Etiqueta: HP

  • HP OfficeJet 8600 Pro: Calidad láser a precio de inyección de tinta

    HP OfficeJet 8600 Pro: Calidad láser a precio de inyección de tinta

    Pros: Excelente calidad de impresión, gran rendimiento, colores reales, conectividad inalámbrica y con dispositivos móviles

    Cons: El alimentador no permite digitalizar documentos por ambos lados de modo sencillo, ocupa demasiado espacio para oficinas pequeñas. A veces el driver pierde la información del número de copias a imprimir desde aplicaciones como Photoshop.

    La impresora OfficeJet Pro 8600 de HP es una impresora multifuncional muy completa, destinada a oficinas pequeñas y medianas que necesitan imprimir materiales a color pero que les es difícil adquirir comprar una láser.
    El proceso de instalación es sumamente sencillo, y basta seguir las indicaciones de la hoja de instalación fácil y en pocos minutos la impresora estará armada y lista para ser configurada. El proceso de configuración para la red inalámbrica –WiFi—tomó solo unos minutos, y la configuración del servicio ePrint de HP –que permite imprimir desde dispositivos móviles—otros 10 o 15 minutos más, un a vez conectada a la Internet.
    Las impresiones en negro y en color, tanto desde la PC como desde una Mac, son bastante sencillas. Una vez instalada la impresora –el proceso más tedioso de todos, en caso de tener que descargar los drivers nuevos desde la Internet—basta con mandar a imprimir desde las aplicaciones y seleccionar la impresora debida. Los paneles de características avanzadas para la impresión son sencillos y claros, y salvo un pequeño conflicto con algunas aplicaciones como Photoshop, que evitaban que la impresora tomara en cuenta impresiones múltiples, todos las demás características son fáciles de cambiar, incluyendo el tipo de papel, calidad de impresión, impresión a dos caras, etc.
    LA impresora en si es una máquina bastante compacta, con piezas que encajan de manera correcta, y que dan la impresión de una fabricación compacta y sólida. Sin embargo puede ocupar mucho espacio para ubicarla en un área limitada, por ejemplo en un escritorio de dimensiones reducidas. Pero aún así ocupe mucho menos espacio que las multifuncionales láser equivalentes.
    Aunque no puede medir el consumo eléctrico directamente, es obvio que al no tenr que usar un fusor como las láser, debe presentar un menor consumo eléctrico.
    Una de las piezas clave de la impresora es el panel táctil que permite interactuar con la impresora, e incluso imprimir sin usar una PC.
    El manejo del papel desde la bandeja es sencillo, y durante las pruebas realizadas apenas dos veces encontré problemas de atasco que fueron resueltos de manera sencilla, con sólo abrir la compuerta trasera y remover la hoja atascada y presionar el botón de continuar en el panel. Lo malo de esto es que si se trataba de una impresión a doble cara, la impresora no intentaba imprimir la hoja por ambos lados de nuevo, sólo imprimía el resto de la página –si era la primera de las dos caras—y continuaba despues con el resto de las impresiones doble cara.
    En general se trata de una impresora muy completa, que realiza digitalizaciones de alta calidad y de manera sencilla, imprime con muy buena calidad –inclusive fotografías sobre papel fotográfico—y con una velocidad cercana a las 20 páginas por minuto en blanco y negro, lo que la hace ideal para oficinas pequeñas y medianas que quieran usar una sola impresora para centralizar su impresión. Si a eso se le añade la capacidad de imprimir desde dispositivos móviles, se convierte en una impresora muy conveniente para oficinas modernas, con trabajadores móviles.

  • HP Folio 13: una verdadera experiencia Ultrabook

    HP Folio 13: una verdadera experiencia Ultrabook


    Pros: Elegante diseño, ligera, poderosa, viene con Windows 7 Pro y puede ser usada para entretenimiento y trabjo

    Cons: Puede lucir “demasiado” seria para algunos usuarios

    Intel ha sido clara al asegurar que la categoría “Ultrabooks” se trata de lograr una experiencia de usuario distinta, si se quiere premium, de la computación personal, y la HP Folio refleja muy bien esta intención.

    Con su elegante chasis de aluminio, esta ultrabook brinda al usuario una experiencia agradable de uso, muy práctica y rápida. Enciende y se despierta en mucho menos tiempo que los portátiles normales, lo que unido a su poco peso y gran rendimiento de batería, permite usarla mucho más frecuentemente que un equipo normal, especialmente en situaciones de movilidad.

    Para alguien como yo, que suela trabajar en “el camino”, ya sea en la calle, aviones, u otras áreas públicas, la combinación de peso, delgadez, batería y encendido rápido, hace que esta máquina sea mucho más útil y conveniente de usar.

    Entre las características técnicas del equipo destacan una pantalla de rendimiento aceptable, un teclado retro iluminado muy agradable –del estilo de teclas de piano—junto a un chasis de aluminio, lo suficientemente grueso para permitir un conector Ethernet –por lo que no es el más delgado del mercado, pero está bastante bien—y puertos USB y HDMI junto a una ranura para tarjetas de memoria SD.

    Por dentro, un procesador Intel Core i5, 4GB de memoria RAM y un disco SSD de 128 GB, aseguran un rendimiento bastante aceptable para navegar en la red, ejecutar aplicaciones de oficina, e incluso aventurarse con algunos juegos o programas gráficos no demasiado exigentes, sin sentir ningún retraso.

    Quizás una de las características más impresionantes de esta ultrabook es el rendimiento de su batería. Si bien HP asegura que puede llegar a unas ocho horas o más, en la práctica no he logrado alcanzar esa cifra, pero he estado cerca. Normalmente logro más de seis horas de trabajo con una sola carga y aún resta un remanente de batería, lo que lo coloca muy cerca del rendimiento ofrecido por HP. Esto es ideal para trabajar en viajes largos, o incluso para usar el portátil durante la jornada laboral, sin tener que llevar el cargador. Otro aspecto interesante es que la carga se realiza de manera bastante rápida, así que en viajes largos de avión, con escalas, una hora de carga puede brindarle una jornada de trabajo increíblemente larga.

    Siendo una de las ultrabooks con mejor precio, la HP Folio 13 es sin duda alguna una de las mejores opciones disponibles en el mercado. Si bien es cierto que la Envy Spectre XT, otra ultrabook de HP, tienen un diseño mucho más llamativo –incluyendo el audio Beats—que la puede hacer más atractiva para los consumidores finales, la Folio 13, con su Windows Pro y su menor precio es una gran alternativa.

  • La tecnología detrás de Madagascar 3D

    La tecnología detrás de Madagascar 3D

    Al sentarnos a disfrutar de una entretenida película en 3D pocos estamos conscientes de la gran cantidad de tecnología que hay detrás, y más aún si la película –por un momento consideré usar la palabra “cinta” pero me di cuanta de que ya no aplica– fue producida enteramente gracias a la animación digital.

    Este es el caso de Madagascar 3, una cinta en 3D producida en los estudios de Dreamworks en California, que tuve el agrado de visitar hace apenas dos o tres años. Allí un poderoso centro de datos respalda la labor de los animadores –sumamente compleja y exigente computacionalmente hablando– y logra generar esas imágenes, que reproducidas a 24 cuadros por segundo, nos hacen olvidar que los personajes no existen realmente.

    Dreamworks hace uso de muchas tecnologías para lograr sus películas. La captura de movimientos es una de las principales, y cuentan con algunas de las salas de captura de movimientos más sofisticadas de la industria cinematográfica, los animadores cuentan allí con el poder de estaciones de trabajo de HP que ofrecen granrendimiento y total compatibilidad con los diferente programas usados. También son usadas para generar los cuadros –renders—de las animaciones preliminares, corrección de color, y el resto de las actividades.

    Por supuesto las estaciones de trabajo son sólo parte del proceso, ya que la generación de los cuadros definitivos –el render final de la película—se genera en servidores del centro de datos, y se almacena en gigantescos arreglos de discos. Allí Dreamworks, se ha empezado a beneficiar de la nueva tecnología de HP conocida como “Infraestructura convergente” que ayuda a minimizar la intervención humana en el proceso de administración de los servidores, y aumentar el rendimiento de los recursos.

    Algunos datos interesantes sobre la participación de HP en Madagascar 3 incluyen:

    • Más de 200 estaciones de trabajo Z800 fueron usadas por animadores y artistas
    • La tecnología HP Dream Color –presente en monitores y estaciones de trabajo—se uso para garantizar la consistencia del color en el resultado final
    • Servidores Blade de HP ubicados en cuatro centros de datos distintos, procesaron 200 terabytes de datos durante más de 65 millones de horas
    • Un sólo personaje, Alex, contó con más de 2.000 controles, para que los animadores lograrán colocarlo en cualquier posición que desearan.
    • Una sola secuencia, la de retrospectiva, llena de efectos especiales con fuego y tomas tipo acercamiento, requirió más de 2.8 millones de horas de animación.

    Es así que cuando nos sentemos a ver Madagascar 3, y salgamos hablando de lo buena que es la película, estaremos también hablandodeti, HP, y por supuesto también de ti, Dreamworks.

  • Una historia de estándares y portátiles

    Una historia de estándares y portátiles

    Desde el Intel Developer Forum, IDF, de Brasil donde me encuentro en este momento, y tras haber asistido a las primeras sesiones para la prensa, me doy cuenta de que definitivamente Intel no tiene planes, al menos públicos, de regular otros sectores de los ultraportátiles, más allá de los Ultrabook, dejando el campo libre a los fabricantes. De hecho, más allá de Apple y su MacbookAir, se empiezan a ver manifestaciones como las de HP y su sleekbook.
    Esto es algo que considero positivo, dado que poner límites a los fabricantes, no es algo bueno, aunque a veces sea necesario para garantizar la calidad de un producto. Nadie ha dicho que sea fácil crear una categoría de la nada, especialmente si se define la categoría, antes de contar con un producto que la represente. Para Apple ha sido más fácil realizarlo al contrario: primero lanzan un dispositivo y después definen la categoría alrededor.
    Lo que si queda claro es que si la categoría de Ultrabooks no tiene el éxito esperado, no será por falta de recursos. Tan sólo para producir plásticos mejores y más livianos Intel ha destinado US$300 millones. El resto de la inversión es de aproximadamente US$1.000 millones para fomentar el desarrollo de ultrabooks.
    Por el momento las cosas lucen bien para Intel en este segmento, a pesar de que los fabricantes sigan comparando, de manera errónea, sus ultraportátiles con la MacbookAir, y no hay duda que definirán un segmento importante en consumidores Premium. El reto es ver si pueden volver ese éxito algo más popular –el mainstream como dicen en Norteamérica.
    Mientras, es seguro que cada vez más habrán alternativas altamente portátiles con procesadores AMD, y después ARM, por lo que habrá que esperar a la llegada de Windows 8 y ver si el sistema en si se convierte en un éxito.
    Lo mejor de todo: ¡este texto donde estoy hablandodeti Intel, lo escribí en mi ultrabook HP Folio! y se comporta muy bien.

  • ¿Ultra Book o Ultra delgadas? Al final es el público el que decide

    ¿Ultra Book o Ultra delgadas? Al final es el público el que decide

    Mi post de hace unos días sobre Intel y la categoría de Ultrabooks me ha generado muchos comentarios privados –¿será que hay miedo de herir susceptibilidades?— y hoy, mientras Lenovo lanzaba en mi país sus Ultrabooks, no hicieron más que aumentar, especialmente de muchos colegas presentes.

    Uno de los voceros de Lenovo definió la Macbook Air como una UltraDelgada, ubicándola en otra categoría a las que se lanzaban. Sin embargo la presentación estuvo llena de comparaciones con la MacBook Air, algo que contradice que sean “tan” diferentes. Por otro lado si bien sabemos que la MacBook Air no es una Ultrabook según la definición de Intel, eso no aminora la realidad de que para el público en general estén en la misma categoría. Lenovo se ufanaba en la presentación de que su máquina se venda en las tiendas lado a lado con la “máquina de la manzana mordida”. De hecho, salvo una breve mención a la HP folio, todas las comparaciones fueron hechas contra Apple.

    De hecho, los modelos lanzados por Lenovo lucen muy bien. La U300 y la U400 prometen ser equipos de gran rendimiento y cuentan con un diseño moderno y agradable. La misma impresión tengo de la HP Folio y otras Ultrabook que he podido ver, aunque no haya tenido la suerte aún de probar ninguna de manera extensa.

    Pero por más cercos que quieran poner a la MacBook Air, seguirá siendo para el público en general el referente de la categoría por algún rato, aún sin pertenecer a la misma. Por supuesto que las cosas pueden cambiar en cualquier momento, y algún modelo de Ultrabook podría ocupar el lugar de referente obligado –¿Quizás la HP Envy Spectre?– y si eso ocurre, también estaremos desde aquí hablandodeti, “campeón incógnito de la categoría”.

  • HP vende estación de trabajo todo-en-uno, incluye dosis de diseño industrial

    HP vende estación de trabajo todo-en-uno, incluye dosis de diseño industrial

    El título de este post representa muy bien lo que hoy he estado viendo: el lanzamiento de la estación de trabajo –aka WorkStation—HP Z1, una poderosa PC todo en uno, especialmente diseñada para garantizar el máximo rendimiento en aplicaciones de alta productividad y gran exigencia, al estilo de AutoCAD y Photoshop.
    Les estaciones de trabajo son hardware selecto y comprobado en las que empresas que dependen de la creación y manipulación de contenido digital confían para obtener resultados confiables. Incluyen procesadores, memorias, tarjetas gráficas y otras piezas, que no sólo son rápidas, sino que también son altamente confiables, para disminuir las posibilidades de interrupciones en el trabajo. Una de las industrias que más uso hace de ellas, es la cinematográfica, donde películas como Shrek, de los estudios Dreamworks, son realizadas sobre esta plataforma. Captura de movimientos, rendición de imágenes, creación de modelos 3D y generación de cámaras virtuales, son algunos de los usos más comunes.
    Ahora, HP con la adición de esta nueva estación de trabajo todo-en-uno, busca acercarse a otros mercados que tradicionalmente no contemplan las Workstations como opciones. Es así que el público objetivo de la Z1, incluye diseñadores de CAD, Fotógrafos y hasta estudiantes y profesores de nivel superior, especialmente en áreas como artes, gráficas, ingeniería y arquitectura, por nombrar algunas.
    La ventaja de contar con un factor de forma todo-en-uno es clara: entrar en los cada ve más reducidos entornos de trabajo, sin causar molestias. Pero hasta ahora muchos departamentos de TI han desestimado el factor de forma todo-en-uno por lo difícil que resulta realizar reparaciones y actualizaciones, algo que HP resolvió de plano con la Z1. Esta máquina se dobla sobre la pantalla, y deja al descubierto la parte de atrás, que se levanta como si de la capota de un auto se tratara.
    Una vez abierta, las piezas internas pueden extraerse sin usar herramientas y pueden ser remplazadas en cuestión de minutos, aún por personas con poca experticia.
    Se trata de una apuesta interesante que combina poder de cómputo (con procesadores Intel de última generación), gráficos avanzados y un diseño industrial, con el fin de bridar una experiencia de uso del más alto nivel, que favorezca al negocio.
    Así que querido lector, si usas AutoCAD, Photoshop o Illustrator para vivir, si tu ingreso depende de que tus modelos tridimensionales o tus fotos salgan a tiempo, pues entonces HP está habladodeti, cuando se refiere al púbico objetivo de la Z1