades para que tengan cabida en los nuevos medios. Esto es algo que generalmente involucra sólo al departamento de comunicaciones, los encargados de realizar las traducciones entre la empresa 2.0 y el mundo 1.0.

    El otro caso que puede ocurrir es que la empresa decida incorporar las herramientas 2.0 a su funcionamiento, transformándose en una verdadera empresa 2.0. El teletrabajo, las reuniones asíncronas, el fomento de la individualidad y el aplanamiento de la estructura, suele generar una cultura interna que se presta más a la nueva realidad de la web.

    ¡Pero ojo! Ninguna de las dos formulas es mágica. Para algunas empresas tiene mucho sentido agarrar la primera opción. ¡Imagínese una fábrica de cemento adoptando el segundo esquema! No tienen mucho sentido. Pero imagine una empresa de relaciones corporativas o un medio de comunicación adoptando el primer esquema. El fracaso estará asegurado en ambos casos.

    Un ejemplo interesante de cómo dos compañías, aún en la misma área, pueden adoptar diferentes esquemas y sobrevivir la han constituido Google y Microsoft. La estructura de Microsoft es bastante más tradicional y sólo recientemente han incluido los blogs dentro de su estrategia comunicacional, ya que eso conlleva repartir el control comunicacional a personas con amplio dominio técnico pero no comunicacional. Pero en Google casi resulta imposible pensar en una centralización absoluta de las comunicaciones. Allí desde un principio la mejor forma de comunicarse han sido los blogs, cartas abiertas y demás esquemas sociales. De nuevo, ninguna estrategia es mejor que la otra. Google ha debido aprender a manejar mejor sus políticas comunicacionales y Microsoft se ha visto obligado a utilizar los blogs como mecanismos de difusión del avance de los distintos proyectos y otros temas que necesitan información continua, como lo es seguridad, desarrollo y hasta responsabilidad social.

    Pero si hay que diseñar una empresa para nacer dentro de la web 2.0, no queda duda de que se debe pensar en una estructura más horizontal que vertical, flexible y menos rígida que las tradicionales. Y si lo logras, la gente estará hablandodeti en la web 2.0

  • EXTRA:Terremoto en Chile, Twitter y Blackberry para las emergencias.

    EXTRA:Terremoto en Chile, Twitter y Blackberry para las emergencias.

    Esta madrugada tuvo lugar en Chile un gran terremoto que alcanzó entre 8.3 y 8.5 en la escala de Ritcher según mencionan en la TV. Justo ayer había estado viendo parte de la presentación del festival de Viña del Mar, que termino a penas minutos antes de que ocurriera el terremoto. En casa nos fuimos a dormir sin saber nada del sismo.

    Temprano en la mañana nos despertaron con la noticia: un fuerte terremoto sacudió Chile, uno de los más fuertes en la historia. Se supone que la placa Continental se desplazó cerca de 8 metros. Las vías de comunicación colapsaron. Los teléfonos fijos se interrumpieron. Los celulares se colapsaron. Pero el servicio de datos, siguió en pie.

    La madre de mi hija mayor vive desde hace poco en Chile. Tres o cuatro horas más tarde supimos del terremoto…¡por que ella mando un mensaje por el Blackberry Messenger!

    En estos momentos –10 am— me cuenta que ya tienen electricidad en su zona –una urbanización llamada Las Condes—y la red telefónica está colapsada. Sólo hay mensajería de texto entre celulares. Pero siempre funcionó el servicio de BB Messenger. Mientras escribo esta nota, ella dice literalmente “¿Sabes que comprobé que lo único que funciona en estos casos de emergencia es el BB Messenger?”

    Mientras las otras opciones de comunicación cayeron, el servicio de datos –que no el de voz—de la red celular fue el único en mantenerse activo. El protocolo TCP está diseñado para solucionar automáticamente problemas que puedan surgir en una interrupción parcial de servicio. Y eso unido a la transmisión inalámbrica de la red celular, y a las previsiones que se usan en el montaje de las antenas de transmisión –plantas eléctricas auxiliares, construcción anti-sismica, redundancia, etc.—hacen que estas redes sean, como hemos afirmado en otras ocasiones, la única infraestructura que realmente se puede usar en todo tipo de emergencias. De hecho Ericsson y otras empresas ofrecen sistemas auto-contenidos que permiten montar una red 3G en minutos.

    Otra de las redes que respondió de inmediato fue twitter. Revisando los mensajes con #Chile o #terremotoChile como hashtags, se ve que la respuesta fue súper rápida. Igualmente el hashtag #Tsunami se activó debido al terremoto de Chile y otro ocurrido en Japón, y están previniendo a todos, especialmente a los que habitan en Hawaii, sobre el tema.

    Es impresionante esto. Hace apenas unos años, aún con Internet, habría que esperar mucho más tiempo para tener la información desde un sitio en emergencia. Ahora se puede ver todo en vivo. Ahora, hasta Google lanzó una aplicación para buscar/encontrar gente en Chile (http://chilepersonfinder.appspot.com/?lang=es)

    Desde hablandodeti, vaya nuestra oración por todo los hermanos chilenos.

  • Conversaciones en (una plaza) 2.0

    Conversaciones en (una plaza) 2.0

    Un grupo de amigos –de larga data y algunos adquiridos en ese mismo momento– nos reunimos el pasado jueves sólo para conversar sobre Twitter y algunas herramientas de la llamada web 2.0.

    Los asistentes fueron variados, de ámbitos como política, periodismo e ingeniería, y aunque no cito sus nombres –ya que no se me ocurrió pedirles permiso a tiempo—si me atrevo a citar mis conclusiones –obtenidas de manera personalísima—de esa nutritiva conversa.

    Vuelvo a aclarar que se trata de mis conclusiones, ya que no hicimos ningún ejercicio de cierre, ni levantamos minuta, que pudiera servir de referencia para todo el grupo.

    Al principio, las intervenciones fueron estrictamente declarativas, sólo queríamos fijar posición. Las referencias a MacLuhan y su aldea global salieron de inmediato. Otros hablaban de Facebook como un club de amigos, y terminamos redondeando la metáfora arquitectónica, definiendo los blogs como casas de algunos ciberciudadanos, las paginas web de las empresas como las tiendas y finalmente dejando a Twitter como la plaza en la que se arremolina la gente, y alrededor de donde se ubican los demás íconos arquitectónicos. Una metáfora poderosa, ¿verdad?

    A ver, profundicemos un poco más en algunos aspectos de la metáfora. Facebook es un sitio donde los amigos se reúnen, y el parecido a un club es bastante evidente –aunque he de reconocer que a mí no se me había ocurrido—es un luigar donde se reune gente, a la cuál se invita para participar.

    Que un blog sea una especie de casa o lugar muy personal es obvio y no requiere mucha explicación. Pero que Twitter sea una especie de plaza, eso si requiere un poco más de imaginación. Por un momento imaginen una plaza de principios de siglo 19, el lugar por excelencia para enterarse de lo que ocurría en la ciudad. Allí los amigos se reunían y hablaban sobre temas comunes, mientras que se podían escuchar conversaciones ajenas y los voceadores del gobernador o regente, hacían allí los anuncios oficiales. Tal como twitter –donde pareciera que todo el mundo habla al mismo tiempo y en el mismo lugar.

    Quizás una de las imágenes más divertidas la hizo una de nuestras compañeras de charla que dijo que en Twitter “se sentía que hablaba sola, pero que algunos les respondían.”

    Allí les dejo esta imagen arquitectónica para que puedan convencer a sus amigos de ingresar a twitter, si es que aún no lo han hecho, y puedan además comprender como no es necesario escoger entre Facebook y Twitter, sino que más bien hasta se complementan.

    Y es que en un blog, en Twitter, Facebook, o en una ciudad, cualquiera puede estar hablandodeti.

  • Y se hizo la vida 2.0

    Y se hizo la vida 2.0

    Ese día me levante temprano, ya que en el hotel habbo había mucho ruido. O quizás era del barrio de al lado, esos inmigrantes del mundo de Warcraft, se la pasan haciendo ruido, como si fueran orcos. Lo cierto es que salí temprano a ver que amigos me encontraba en el libro de caras, y mientras tanto aproveche de leer una galleta de la suerte que me dijo que “pronto cumpliría vente años” algo que ya me pasó hace rato. Sin embargo no le pare mucho, y pensé en dedicarme un rato a la agricultura. Fui a ver como estaban mis hortalizas, esas que sembré en la parcelita que tuvo a bien prestarme el amigo Zuckerberg, y allí conseguí que los vecinos se habían robado todo, se habían secado las berenjenas virtuales y para colmo de males, una amiga hindú me regalo una vaca, a la que no puedo comerme –me refiero a la vaca, aunque tampoco creo que puedo comerme a mi amiga, aún si me quedara sin hortalizas y animalitos.

    Decidí revisar mi twitter, a ver si allí podía relajarme. Pero encontré un montón de referencias a una llamada vida 1.0, que parecían estar ocurriendo sólo para justificar el uso de la herramienta. De repente encontré que había amigos que se querían reunir en un bar, y eso me alegró, al fin algo agradable que hacer. “Estoy en el #bar” comenté, pero ninguno de ellos parecían estar allí, a pesar de que decían estar bebiendo #cervezas con @fulanito, @menganito y @perencejo. Empecé a sospechar, cuando dieron la dirección del bar, y no tenia un “#” por ningún lado. En fin, como ya había transcurrido buena parte del día decidí esperar por el #bonchevirtual de mi amiga @tutudominguez y cia –o debería decir @cia—pero esa noche no pasó nada. Estaba desesperándome, y grité que estaba volviéndome más loco que @britney, cuando de repente, miles de clones de la famosa cantante me empezaron a rodear con proposiciones poco elegantes. La noche se volvia interesante, pero grotesca, y preferí escaparme a lugares más tranquilos.

    Fue así como llegue al reino de Tibia, me dedique a matar dragones por un rato, hasta que un grupo de brasileños se me acercó con la intención de matarme. Por supuesto que salí corriendo, y salve la vida por un instante.

    Ya, sin más nada que hacer, decidí recurrir a lo más extremo. Tomé mi ratón y abrí el MSN messenger –como si estuviera en el siglo 20 aún– y revise mi lista de amigos, de personas que había conocido por trabajo o amistad y se comunicaban por medio de esta herramienta. Animales 1.0 para describirlos mejor. La lista estaba vacía. Y caí en cuenta: mi vida era ahora, sólo 2.0.

    Y allí fue que capte que el año que recién comenzaba no era el 2.010, sino más bien el año 2.0, en su versión 1.0.

    Y es por eso, que en la vida 2.0 es quizás hasta más fácil, estar hablandodeti.