Blog

  • HP: dejando una buena “impresión” en el ambiente

    HP: dejando una buena “impresión” en el ambiente

    HPrecycledcartridge

    Más allá de las características técnicas de las impresoras de HP, detrás de las mismas se encuentra un gran trabajo que realiza la empresa para minimizar el impacto ambiental que puede ocurrir por el uso de las mismas. Desde diseños eficientes e innovadores, hasta reciclado de cartuchos de tinta y tóner así como hardware, pasando por el apoyo a programas ambientalistas, es mucho lo que se esconde tras cada hoja que sale de una impresora HP

    La preocupación por el ambiente de HP nos quizás una de las características más conocidas entre los usuarios. Sin embargo existe una larga tradición dentro de la empresa que arranca incluso en los años 60 con el reciclaje de tarjetas perforadas usadas en las computadoras de entonces. Desde allí el recorrido ha sido largo, pero constante, y acudimos a una de sus plantas de reciclaje e investigación, ubicada en Dublín, Irlanda, para conocer de cerca todo el proceso, el cuál iremos revelando en una serie de artículos.

    Al más alto nivel HP considera tres áreas de acción principales, en las cuales concentra sus esfuerzos para reducir el impacto sobre el medio ambiente. La primera la constituyen sus alianzas con los proveedores, donde se busca minimizar al máximo el impacto del funcionamiento de la cadena de suministros, optimizando el transporte, la logística y más. Esta fase influye hasta en la localización de nuevas instalaciones –ya sean de HP o de los proveedores—en la selección de los medios y tiempos de transporte, así como en otros aspectos estratégicos, incluyendo el desarrollo de nuevos métodos de reciclaje de plástico y demás. En el cálculo que HP ha realizado sobre las emisiones de carbono relacionadas con la empresa y sus productos, esta área representa el 36% del total de carbono emitido a la atmósfera.

    La segunda área implica mejorar la eficiencia de las operaciones de HP, es decir aumentar la eficiencia energética de plantas y oficinas. A pesar de que esta área representa sólo el 4% de las emisiones de carbono, es clave para las comunidades que lo rodean, no sólo desde el punto de vista de posible generación de contaminantes, sino también desde el punto de vista social, al colaborar con las comunidades cercanas, mejorar el nivel de empleo y de remuneración y otros.

    Pero el área que concentra la mayor cantidad de emisión de carbono, es la de productos y servicios, que llega a representar hasta el 60% del total. Por eso es allí que se concentra la mayor cantidad de esfuerzo.

    Hp ve además una oportunidad no sólo de reducir su huella de carbón, sino de ayudar a las demás organizaciones a reducir sus huellas y al mismo tiempo ahorrar, al disminuir los costos operativos. A la larga los objetivos de la corporación –cómo reducción de costos de equipos y gasto en energía, proteger la marca, garantizar seguridad del usuario, proteger la reputación de la empresa e incluso realizar acciones de responsabilidad empresarial— apoyan y complementan a los objetivos de sustentabilidad – como consumir energía de forma eficiente, ahorrar papel, reciclar más, descartar de manera adecuada equipos de TI en desuso, reducir las emisiones de carbono y demás.

    Jean Gingras, ejecutiva encargada de los proyectos de Responsabilidad Social y Ambiental de HP para la región afirma que la empresa no hace más que cumplir con su obligación para con el planeta, tal como lo dejara en claro la propia Meg Withman, Presidente de HP “Como una de las compañías líderes del mundo, la forma como hacemos negocios es importante. Nuestras contribuciones que benefician a las personas, las comunidades y el planeta también crean valor para HP, nuestros empleados, nuestros clientes y nuestros accionistas. No son sólo buenos valores, son buenos negocios, y eso significa un camino de crecimiento sostenible.”

    En una próxima entrada daremos más detalles de cómo HP ha tomado una decisión que la coloca a la vanguardia de otros fabricantes, al aumentar la cantidad de material reciclado usado en sus cartuchos, hasta un 75%, y conoceremos más detalles de cómo funciona el proceso de reciclaje.

    Fuente:itcandino.com

  • “Brasil defiende que la gobernanza de la Internet sea multisectorial, multilateral, democrática y transparente”

    “Brasil defiende que la gobernanza de la Internet sea multisectorial, multilateral, democrática y transparente”

    dilmarousseff

    La presidente de Brasil, Dilma Roussef pronunció estas palabras durante la ceremonia de apertura del Encuentro Global Multisectorial sobre el Futuro de la Gobernanza de la Internet – NET Mundial

    “La Internet que queremos solo es posible en un escenario de respeto a los derechos humanos, en particular la privacidad y la libertad de expresión. Por eso, en mi discurso en la 68ª Asamblea de la ONU, hice una propuesta de combate a esas prácticas y propuse una discusión con relación al establecimiento de un marco civil global para gobernanza y uso de la Internet, y de medidas que aseguren la efectiva protección de los datos que circulan allí. También, juntamente con la canciller Angela Merkel, nosotras llevamos a la ONU un proyecto de resolución sobre el «Derecho a la Privacidad en la Era Digital». Hemos aprobado por consenso ese proyecto y aprobamos también el llamado a los Estados para que cesara la recolección arbitraria o ilegal de datos personales e hicieran valer el derecho a la privacidad. Inclusive, hay que recalcar que los derechos que las personas tienen offline también deben ser protegidos online” Así se expreso la Presidente de Brasil al principio de su discurso ante los asistentes al forro NET Mundial en Sao Paulo, Brasil.

    Rousseff ha sido duramente criticada por sus intenciones de regular Internet, e inclusive nacionalizarlo, al querer obligar a los grandes sitios mundiales a guardar los datos de ciudadanos y empresas brasileñas dentro del ambito físico de Brasil, demostrando asi un desconocimiento –teórico o de autoridad—a las tendencias mundiales de globalización y uso de nubes –ubicadas en cualquier lugar—para almacenar los datos.

    El discurso de la Presidente de Brasil, intenta ser algo más conciliador que su propuesta inical hace unos meses, sin embargo es seguro que muchos en el mundo lo verán con suspicacia. Rousseff propone una especie de Federación para controlar Internet, donde cada páis tenga el mismo peso que los demás para regularla. Actualmente y gracias a su gran inversión en la misma, el gobierno de EUA mantiene un gran control sobre algunas estructuras básicas de la Internet, aunque en el papel es un organismo autoregulado. Además la Unión Europea ha sabido hacer un importante contrapeso a EUA. Pero los que nunca han logrado tener injerencia sobre el desarrollo de la red son algunos de los países más conflictivos en el planeta, los mismos que han buscado –y muchas veces logrado—la censura de Internet, al menos dentro de sus espacios. La propuesta de Roussef, que seguro muchos gobiernos verán con muy buen agrado es que la Internet deje de ser una cuestión de ciudadanos y pase a serlo de gobiernos, donde los factores de geopolítica se sentirán mucho más que en la Internet de hoy.

    Si bien Rousseff ha suavizado su propuesta inicial, aún se notan muchas contradicciones con la idea original de la Internet, que es la sobrevivencia in extremis. La red que fue diseñada para sobrevivir fallos de servidores y enrutadores, así como ataques o desastres naturales, podría no sobrevivir a un asunto que un gobierno considere “de seguridad nacional” y ser apagada, al menos en un segmento, bajo la sospecha de que algo en ella pueda amenazar a un gobierno, que no a un pueblo.

    “Los temas relativos a la soberanía – como delitos cibernéticos, violaciones de derechos, asuntos económicos transnacionales y amenazas de ataques cibernéticos – son de responsabilidad primordial de los Estados. Se trata, antes que nada, de asegurar a los Estados los instrumentos que les permitan cumplir con sus responsabilidades ante sus ciudadanos, entre ellas la garantía de derechos fundamentales. Derechos que son asegurados offline deben ser asegurados online. Esos derechos prosperan al amparo, y no en ausencia absoluta del Estado” Esta es la posición de la Rousseff al respecto, pero para muchos –incluyendo a quien esto escribe—esto vulnera el libre derecho de los usuarios de la Internet, pudiendo ocasionar censura, bloqueos, espionaje y muchas otras acciones violatorias de los derechos humanos.

    Brasil quiere ser un estado moderno y su ley del Marco Civil de la Internet, aprobada recientemente por el Congreso Nacional de Brasil, quiere servir de ejemplo para el resto del mundo. Pero basta considerar por un momento porqué algunas sociedades mucho más modernas, tecnológicas y con tradición de invención, incluyendo a EUA, Suecia, Japón o Corea del Sur, no son los propulsores de un modelo de control de la Internet como el propuesto.

    Creo querido lector, que lamentablemente esta Ley de Marco Civil de la Internet, está hablandodeti… y quizás no te guste lo que realmente dice.

    Para que cada quien juzgue por si mismo, les dejo aquí la traducción del discurso que la colega Roberta Ribeiro nos hace legar, citando como fuente del mismo al Palacio de Planalto, sede del poder ejecutivo en Brasilia.

    COMUNICADO DE PRENSA

    Discurso de la Presidenta de la República, Dilma Rousseff, durante la ceremonia de apertura del Encuentro Global Multisectorial sobre el Futuro de la Gobernanza de la Internet – NET Mundial

    São Paulo-SP, 24 de abril de 2014.

    Buenos días a todos. Agradezco la pronunciación perfecta del «bom dia» que nuestra querida representante, Nnenna Nwakanma hizo del «buenos días» brasileño y la voy a saludar, saludando a todas las mujeres que participan de la web y a todos los the girls and guys que participan de la web.

    Quiero saludar a nuestro alcalde de São Paulo, que nos recibe y, sobretodo, quiero, en primer lugar, saludar a dos parlamentarios brasileños acá presentes: Alessandro Molon, de la Cámara de Diputados, diputado relator del Marco Civil de la Internet, y el Diputado Walter Pinheiro… incluso, disculpen, el senador Walter Pinheiro, por medio de quien dirijo mis saludos a los relatores del Senado, que han sido capaces de aprobar esa ley en tiempo récord.

    El senador Vital do Rego, senador José Perrella, senador Ricardo Ferraço.

    Entonces, al senador Walter Pinheiro y al diputado Alessandro Molon, les agradezco por la aprobación del Marco Civil.

    Quiero saludar al secretario-general de las Naciones Unidas, Wu Hongdo.

    Quiero saludar muy especialmente al creador de la web, Tim Berners-Lee

    Quiero saludar también al vicepresidente de Google y gran participante en la creación de la Internet, Vincent Cert.

    Saludar una vez más al CEO de ICANN, Fadi Chehadé, que el 8 de octubre de 2013 tuvo un encuentro conmigo, y en ese encuentro la idea de esa reunión de la NET Mundial ganó forma. Entonces, agradezco a todos ustedes, agradezco a los ministros de estado, a los delegados extranjeros, por su presencia, y quiero saludar… de aprobación de la web que fue construida con la participación de toda la sociedad brasileña.

    Quiero saludar al ministro de Relaciones Exteriores, embajador Figueiredo; al de Justicia, José Eduardo Cardoso; quiero saludar a Paulo Bernardo, de las Comunicaciones; al ministro de Ciencia y Tecnología, Clélio Campolina Diniz.

    Quiero saludar a la senadora y ministra de Cultura, Marta Suplicy.

    Y a nuestro secretario-general, Gilberto Carvalho.

    Y saludar a todos los presentes, en especial a los periodistas acá presentes, fotógrafos y camarógrafos.

    Quiero decir que sean todos bienvenidos a Brasil para esa reunión Multisectorial Global sobre el Futuro de la Gobernanza de la Internet, la NET Mundial.

    En este momento, quiero también saludar a los organizadores, tanto el Comité Gestor de la Internet en Brasil, como la coalición One Net.

    Es con satisfacción que veo en esta plenaria a representantes de todos los sectores involucrados en la gobernanza de la Internet. Tenemos acá a la sociedad civil, a los académicos, la comunidad técnica, empresas y gobiernos. Esa diversidad saludable, porque es una diversidad saludable, que también caracteriza a los grupos que participan de la reunión por la Internet. Y quiero aprovechar esa oportunidad hoy para establecer un diálogo sobre los temas y propósitos que nos han traído a São Paulo.

    A mediados de 2013, las revelaciones acerca de los mecanismos abarcadores de espionaje y de monitoreo colectivo de comunicaciones causaron indignación y repudio en amplios sectores de la opinión pública brasileña y mundial. En Brasil, ciudadanos, empresas, representaciones diplomáticas y la Presidencia de la República misma tuvieron sus comunicaciones interceptadas. Estos hechos son inaceptables y siguen siendo inaceptables. Ellos atentan contra la misma naturaleza de la Internet; naturaleza abierta, plural y libre.

    La Internet que queremos solo es posible en un escenario de respeto a los derechos humanos, en particular la privacidad y la libertad de expresión. Por eso, en mi discurso en la 68ª Asamblea de la ONU, hice una propuesta de combate a esas prácticas y propuse una discusión con relación al establecimiento de un marco civil global para gobernanza y uso de la Internet, y de medidas que aseguren la efectiva protección de los datos que circulan allí. También, juntamente con la canciller Angela Merkel, nosotras llevamos a la ONU un proyecto de resolución sobre el «Derecho a la Privacidad en la Era Digital». Hemos aprobado por consenso ese proyecto y aprobamos también el llamado a los Estados para que cesara la recolección arbitraria o ilegal de datos personales e hicieran valer el derecho a la privacidad. Inclusive, hay que recalcar que los derechos que las personas tienen offline también deben ser protegidos online.

    La NET Mundial viene a impulsar ese esfuerzo. Y esta reunión responde a un anhelo global por cambios en la situación vigente y por el fortalecimiento sistemático de la libertad de expresión en la Internet y de la protección a los derechos humamos básicos, como es el caso del derecho a la privacidad y, sin lugar a dudas, también el derecho al tratamiento de las discusiones en la Internet de forma respetuosa, asegurando su carácter democrático y abierto

    Hemos venido a São Paulo, por lo tanto, con el propósito común de perfeccionar y democratizar la gobernanza de la Internet, mediante la construcción de consensos, consensos alrededor de principios y también de la elaboración de un guión para su evolución. Nosotros, y eso yo quiero reforzar, no pensamos que se trata de remplazar los diferentes foros que ya se ocupan del tema, sino más bien imprimir a los debates una nueva dinámica y un necesario sentido de urgencia.

    Nosotros partimos de dos premisas: la primera es que todos queremos proteger la Internet como espacio democrático, de todos, como un bien común, un verdadero patrimonio de la humanidad. Más que la mera herramienta de trabajo, y para más allá de su conocida contribución para el crecimiento económico, desde que cada vez más inclusiva, la Internet ha permitido la reinvención permanente del modo como las personas y las instituciones interactúan, producen cultura, se organizan, incluso políticamente. La arquitectura abierta y descentralizada de la red favorece el acceso al conocimiento, a la democratización de las comunicaciones y su constante innovación. Esas características básicas, nosotros queremos, y deben ser preservadas, en cualquier escenario, para asegurar el futuro de la Internet y potencializar sus efectos transformadores de y en la sociedad. La segunda premisa es el deseo que compartimos de incorporar a un público cada vez más amplio en ese proceso. El compromiso con el debate abierto e inclusivo ha orientado la organización de esta reunión. Todos los sectores han participado en su preparación y están representados en esta plenaria. Son miles de participantes del mundo entero a los cuales se suman espacios virtuales, en diferentes puntos del planeta. Los temas que serán debatidos han sido objeto de amplia consulta pública internacional y han recibido contribuciones de actores ubicados en todos los puntos y en varios países. Esas propuestas sirvieron de base para la elaboración del borrador de documento que se debatirá y perfeccionará en los siguientes dos días.

    Saludo al Comité Multisectorial Ejecutivo y al Comité Multisectorial de Alto Nivel por ese esfuerzo colectivo. El interés de los brasileños por la Internet se ha reflejado en la expresiva participación en la consulta pública nacional promovida por el portal PARTICIPA.BR. En este momento, la sociedad civil se halla organizada en el Arena NET Mundial, local brasileño de acceso a esta reunión.

    Entonces yo quisiera decir a ustedes, amigos acá presentes, que Brasil defiende que la gobernanza de la Internet sea multisectorial, multilateral, democrática y transparente. Nosotros consideramos el modelo multisectorial la mejor forma de ejercicio de gobernanza de la Internet. En línea con esa visión, nuestro sistema local de gobernanza, en funcionamiento hace 20 años, cuenta con la participación efectiva, en el Comité Gestor de la Internet, de representantes de la sociedad civil, de académicos, de empresarios y del Gobierno.

    De modo no excluyente con lo que acabo de decir, también nosotros estimamos importante la perspectiva multilateral, según la cual la participación de los gobiernos debe tener lugar en igualdad entre sí, sin que un país tenga más peso que los demás. Esa defensa del multilateralismo es consecuencia natural de un principio elemental de las relaciones internacionales contemporáneas, consagrado en la Constitución brasileña: la «igualdad entre los Estados».

    Así que no vemos oposición entre multilateralismo y multisectorialismo. Su contrario es el unilateralismo, éste sí, indefendible. No es democrática una Internet sometida a arreglos intergubernamentales que excluyan a los demás sectores. Tampoco son aceptables arreglos multisectoriales sujetos a la supervisión de uno o de pocos Estados.

    Nosotros queremos, de hecho, democratizar las relaciones de los gobiernos con la sociedad y las relaciones entre los gobiernos. Queremos más democracia, y no menos democracia. Es necesario y urgente dotar de un carácter global a las organizaciones que hoy son responsables por las funciones centrales de la Internet.

    La complejidad de esa transición – que involucra competencia jurisdiccional, rendición de cuentas y pacto con múltiples actores – no disminuye su sentido de urgencia. Por eso yo saludo la intención del gobierno de los Estados Unidos, recientemente anunciada, de sustituir su vínculo institucional con la Autoridad para Atribución de Números de la Internet (IANA) y la Corporación de la Internet para Designación de Nombres y Números (ICANN) por una gestión global de esas instituciones.

    A partir de ahora, el nuevo arreglo institucional y jurídico del Sistema de Nombres de Dominio de la Internet, a cargo de IANA e ICANN, debe ser construido con amplia participación de todos los sectores interesados, yendo más allá de los actores tradicionales. Cada sector, naturalmente, juega papeles distintos, desde responsabilidades igualmente diferenciadas.

    La gestión operativa de la Internet debe seguir siendo liderada por su comunidad técnica. Y rindo acá mi reconocimiento público y de mi gobierno a esas personas, que se dedican a diario al mantenimiento de la Internet abierto, estable y seguro – un trabajo fundamental, aunque invisible para todos nosotros, los usuarios.

    Los temas relativos a la soberanía – como delitos cibernéticos, violaciones de derechos, asuntos económicos transnacionales y amenazas de ataques cibernéticos – son de responsabilidad primordial de los Estados. Se trata, antes que nada, de asegurar a los Estados los instrumentos que les permitan cumplir con sus responsabilidades ante sus ciudadanos, entre ellas la garantía de derechos fundamentales. Derechos que son asegurados offline deben ser asegurados online. Esos derechos prosperan al amparo, y no en ausencia absoluta del Estado.

    Para que la gobernanza global de la Internet sea efectivamente democrática, se requieren mecanismos que permitan mayor participación de los países en desarrollo, en todos los sectores. Temas del interés de estos países, los grandes usuarios de la Internet, como la ampliación de la conectividad, la accesibilidad y el respeto a la diversidad, deben ser centrales en la agenda internacional.

    No basta con que los foros sean abiertos desde el punto de vista formal. Tenemos que identificar y remover las barreras visibles y las barreras invisibles a la participación de toda la población de cada país, bajo pena de restringir el papel democrático y el alcance social y cultural de la Internet. Ese esfuerzo requiere, además, el fortalecimiento del Foro de Gobernanza de la Internet como instancia de diálogo apta a producir resultados y recomendaciones; un amplia revisión de los 10 años de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información; y la profundización de las discusiones acerca de ética y privacidad en la UNESCO.

    Por eso yo quisiera decirles que nosotros creemos que el espacio cibernético, y estoy segura, como todos ustedes, debe ser el territorio de la confianza, de los derechos humanos, de la ciudadanía, de la colaboración y de la paz. Para alcanzar estos objetivos, necesitamos pactar principios básicos que orienten la gobernanza de la Internet.

    En lo que concierne a la privacidad, la resolución aprobada por la ONU ha sido un paso importante, pero todavía tenemos mucho que avanzar. Cualquier tipo de recolección o tratamiento de datos debe tener el visto bueno de las partes o amparo legal. Pero el debate sobre principios es mucho más abarcador. Debe, insisto, incluir la universalidad del acceso a la Internet, esencial… desarrollo social y humano, en pro de la construcción de sociedades inclusivas y no discriminatorias. Debe incluir la libertad de expresión y, necesariamente, la neutralidad de la red.

    Brasil tiene su parte de contribución que dar, desde el amplio proceso interno de discusión, de debate, de contribuciones que ha resultado en la ley del Marco Civil de la Internet, aprobada ayer por el Congreso Nacional y que tuve el honor de sancionar, acá, hace poquito.

    La ley, y acá yo quiero tomar las palabras de Sir Tim Berners-Lee, que la consideró «un regalo para la web en su 25o aniversario», demuestra la viabilidad y el éxito de discusiones abiertas, discusiones multisectoriales, así como la utilización innovadora de la Internet en la discusión misma como plataforma interactiva de debates. Ese ha sido un proceso sumamente virtuoso que llevamos acá en Brasil.

    Nuestro Marco Civil ganó aún más valor por el proceso de su construcción. Por ello yo quisiera recordar que nuestro Marco Civil establece principios, garantías y derechos de los usuarios, delimitando deberes y responsabilidades de los diferentes actores y del poder público en el ambiente online. Algo muy importante, él consagra la neutralidad de la red, que es una conquista que nosotros, a lo largo de ese proceso, logramos convertir en consenso. Al establecer que las empresas de telecomunicaciones deben tratar de forma isonómica todos los paquetes de datos, sin distinción por contenido, origen, destino, servicio, terminal o aplicación, de hecho él ha consagrado la neutralidad de la red. Las empresas tampoco pueden bloquear, monitorear, filtrar o analizar el contenido de los paquetes de datos. Protege la privacidad de los ciudadanos, tanto en la relación con el gobierno como en las relaciones con las empresas que actúan en la Internet. Las comunicaciones son inviolables, excepto por orden judicial específica. La ley trae también reglas claras para la retirada de contenido en la red, siempre asegurando la presencia de decisiones judiciales.

    El Marco Civil, ejemplo de que el desarrollo de la Internet no puede dispensar este proceso de discusión con la participación de los estados, es una referencia innovadora, porque, en su proceso de elaboración, sonaron las voces de las calles, de las redes y de las instituciones.

    Por eso es que tenemos una convicción: en una red, cada nudo es importante. Los grandes nudos – como los mega-portales, por los cuales converge gran parte del tráfico de datos mundial – son importantes. Son importantes también los pequeños nudos.

    Y yo quisiera decirles un punto fundamental: Brasil dio un gran paso en el proceso por el cual nosotros hemos incluido y asegurado ingresos a una parte de la población. Tan importante como los ingresos es el acceso a la Internet, tan importante como los ingresos es la garantía de una sociedad con ciudadanos que tengan opiniones propias y que las expresen. Por eso para nosotros el valor inestimable de la Internet. Y nosotros también tenemos otro gran bien, que es nuestra inmensa diversidad étnica, cultural, política y religiosa. Nosotros debemos respetar y promover nuestra diversidad cultural. Nosotros no queremos imponer creencias, costumbres, valores o concepciones políticas.

    Y yo quiero señalar acá, de forma especial, estos millones de usuarios que se multiplican día a día, acá y en los países en desarrollo, en nuestras periferias urbanas, en las comunidades tradicionales. Ellos enriquecen la red con otras ideas, otras narrativas y visiones del mundo. Esas personas hacen la Internet más fuerte y más universal. Y es a nombre de ellas y a causa de ellas que yo agradezco la presencia de todos ustedes acá. Para nosotros la Internet es un instrumento moderno, emancipador y transformador de nuestra realidad. Sean muy bienvenidos y espero que vuelvan para la Copa Mundial, la Copa de las Copas. O que la vean por la Internet.

    Muchas gracias.

  • Heartbleed, una vulnerabilidad que te afecta personalmente

    Heartbleed, una vulnerabilidad que te afecta personalmente

    heartbleed

    Muy probablemente hayan escuchado sobre Heartbleed, una vulnerabilidad de SSL que está siendo calificada por muchos como una de las más graves en la Internet

    Heartbleed es realmente un fallo en el cifrado de seguridad SSL que puede ser usado por criminales para interceptar comunicaciones que se creían seguras hasta este descubrimiento, y se usaban –y aún se usan en algunos servidores—para encriptar datos sensibles que incluyen el envío de contraseñas.

    Suena un poco geek ¿verdad? Y el usuario común se pregunta, cómo esto me afecta a mi. Sí el problema afecta a sitios web, pues que sean estos los que lo resuelvan. Sin embargo, una gran cantidad de sitios web que usted probablemente usa –como los de correo electrónico o sus redes sociales favoritas— han sido afectados con esta vulnerabilidad y se desconoce si pueden haber sustraído datos de los usuarios –entre ellos los tuyos, querido lector. El sitio web puede que arregle la vulnerabilidad, pero nadie garantiza la integridad de los datos. Así que todo sitio responsable debería enviar un correo solicitándole cambiar su contraseña, apenas haya solucionado el problema.

    Según la gente de Mashable –en un post que ha sido compartido más de 600 mil veces— redes sociales como Facebook, Instagram y Pinterest han sido afectadas por la vulnerabilidad y ya la han solucionado. Otras redes y sitios como los de Google y Yahoo también se han visto afectados. Y aunque Twitter niega haber sido afectada –en el post de Mashable no lo aseguran—algunos expertos desconfían de esta afirmación, y he llegado a ver a algunos que aseguran haber recibido una confirmación de Twitter sobre la solución del problema y que les pide cambien su clave, algo que este servidor que les escribe, no ha recibido, ni visto.

    En general, se supone que gran parte de los sitios web –menos los de Microsoft, que no suelen usar la tecnología en cuestión—han sido afectados y es recomendable cambiar el password una vez solucionado el problema. Pero como muchos están reacios a anunciar que han sido vulnerables, a todos lo usuarios les recomiendo una estrategia sencilla:

    1.Cambie de inmediato todos los passwords de servicios web importantes, colocando una clave temporal.
    2.Revise los sitios web de los servicios más importantes que use por Internet, incluyendo banca on line, en busca de información al respecto.
    3.Espere una o dos semanas y vuelva a cambiar sus contraseñas para todos los sitios sobre los que no haya tenido certeza
    4.A pesar de que cambiar tantos passwords le genere la intención de anotarlos todos, absténgase de hacerlo, para no ponerse en mayor riesgo. Puede aprovechar de organizarse, y usar una “semilla” de password común a todos los sitios menos sensibles y use una personalización para cada sitio web agregando un diferenciador para cada uno. Así terminará con sólo unas pocas raices que recordar, y el resto lo podrá deducir fácilmente

    Espero que si me toca escribir dentro de algunos días o semanas acerca del daño causado por Heartbleed, no esté entonces hablandodeti querido lector, ya que tomaste las precauciones debidas que te recomendé en este post.

  • La muerte de XP es una oportunidad para Linux

    La muerte de XP es una oportunidad para Linux

    windowsxplinux
    Hoy es el último día de existencia –soporte– de Windows XP el sistema operativo más exitoso de Microsoft. A partir de hoy los usuarios que se queden con el sistema se irán exponiendo cada vez más a las amenazas y riesgos. Puede que ante algún fallo crítico de seguridad haya alguna actualización, pero Microsoft no está obligado a nada. Algunas empresas de antivirus se han comprometido a suplir la falta de actualizaciones de Microsoft por algún tiempo, pero no todo puede corregirse desde el antivirus.

    Windows 7, un sistema bastante estable, verá su muerte mucho antes que Windows XP. A partir de Octubre de este año, Microsoft pretende dejar de licenciar este sistema para obligar a los fabricantes a usar Windows 8. La estrategia, desde el punto de vista del fabricante, tiene sentido: obligar al mercado a ir al sistema más moderno y seguro. Pero los usuarios podrían pensar otra cosa. Algunos se resienten del cambio de Interfaz de Windows 8, corregido en parte con Windows 8.1. Otros se conduelen de los gastos que confrontan para reemplazar máquinas con Windows XP, a pesar de que Microsoft se haya empeñado en mostrar las cifras de ahorro que se obtienen al implementar Windows 8, principalmente debido a su seguridad mejorada.

    Las últimas cifras antes del cese del soporte de Windows XP indicaban que al menos un 30% de las PC con Windows aún tienen instalada ese sistema –algunas de estas PC están siendo usadas en cajeros automáticos y otros dispositivos de importancia—y probablemente un gran porcentaje de estas máquinas no estén en capacidad de ejecutar Windows 8 al no llenar las características mínimas necesarias de hardware.

    Y allí, en ese número importante de máquinas es donde se presenta una oprtunidad de oro para Linux, y especialmente para Ubuntu, al menos dentro de mi punto de vista. Grandes instalaciones de PCs en escuelas, universidades, ONGs y otras instituciones de presupuesto limitado se verán forzadas a migrar a Linux o quedar expuestas a los ataques de los cibercriminales. En pocos meses habrán surgido probablemente algunos “exploits” del día cero, que harán de Windows XP un sistema realmente obsoleto. Las empresas de seguridad harán lo que puedan, pero pronto no será rentable mantener la producción de software para el sistema.

    Así que es un escenario completamente servido para que Linux aumente su participación de mercado, ya sea sustituyendo a Windows XP en puestos de trabajo que se continúan usando, o ya sea como forma de reciclar y reusar máquinas desincorporadas que fueron sustituidas por nuevas PCs con Windows 8.

    Es así como seguiré hablandodeti Windows XP por un tiempo aún y espero también estar hablandodeti Linux por haber aprovechado este momento histórico al que gentilmente te ha llevado Microsoft.

  • Un Windows gratis, es una buena –e inteligente– señal de Microsoft

    Un Windows gratis, es una buena –e inteligente– señal de Microsoft

    buildmicrosoft

    El día tenía que llegar: Windows al fin será gratis. Pero no se alegren demasiado, no son todas las versiones de Windows, ni tan siquiera las versiones de los millones de PCs que cuentan con software pirata

    Así lo anunció Micorosft en su conferencia de desarrolladores BUILD. Pero no se alegren demasiado, no todas las versiones de Windows serán gratuitas, ni tan siquiera las versiones instaladas en los millones de PCs que cuentan con una versión pirata del sistema –una medida que de tomarla Microsoft, ayudaría un montón a la seguridad en la red. Se trata de un nuevo Windows, llamado Windows para la Internet de las cosas, el que estará disponible de manera gratuita para los fabricantes de productos con pantallas de menos de nueve pulgadas de diagonal. Pero por algo se empieza.

    Sin duda alguna se trata de una jugada agresiva, pero necesaria. Microsoft, el rey de los sistemas operativos en PCs no ha logrado competir en serio con Linux, Android e incluso iOS en dispositivos portátiles.

    Si bien el costo de Windows Phone –o como se denomine el Windows que vaya a usarse en dispsoitivos móviles—no es muy alto, ya que ronda los US$10, siempre es un factor a tener en cuenta. Pero cabe preguntarse ¿basta con este ahorro de US$10 para alentar a los desarrolladores? ¿o será que el hecho de que android sea abierto, y que se pueda entrar a modificar el código, es aún un factor primordial?

    A primera vista podría parecer que el poder cambiar el código libremente debería ser una ventaja enorme para muchos fabricantes. Pero la realidad es que Google está haciendo todo lo posible para evitar esto, ya que la fragmentación que esto causó al principio, fue uno de las causas de que Apple reinara durante tanto tiempo. Pero cuando Google obliga al máximo que las personalizaciones se realicen con apps, y no directamente en el sistema, está ventaja parece desaparecer.

    Es más, ¿sabías que Android no es completamente gratis? Entre tantos juicios de patentes, Microsoft ha logrado que la mayoría d elos fabricantes importantes paguen sumas cercanas al costo de Windows Phone, por su uso de Android, cubriéndolos así de una posible demanda posterior. Esto hace que Windows IoT pueda resultar incluso más barato que Android, algo que podría terminar convirtiéndose en una ventaja competitiva real.

    Aparentemente este Windows IoT estará asado en Windows 8, pero limitará la ejecución de programas a Apps, excluyendo la ejecución de programas de Windows para PC, aunque aún no queda muy claro como funcionará esto.

    Lo que si queda claro es que Microosft al fin ha emprendido un cambio para dejar de vivir de la venta de software, y empezar a usufructuar más de la prestación de servicios en línea, algo que Google hace muy bien desde hace años. No será un cambio facil, ni está garantizado el éxito, pero al menos esto demuestra que la nueva dirección de Microsft si entiende que el anterior modelo de negocios está debilitándose y que para ingresar al nuevo mercado deben rom per paradigmas que estaban sólidos desde el inicio de la empresa.

    Habrá que ver como reacciona el mercado ante esta propuesta, que además de interesante, me ha hecho estar hablandodeti Miscrosoft y de tus planes de negocio a futuro, que por fin veo con una gran coherencia con el mercado.

  • Blackberry mantiene su romance tormentoso con la Casa Blanca

    Blackberry mantiene su romance tormentoso con la Casa Blanca

    obamablackberry
    Atrás han quedado los años cuando un joven Obama llegaba a ocupar la presidencia de la Casa Blanca con un Blackberry en sus manos y decía a voz campante “[mi Blackberry] tendrán que sacarlo con una palanca de mis manos” («have to pry it out of my hands”) refiriéndose a la posibilidad que los chicos de seguridad de la Casa Blanca lo obligaran a usar un horrible, pero seguro, teléfono inteligente Sectera Edge.

    RIM –ahora Blackberry- corrió y preparó un teléfono especial que cumplió los requisitos de seguridad exigidos y se alzó con un nicho emblemático con el que otros fabricantes no han dejado de soñar: ser el teleefono del hombre más poderoso del mundo.

    Pero en estos días se corrió el rumor –creo que falso, al menos en parte—de que Obama quería cambiar su Blackberry por un Samsung o LG. Teniendo en cuenta que en el Pentágono y otros organismos relacionados con la seguridad en EE.UU. sólo se aceptan las plataformas de Blackberry y Knox –en este caso sobre dispositivos Android, pero la única marca homologada hasta hace poco era Samsung—pareciera que el nombrar a LG dentro de este rumor, le quita algo de veracidad al rumor. Además el hecho de que no se nombrara a Apple, cuyos dispositivos están permitidos en muchas de estas instituciones, como una opción es también algo sospechosos, ya que Obama aparentemente usa una iPad para algunas actividades, y no hay que olvidar que la empresa es la única americana.

    Blackberry, está muy feliz en estos días por dos buenas noticias provenientes del gobierno de EE.UU., que incluyen una gran compra de terminales –al menos 80.000—por parte del Departamento de defensa para establecer una nueva red ultrasegura y la homologación de su plataforma de correo para plataformas iOS y Android, bajo la certificación Federal Information Processing Standard (FIPS) 140-2, certificación que apple y Android también poseen –sin embargo la diferencia en este caso es el uso de la plataforma de administración BES 10 de Blackberry, que muchos administradores prefieren a otras opciones.

    Pero el surgimiento de estos rumores ha puesto a correr a Blackberry que no ha podido sentarse a disfrutar de sus triunfos. En un comunicado de prensa la empresa asegura:

    “Valoramos la relación de largo plazo que hemos tenido con la Casa Blanca. Durante más de una década, nos hemos encargado de velar por la seguridad de sus comunicaciones móviles. El Gobierno de los Estados Unidos requiere los niveles más altos de seguridad. Somos la primera plataforma móvil que recibió la certificación de ‘Autorización para operar’ del Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

    Los gobiernos prueban nuevas tecnologías con frecuencia; sin embargo, el Gobierno de los Estados Unidos continúa eligiendo a BlackBerry por su seguridad sin igual y su excelente relación costo-beneficio. Otros proveedores, como Samsung y LG, todavía tienen un largo camino por recorrer para cumplir con los estrictos requisitos y certificaciones del Gobierno de los Estados Unidos. El sistema operativo de BlackBerry ya ha recibido las aprobaciones de seguridad más exigentes por parte de los Estados Unidos, el Reino Unido y la OTAN, y nuestro más reciente sistema operativo, BlackBerry 10, ya cuenta con certificaciones para usuarios de alta seguridad en varios países de la OTAN”.

    Difícilmente Obama mientras esté en la presidencia de los EE.UU. se decante por el uso de un dispositivo que no sea hecho en América, si no en EE.UU. al menos en Canadá. Se trata de una decisión política importante. Además los altos estándares de seguridad de Blackberry –en especial cuando funciona con un servidor BES 10, y no con el BIS que usamos los usuarios no corporativos—y las nuevas compras de los ministerios e instituciones relacionadas con seguridad en EE.UU le dan un piso sólido a la empresa canadiense en este nicho tan importante. Igualmente los nuevos teléfonos Z30 y Q20 –aunque no los he probado personalmente—parecen ser lo suficientemente buenos y atractivos como para mantener a usuarios que puedan estar tentados por las bondades de diseño de Samsung, Apple y otros fabricantes. Igualmente Knox, la plataforma de seguridad que además mantiene separados los datos personales y corporativos en Android, aún debe crecer más e incluir más aplicaciones corporativas seguras.

    El romance -ahora tormentoso- de Blackberry y la Casa Blanca, seguirá aún por un buen tiempo, dando ocasión a que continúe hablandodeti Blackberry.